Translate

domingo, 20 de septiembre de 2020

Salinas de Fuente Camacho (Loja).

 

Sal en las salinas de Fuente Camacho. 

Las Salinas de Fuente Camacho se encuentran en la pedanía del mismo nombre pertenecientes a la localidad de Loja (Granada), se encuentran a las afueras del pueblo a una distancia más o menos de un kilómetro. Y forma parte geológicamente hablando de las Trías de Antequera, en la que destaca entre otros minerales la existencias de halita, lo que unido a la existencia de surgencias de agua salada dan lugar a nuestras salinas.


Balsa o Pileta en las Salinas. 


Son unas salinas de interior, de las pocas que quedan aún en Andalucía de este tipo, pues en la actualidad, lo más habitual es que las salinas que se explotan estén en entornos costeros, y se nutren de un manantial de agua salada.


Salinas de Fuente Camacho



La explotación de las salinas se remontan a la Edad de Cobre, mediante el sistema de Ignición, aunque alcanzan su mayor popularidad con la dominación Romana. Son numerosos los restos arqueológicos que se han encontrado en el entorno. Las piletas de decantación encontradas son de origen romano y estaban cubiertas por maderos, siendo las mismas que posteriormente han usado árabes y cristianos.


Antiguos restos de canalizaciones. 


En la actualidad las salinas se han modernizado y usan unas nuevas piletas para la obtención de la sal. En el entorno podemos encontrar el actual yacimiento, parte de las tradicionales, pero también habría unas salinas prehistóricas que a fecha de hoy están pendiente de un estudio en profundidad.


Río Salado


Llama la atención en el entorno las concreciones salinas o “marmotas” que se forman sobre el terreno.


Sal

Zona de explotación. 


Junto a las salinas hay un pequeño torreón de origen árabe que tenía como misión precisamente el control y vigilancia de las salinas y no el del tránsito de personas o defensa del entorno como el resto de torres y atalayas defensivas.


Torreón árabe



Madoz menciona a las salinas de Fuente Camacho y les otorga una producción de 40,000 fanegas anuales de sal.


Sal


Impresiona ver el paisaje, con el torreón árabe, las balsas modernas, las antiguas y especialmente la gran cantidad de sal que aflora de la montaña, por las filtraciones de agua.


Modernamente el agua a través de conducciones de agua se va llevando de unas piletas a otras, hasta que en las últimas con menor profundidad se evapora el agua y queda la sal que será usada entre otros usos, para combatir las carreteras heladas durante el invierno.


DATOS DE INTERÉS:


HORARIO: No aplicable, si bien es una empresa, el entorno se ve desde el camino fácilmente.

PRECIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: Son de estos lugares poco conocidos y de los que te llevas una grata sorpresa, Fuente Camacho está muy mal comunicado y de hecho se llega mejor desde la Provincia de Málaga que desde Granada, pero el lugar sorprenderá, y son unas salinas en activo y de gran valor.

UBICACIÓN : A un kilómetro de Fuente Camacho en dirección a la Venta del Rayo por un carril de tierra en perfectas condiciones.






viernes, 18 de septiembre de 2020

Conjunto arqueológico de Villa Vieja. Fuentes de Cesna. (Algarinejo).

Muralla del yacimiento arqueológico. 


El poblado de Villavieja es un asentamiento prehistórico situado en el tajo del mismo nombre junto a la localidad de Fuentes de Cesna. Lo más característico de este poblado es su muralla con una longitud de 300 metros y que se puede observar desde el aire, siendo de los pocos yacimientos de estas características con esta peculiaridad.


Vistas del yacimiento con su muralla. 


Vista del yacimiento. 


El conjunto se sitúa sobre una meseta rocosa con unos grandes tajos que caen sobre el cauce del Río Genil en la cola del pantano de Iznájar, no obstante se accede muy fácilmente por una pequeña colina que se sitúa en su lado Noreste, justo dónde se encuentra la muralla defensiva.


Villavieja desde Fuentes de Cesna. 


Una de las peculiaridades de este yacimiento es que fue empezado a estudiarse ya en el siglo XXI y que apenas se han hecho intervenciones arqueológicas, aunque curiosamente Madoz ya lo menciona en 1845, por lo que hay aún un mundo por descubrir si se pudiera acceder a una buena inyección económica que facilitara ampliar su estudio.


Castillo de Cesna desde los Tajos de Villavieja. 

Vista parcial de los Tajos. 

Cabecera del Río Genil en el pantano de Iznajar. 


La primera intervención se hizo en el año 2012 y consistió en unas catas cuyo a la muralla, de esas catas aún es visible el agujero realizado que está tapado con una gran chapa. Gracias a esa intervención, se empezó a datar la primera ocupación del recinto aproximadamente hacia el III milenio a.c., en plena Edad del Cobre. El yacimiento según los estratos analizados tuvo una crisis sobre el 2400 a.c., y luego tuvo una posterior recuperación hasta su total abandono hacia el 2000 a.c.


Muralla del Yacimiento. 





El elemento más importante que se conserva y que se puede ver a simple vista es su muralla con una longitud de 300 metros y con una altura en algunos puntos visibles de hasta 3,10 metros. A simple vista veremos como gran parte de ese lienzo está completamente enterrado.


Tajos y casas de pastores. 



La muralla está realizada en mampostería con unas primeras hiladas que usan grandes piedras de arenisca, se levanta sobre la roca madre del promontorio y tiene una pequeña inclinación hacia el interior del recinto. Las hiladas posteriormente se rellenaban con arena y grava para una mejor cimentación, se calcula que pudo tener la muralla una altura de hasta 5 metros. Adosada a la Torre había pequeñas torres o bastiones semicirculares.


Zona alta del yacimiento. 


En las excavaciones realizadas se ha encontrado cerámica, restos óseos de animales y semillas.


Muralla de cierre en el Noroeste



Desde el extremo de la muralla en el lado Norte, baja un camino junto a los Tajos y que nos llevaría al Río Genil (hoy pantano) o alguna fuente de las muchas que conforman el entorno, en ese recorrido hay casas medievales, a las que ya no se puede acceder por los derrumbes de rocas, pero que conformaban un antiguo camino medieval en la roca.





Para terminar comentar que cuenta la leyenda que en Villavieja existía un tesoro, de momento no hay oro ni piedras preciosas, pero el tesoro está ahí oculto, con un yacimiento que está esperando su gran momento.


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis

HORARIO: No aplicable. Está al aire libre.

VISITA PARA GRANADINOS: De momento no hablamos de un gran yacimiento pues prácticamente no se ha hecho, nada y lo que mejor vamos a observar es su muralla y las increíbles vistas sobre el río Genil. Pero es perfecta para complementarla con la gran cantidad de restos prehistóricos que hay en el Poniente granadino.

UBICACIÓN: Desde Fuentes de Cesna cogemos el carril que hay junto al cementerio y que va hacia el Cortijo el Morrón, en el primer desvío vamos hacia la izquierda y llegamos junto al enclave.

Información obtenido de Wikipedia y www.villaviejaprehistórica.com


Zona de acceso al yacimiento. 



 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Torre o Atalaya de Agrón.

 

Torre de Agrón. 

En los límites de los términos municipales de Agrón, Alhama de Granada y Arenas del Rey, se encuentra la Torre de Agrón, una atalaya a unos situada a casi 4 kilómetros de la localidad de Agrón y a una altitud de 1168 metros.





Desde esta Atalaya tenemos unas vistas impresionantes y una visual total de Sierra Nevada, Granada, Sierra de Arana, Sierra Elvira, Loja, todo el Temple, La Maroma, o la Sierra de Alhama, un lugar muy estratégico, principalmente en la vía que unía Alhama con Granada.


Pantano de los Bermejales. 

Sierra de Alhama
La Maroma


La Torre tiene forma prismática y planta octogonal, con unos lados que oscilan entre los dos y dos metros diez. Está construida en mampostería con piedras de tamaño medio y formadas por mortero de yeso, sin formar en apariencia hiladas.





Sobre la Torres encontramos un vértice geodésico y en la parte inferior hay una pequeña oquedad, que bien pudiera ser el acceso a un aljibe interior, o bien producido para la extracción de piedra.




La Torre tendría en origen una altura mucho mayor, aproximadamente unos 5 metros y se accedería a ella con unas escaleras de madera que se ponían y se quitaban según la necesidad.



Para llegar a la Torre hay que ir en dirección al Cementerio de Agrón, y seguir el Carril, luego pasamos la Hacienda San Rafael y debemos coger la pista en sentido hacia la Izquierda, en lo alto de un pequeño promontorio lleno de pinos y encinas ya divisamos la Torre y tan sólo es seguir el carril y posterior sendero que nos lleva a la cima.

viernes, 21 de agosto de 2020

Castillo de Gor.



Castillo de Gor. 


Siguiendo por nuestro recorrido por todas las atalayas, torres y castillos de la provincia de Granada, en esta ocasión nos trasladamos a la población de Gor, para ver los restos del Castillo de Gor.

Restos del Castillo. 


Se encuentran dentro del núcleo urbano y su interior lo ocupa actualmente la plaza de toros, famosa por sus encierros, uno de los más antiguos que se siguen celebrando en España aunque no gozan de la fama que tienen los de Pamplona o San Sebastián de los Reyes.


La planta del castillo es cuadrangular, con torres en sus esquinas, el material usado para su construcción es de tapial, aunque a fecha de hoy y tras las diversas transformaciones sufridas ha incorporado numerosos y diversos materiales nuevos.


La principal torre era la del SO, colocándose en el lienzo Sur la puerta de entrada al recinto. La torre del NE está realizada en mampostería, y la del SE está dentro de una vivienda.


Respecto a los lados del Castillo, el lateral este está perdido por completo, el lado oeste está muy rehecho. Y las fachadas Norte y Sur si conservan gran parte de su tapial.



El conjunto en general está crecido con cemento, mampostería y hormigón en las obras que convirtieron el antiguo castillo en Plaza de Toros.


Del castillo original apenas queda nada y su estado de conservación es malo, quedando apenas elementos originales de su primitiva función.


El castillo era del siglo XII-XIII y se sabe que fue entregado a los Reyes Católicos en el año 1489, fecha tras la cual pasó a ser propiedad de los Duques de Gor.


En el libro de apeos de 1571 se puede leer que tiene una fortaleza con quatro torres y tiene buenos aposentos y con muchas rejas y bien aderezada en donde vive D. Diego de Castilla con su mujer e hijos.


Capilla de los Castilla en la Iglesia de Gor


Junto a la entrada principal a fecha de hoy hay una placa alusiva a la rebelión de los Moriscos y al papel jugado por D. Juan de Austria.


Placa. 


DATOS DE INTERÉS:


HORARIO: No aplicable. Cerrado se abre para eventos taurinos.

PRECIO: No aplicable.

VISITA PARA GRANADINOS: No cuenta con un horario o precio para la visita, sí es cierto que los encierros de Gor son de los más famosos de la Provincia por lo que es un buen día para poder ver interiormente lo poco que queda. Exteriormente se pueden ver los restos de muros.

UBICACIÓN: Dentro del pueblo de Gor.


domingo, 16 de agosto de 2020

Columbario romano de la Torre del Monje. Almuñécar.

 

Columbario de la Torre del Monje. 

El columbario de la Torre del Monje es un panteón funerario de finales del siglo I o principios del siglo II dc, situado en la carretera que une Almuñécar con Otívar, a unos 2 kilómetros aproximadamente de la localidad, en la pedanía de Torrecuevas.




En su interior tiene unas hornacinas en las que se colocaban los vasos cinerarios de los difuntos, es de planta cuadrada con unas dimensiones de tres metros por lado y una altura de seis metros. Actualmente podemos observar en su interior diez hornacinas. En la actualidad en uno de sus muros se ha abierto un acceso cerrado con una cancela y desde uno de sus extremos se observa un agujero a una especie de abertura bajo el suelo, probablemente se trate de la entrada original y que vemos excavada en la roca, tal como el resto del conjunto.


Hornacinas en el interior. 




Los romanos que ya ocupan la Península Ibérica adoptan el rito de la incineración y en estas construcciones depositan los restos con las cenizas de los seres perdidos. Este columbario fue construido directamente en la roca, se eleva sobre un pequeño cerro junto al lecho del Río Verde y está realizado con piedras de pizarra unidas con algo de mortero.



La existencia de este columbario inequívocamente va unida a un núcleo poblacional cercano, creyéndose que puede tratarse de la villa romana conocida como las Peñuelas, además muy cerca de aquí y en el tramo que llega hasta Almuñécar, podemos encontrar restos de los acueductos usados para llevar el agua a la población de Sexi Firmum Julium.


Posible Hueco de acceso y roca madre bajo el Columbario. 


Si bien no es posible acceder al interior nos podemos acercar hasta él y ver perfectamente su interior a través de la cancela. Hasta hace unos años había unos perros sueltos que hacían esto imposible, por su fiereza y agresividad tal y como avisa un cartel al inicio de la cuesta, a fecha de hoy los perros están dentro de una casa y parapetados por un muro y una puerta cerrada por lo que no debemos de tener problema.


Detalle de la cancela. 


HORARIO: No aplicable al aire libre.

PRECIO: No aplicable. Gratis.

VISITA PARA GRANADINOS: En lo cultural Almuñécar es una población con un rico patrimonio histórico que incluye restos romanos como este columbario de la Torre del monje.

UBICACIÓN. En la carretera que une Almuñécar con Otívar y a unos dos kilómetros en el lado izquierdo y sobre un pequeño cerro que domina el Río Verde vemos claramente la Torre de lajas de pizarra que guarda en su interior las hornacinas.