Translate

domingo, 5 de diciembre de 2021

Aula cervantina. Órgiva. Alpujarra granadina.


Entrada al Aula


En la localidad de Órgiva en plena Alpujarra granadina, encontramos uno de los lugares más fascinantes literariamente hablando, que uno pueda imaginar, se trata del Aula cervantina que tiene su sede en la Biblioteca municipal Hurtado de Mendoza. 


Vista del Aula cervantina



La historia de este lugar arranca con su bibliotecario Agustín Martín Zaragoza que por el año 1967 decide iniciar una colección de ediciones del Quijote, para lo cual se dedica a escribir cartas a personas ilustres e instituciones a tal fin. Cual es la sorpresa que poco a poco va obteniendo respuestas positivas y van llegando los ejemplares a la biblioteca, lo cual le da alas para seguir con la iniciativa, que ha llegado a unos resultados realmente increíbles. 


Estanterías con ejemplares del Quijote


Curiosamente el primer ejemplar donado lo fue por el Príncipe de Asturias D. Juan Carlos I, que posteriormente fue Rey de España. Agustín fue bibliotecario entre los años 1953 a 1999. En el año 1994 y con motivo de la visita que hizo el Rey para inaugurar la biblioteca fue firmado ese primer ejemplar. El aula cervantina esperó unos años más y se inauguró en el año 2001. 

Ejemplar firmado



La biblioteca cuenta con ejemplares en más de 90 idiomas diferentes, algunos de países casi desconocidos y lenguas que prácticamente nadie conoce salvos los habitantes de esos lugares tan remotos del planeta. Además hay gran número de ediciones de todos los tiempos, formatos y años. Muchos de esos ejemplares lo son con ilustraciones de cérebres pintores o artistas como Salvador Dalí o Antonio Mingote. 

Vista parcial del aula

Quijotes en extraños idiomas

Escultura


Entre los libros firmados y regalados destacan además del ejemplar del Rey emérito, el de la Reina Sofía, y los príncipes de Asturias (actuales reyes) así como  Ex-presidentes del Gobierno, desde Felipe González, a Aznar o Zapatero. Curioso es el ejemplar enviado por el Real Madrid Club de Fútbol en la que entre otras reconocemos la firma de Raúl González o también del del FC Barcelona. 

Ejemplar firmado


Ejemplar firmado por el Real Madrid


Hay un ejemplar en Braille, con dibujos también en Braille. U otro escrito en letra super-milimétrica, para lo cual necesitamos una lupa que hay puesta sobre la hoja impresa, para poder leer algo. 

Ejemplar en Braille

Ejemplar milimétrico

El ejemplar más antiguo curiosamente no lo es tanto en el tiempo y data del año 1892, un ejemplar en papel de hilo, aunque sí existen facsímiles de ediciones más antiguas como la del año 1602. 

Ejemplares del Quijote




La colección no para de crecer como es natural, no hace mucho unos ingleses en vista por Órgiva descubrieron y visitaron el aula, a su regreso a Inglaterra, enviaron y donaron a la biblioteca un ejemplar en inglés que conservaban en casa fruto de una  herencia  familiar. 





El aula cervantina como no podía ser de otra manera, está decorada con cuadros y piezas alusivas a la obra de D. Quijote de la Mancha como lienzos, fotografías, esculturas y gran número de piezas de arte. 

Mingorance

El rey firmando su ejemplar

Detalles

Cuadros




Como ya hemos comentado anteriormente el aula cervantina se encuentra dentro de la Biblioteca Municipal Hurtado de Mendoza de la localidad de Órgiva, y para su visita se puede contactar con la propia biblioteca o con la oficina de turismo de Órgiva. 


Placas conmemorativas



sábado, 20 de noviembre de 2021

Personajes granadinos. Chorrojumo.

 

Fotografía de Ayola. 

Durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX, era habitual que todo aquel que viniera a Granada a visitar la Alhambra, acabara haciéndose una foto con un singular y pintoresco personaje, se trataba de Mariano Fernández Santiago, aunque todos lo conocían por “Chorrojumo”, el Príncipe de los Gitanos.


Ataviado con unas enormes patillas, cabeza cubierta con pañuelo sobre el cual colocaba un alto catite con dos borlas negras o rojas, calzón corto con caireles, ancha faja roja, chaquetilla de terciopelo con botones de plata, se ganaba la vida dejándose fotografiar a cambio de unas monedas o bien vendía sus propias fotografías, llegó a alcanzar tal clase de fama, que los propios turistas lo buscaban bien para fotografiarse o bien para que les sirviera de guía de la Alhambra, pues para ello también tenía el título de “Señor de los Bosques de la Alhambra”. Contaba las mismas historias que ya Washington Irving hubiera recogido en sus “Cuentos de la Alhambra”, pero Chorrojumo las hacía suyas.


Chorrojumo ataviado con su indumentaria


Al parecer el comienzo de esta historia se debe al pintor D. Mariano Fortuny que estuvo en Granada entre 1868 y 1872 y en unos de sus paseos vio a Chorrojumo en una fragua y decidió retratarlo. A partir de aquí “Chorrojumo”, supo sacarle partido al cuadro, no sólo se hizo famoso, sino que se convirtió en guía oficial de la Alhambra. Llevaba consigo una serie de postales con sus fotografías, que era las que vendía, debemos de pensar que en aquellos años, raro era el turista que venía con cámara de fotos, las cuales eran aparatosas, necesitaban de trípode y pocos eran los llamados a manejar dicho arte.

Estas postales que vendían eran una especie de cartas de visita, o pequeños cartones dónde estaba pegada la fotografía de Chorrojumo. En algunas de ellas podemos leer:

“Retrato de Mariano Fernández, príncipe de los gitanos y modelo del inmortal Fortuny.


Retrato de Miguel Carbonell Selva



Al parecer Chorrojumo nació en Itrabo en 1824, aunque las últimas fuentes nos dan una fecha exacta 10 de Mayo de 1938, podemos comprobar como hay una gran diferencia de años entre uno y otro dato, y no nace en la Alhambra como se había pensado hasta ahora, murió el 10 de Diciembre de 1906 en los Bosques de la alhambra a causa de un infarto cerebral.


La prensa local se hizo eco de tal desdichada muerte con el siguiente artículo:


Terminó ayer el reinado del más célebre y popular de todos los Gitanos de Granada, Chorro e jumo. Su nombre de pila era Mariano Fernández Santiago, frisaba ya en los ochenta años, y desde muy joven vagaba por los paseos y alamedas de la Alhambra luciendo el antiguo traje de los gitanos, chupa verde de botones plateados, rabiosa faja, botines de caireles y alto sombrero de catite mentado en un vistoso pañuelo de seda atado atrás.

Su bronceada tez, cerrada por anchas patillas y su extraña indumentaria llamaba la atención de los extranjeros que veían en él un tipo clásico de majo andaluz. No habrá quizás un visitante en la Alhambra que no lo conociera y mirara con curiosidad, ni un tourista que no tuviese el retrato de Chorro é jumo.

Este era el modo de vivir, ofrecía sus fotografías a los extranjeros y servíales de guía, explicándoles en chapurrada jerga los monumentos de la histórica joya árabe, que en fuerza de práctica y años conocía de memoria.

En estos últimos de su vida sufrió grandes amarguras y tristezas. Le salió un competidor terrible, un cañí, joven, alto y fornido como un trinquete, que también se titulaba rey de los gitanos y exhibiéndose asimismo con el típico traje flamenco, logró mermar la clientela al verdadero rey, al consagrado ya por costumbre.

No pararon en esto las desventuras del pobre Chorro e jumo.

Se le pasó trabas a su industria y a su manera de ganarse sustento, pretendiéndose lanzarlo de su Alhambra, donde siempre tuvo gran renombre y preponderancia, reduciéndole de esta suerte a la mayor indigencia.

De algo sirvieron las lanzas que entonces rompió la prensa en favor del popular gitano y desde aquella fecha no volvió a ser molestado, continuando hasta ayer vagando por aquellas alamedas en busca de extranjeros.

El desenlace ha sido rápido. Serían las nueve, hallábase el viejo gitano a la entrada del camino del cementerio, cuando se sintió enfermo repentinamente y cayó al suelo víctima de un vahído que le privó del conocimiento.

Algunas personas que vieron tendido a Chorro e jumo avisaron al Guardia Municipal Juan de Dios Peña , quien dispuso su traslado al hospital y dio conocimiento al Juzgado de Instrucción del Campillo.

En dicho establecimiento benéfico se personó el juzgado con el forense D. Francisco Santos que después de reconocer al pobre gitano, certificó su muerte. Descanse en paz el célebre Chorro e jumo.


Chorrojumo se casó el 8 de Diciembre de 1859 en la Iglesia de San Idelfonso con María de los Dolores Cabello Maldonado, de esta partida establecemos que Chorrojumo era hijo de José Fernández y Juana Santiago, y su mujer de Ignacio Cabello y María de las Angustias Maldonado. Según esta fecha tenía 21 años, lo cual hace bueno el dato de su nacimiento en 1838. Esta teoría hace ver que cuando Mariano Fernández Santiago murió en 1906 tenía 68 años y no 80 como siempre se ha dicho.

Dolores murió en 1876 y Mariano se juntó con Josefa de la Cruz Carmona y un hijo que tenía adoptado, del primer matrimonio no hubo descendencia pero sí una adopción en la casa cuna. En el padrón de 1878 aparece con Josefa y con un niño llamado Nicolás. Muere Josefa y Chorrojumo se une en matrimonio a María de los Dolores Román Heredia, que ya tenía una hija de un matrimonio anterior, María Fernández Román, posteriormente nacen y vienen a este mundo, Carmen, Antonio, y Rafael Fernández Carmona.


Uno de sus hijos le siguió en el puesto, pero Chorrojumo sólo había uno, y era inimitable, también salieron muchísimos imitadores, pero ninguno se parecía al original y poco a poco tuvieron que dedicarse a otra cosa, aunque en cierta manera sí provocaron la decadencia que sufrió Chorrojumo en los últimos años, debido a esa competencia desleal.


De él también nos han quedado expresiones como “Eres más negro que Chorrojumo”, pues era auténtico gitano de los de tez muy oscura, casi negra. De ahí su mote de Chorro de Humo a Chorrojumo.


O la gran anécdota ocurrida el 12 de Diciembre de 1883, durante la visita del príncipe alemán. Saliendo del hotel y de la comida ofrecida por las autoridades estaba en la puerta Chorrojumo, vestido con sus típicos atuendos. Chorrojumo al ver al príncipe fué a quitarse el sombrero, pero el príncipe le dijo que se lo quedara.

-¿Y qué eres?, le preguntó el príncipe.

-Yo soy el rey de los gitanos.

-!Ah¡ entonces somos colegas, exclamó el príncipe riendo.


Granada le rindió su pequeño homenaje y en la entrada al barrio del Sacromonte erigió una escultura en su honor, es junto a la fuente de la Amapola donde se conserva una casa cueva, en la que se dice vivió Chorrojumo, aunque con los años y prosperando con su negocio se mudó a una casa en el Callejón del Niño Royo. No obstante y gracias al trabajo de Gabriel Medina Vilchez, podemos hacer una síntesis de sus viviendas a lo largo de la ciudad de Granada.


Escultura de Chorrojumo




En 1860 vive en la placeta de Liñán adscrita a la Iglesia de San Idelfonso, ahí hasta 1865. En 1868 vive en la vereda de enmedio, el lugar anteriormente reseñado adscrita al Salvador hasta 1869, luego vuelve a Liñán y de ahí a Montes Claros. En 1870 se va a Montes Claros, luego en 1872 está en camino del Monte en el Barranco de los Naranjos, hasta 1878, año en el que habita en el Carmen de los Mártires hasta 1884, posteriormente y hasta 1886 se va a la cueva del Gran Capitán en el callejón de matamoros. En 1887 se empadrona en la Torre de los Picos, dentro del recinto de la Alhambra, y en 1888 lo hace en la Puerta del Hierro, dentro del mismo recinto. Luego otra vez a Matamoros y posteriormente a Peña Partida, de aquí los datos que lo sitúan el el callejón del Niño Royo. En 1895 se va a su última morada en el número 11 del callejón de la Sierra.


Casa Cueva de Chorrojumo en Vereda de Enmedio. 



Cada año durante las fiestas del Corpus, Chorrojumo vuelve a las calles de Granada, en esta ocasión vestido de Cabezudo, y acompañando a los gigantes y a la famosa tarasca.


Cabezudo de Chorrojumo


Y esta es la pequeña síntesis que hemos hecho de la vida de uno de los personajes más pintorescos que ha tenido esta ciudad, y que merece que se perpetúe su memoria en el recuerdo.


Bibliografía usada.

Medina Vílchez, Gabriel. Revista Alhondiga nº 17.

Pascual, Carlos. Revista Alhondiga nº 8.

Cárdenas, Andrés. Diario Ideal de fecha 19 de Marzo del 2010.

Cárdenas, Andrés. Granada Hoy de fecha 28 de Marzo del 2021.


sábado, 13 de noviembre de 2021

Acequias del Aceituno y Cecarta. Ruta Otoñal. Senderismo familiar. Lanjarón.

 

Acequia Cecarta. 

Vamos a escribir una serie de rutas otoñales que pueden ser practicadas por toda la familia, obviamente se pide tener un poco de forma física y fondo, y saber orientarse e interpretar un mapa, o las señales que vamos a ver a lo largo del recorrido. 

En esta ocasión nos vamos a ir la la puerta de las Alpujarras, al pueblo de Lanjarón, que todo el mundo conoce por sus aguas medicinales. Por encima del pueblo hay un gran número de acequias, construidas en tiempos de los musulmanes e incluso algunas en tiempo de romanos y que a través de casi milenarios sistemas, llevan las aguas del deshielo de Sierra Nevada no sólo al pueblo, sino a todos los cultivos que hay tanto por encima como por debajo. 

La ruta es fácil de hacer, y  está completamente señalizada en todo su recorrido, la ida va a ser toda cuesta arriba y aquí sí quizás encontremos dos pequeños repechones, pero que con buen ritmo se hacen sin ningún tipo de problema, la vuelta es en llano por la acequia, y luego en total bajada por unos caminos y senderos hechos para burros y no para personas, pero con un encanto especial y que a nosotros nos gusta mucho. 


LA RUTA


Vamos a empezar en la Plaza de la Constitución de Lanjarón, allí está el Ayuntamiento y en la pared de su lateral, hay paneles con todas las rutas que se pueden hacer en nuestro caso la de las Acequias del Aceituno y Cecarta. 


Panel informativo. 


Desde la plaza cogemos la calle Hondillo, y ya en el suelo vemos unas pisadas que nos indican el buen camino, la calle Hondillo es una calle tradicional de Lanjarón, en ella veremos pilares, bonitas casas, típicos tinaos y hornacinas con vírgenes y cristos, es el Lanjarón más auténtico y fiel a su pasado. Por ahí seguimos hasta la calle Piedra del Castaño, dónde en su esquina veremos que ya hay una indicación del camino, giramos y todo recto hacia arriba. 





Al llegar arriba vemos una indicación que nos indica a la izquierda, pero en el mapa del pueblo la ruta va a la derecha, hay una contradicción, pero luego ambos caminos se unen. Si vamos hacia la izquierda salimos a un carril  que cogemos a la derecha, y si vamos a la derecha cogemos un bonito sendero entre huertas y fincas, aquí está el problema, yo creo que los vecinos se han hartado de tanto paseante, y han puesto carteles por todas partes diciendo que el camino es propiedad privada y que está prohibido el paso, aquí a gusto de cada cual, pero yo cogí el sendero. Yendo por el sendero, llegamos a una casa al final, dónde ya vemos una bajante de la acequia, y hacemos un primer repechón hacia arriba por un sendero, hasta que llegamos a la acequia propiamente dicha junto a un hermoso castaño. Ahí vemos que desde la izquierda viene el camino que hubiéramos cogido en el otro sentido. En cualquier caso seguimos por encima de la acequia que está cubierta hacia la derecha. 

Teorico sendero privado. 

Ramal de Acequia aceituno. 

Pequeña subida que enlaza con la Acequia. 


Ya vamos por encima de la acequia, el paisaje es bonito, hemos ganado altura y disfrutamos del entorno, llegaremos a una parte del recorrido donde la acequia empieza a estar al descubierto y hay unas barandas, para evitar el vértigo, pues estamos en zona abrupta y con caídas. 

Poste indicativo

Tramo de Acequia cubierta. 

Al final de este trayecto, llegamos a una intersección que nos indica que a 50 metros está la alberca del aceituno, y que el camino es hacia arriba, así que por 50 metros vamos a la alberca y luego volvemos sobre nuestros pasos y subimos. Este a mi juicio es el repechón más grande que tiene el sendero, así que calma y paciencia. Una vez subido, llegamos aun carril asfaltado, tomamos aire, y seguimos subiendo pero el desnivel es aceptable. 

Tramo con barandas. 

Alberca

Desvío Alberca/Sendero


En la primera recurva del carril, veremos una indicación, así que dejamos ese carril asfaltado y seguimos rectos por un pequeño sendero de tierra, y en menos de 100 metros llegamos al área recreativa de Las Monjas, es el lugar idóneo para tomarse una fruta o hacer una pequeña parada. La zona está llena de grandes y hermosos ejemplares de castaños, además hay fuentes con agua potable. 

Dejamos el carril en este punto. 

Sendero al área recreativa

área recreativa



Desde la misma área recreativa, seguimos las indicaciones, volvemos a acceder al carril y subimos unos pocos de metros más hasta llegar a unos enormes depósitos de agua, aquí cogemos el camino que se nos abre a nuestra izquierda hasta llegar a las segundas de las acequias la de Cecarta. En este punto partiría también el desvío si quisiéramos hacer la ruta de la Mezquerina, pero eso ya es otro cantar. 

Últimos metros de subida. 

Desvío para las dos rutas de acequias. 

Acequia Cecarta. 


Estamos sobre la acequia y aquí ya es todo coser y cantar, nos queda un buen trecho siempre sobre la Acequia y siguiendo los postes indicativos, tendremos que cruzar otro carril pero siguiendo siempre por la acequia. Esta zona es la que más castaños tiene, pero también hay restos de un incendio que hubo en la zona hace ya muchos años.




 

Siempre seguiremos por la acequia y en un momento dado, dejará de ser el terreno llano y empezaremos a bajar, a partir de este momento en cada cruce de caminos o senderos habrá una señal, que nos indique la dirección correcta de la ruta, incluso habrá un par de ocasiones que habrá caminos alternativos que nos llevarán a Lanjarón, por caminos más cortos, pero nosotros seremos fieles al recorrido de la acequia, igualmente pasaremos por cortijos, eras, y veremos paisajes muy bonitos. 

La acequia se precipita sobre Lanjarón. 

Cortijos

Curiosa figura

Eras. 

Las indicaciones siguen hasta Lanjarón. 


La última parte del recorrido es ya la entrada en Lanjarón, aquí ya dejará de haber señales, pero es dejarse caer hasta la calle Real de Lanjarón y de ahí volver a la Plaza de la Constitución, donde habremos completado el recorrido. La ruta está pensada para estar unas 2 horas y medias más o menos, pero a eso hay que sumarle las paradas que cada uno haga y el ritmo que cada uno lleve. 


Fuente de Cortijada

Indicaciones

Calles de Lanjarón

Plaza de la Constitución 


Por supuesto aconsejable para todo el mundo, pero siempre que se tenga cierta experiencia y forma física. Y no me queda más que poner un enlace a un vídeo de YouTube, y un enlace el truck de la excursión, espero que la disfrutéis mucho y que la recorráis lo mejor posible. 






PINCHA AQUÍ PARA EL TRUCK DE LA RUTA