Translate

jueves, 16 de febrero de 2023

El aljibe de la lluvia.

 

Aljibe de la lluvia. 

Granada cuenta con un parque periurbano denominado “Dehesa del Generalife”, aunque muchos llaman popularmente a este lugar el “Cerro del Sol” o incluso de forma muy amplia “Llano de la Perdiz”, aunque esta sea tan sólo la zona superior y llana de este maravilloso entorno.

Aljibe de la Lluvia en el parque periurbano de Granada. 


Dentro de este maravilloso entorno se encuentran una serie de estructuras hidraulicas del tiempo de la ocupación musulmana, entre ellas la más destacable es la Acequia del Rey, que desde aguas más arriba del río Darro y a través de una serie de acequias sirvió para distribuir el agua que llegaba al recinto de la Alhambra.


Otras estructuras de interés son la Alberca Rota, el Albercón del Negro, la Acequia de los Arquillos o el Aljibe de la Lluvia, nos vamos a detener en este último y vamos a dar unas breves pinceladas sobre su función.

Albercón Negro. 

Alberca Rota. 



El aljibe de la Lluvia fue contruido en tiempos de los musulmanes, algunas fuentes lo sitúan en el siglo X, de hecho Ibn Asim coetáneo de Almanzor lo menciona, todo esto tres siglos antes de la construcción o aprovechamiento de toda esta colina, y tenía como misión principal la de almacenaje y distribución de agua, concretamente al Palacio de Dar-Al-Arousa, o palacio de la Novia, un espléndido edificio cuyas ruinas aún se conservan y se pueden visitar dentro del pinar que hay por encima de la Silla del Moro y entro los carriles que nos suben a lo alto del Llano de la Perdiz.


Grabado de Joris Hoefnagel. 



Históricamente el aljibe es mencionado por muchísimas personas, el padre Echevarría en sus paseos por Granada dice:


“Forastero: ¡Que cosa tan estupenda! ¿Se sabe la antigüedad de este estanque?

Granadino: Hay tradición, que le construyó nuestro primer obispo señor San Cecilio, en lo que entendidos los Moros, decían manaba por virtud de un Santo, que estaba en el Monte frontero sepultado obscureciéndoseles que el Monte ilipulitano era elevado Mausoleo de nuestro Primer Pastor Granadino, y sus Compañeros, en cuyas cavernas hallaron en 1595 sus sagrados huesos y cenizas”.


A mediados del siglo XIX José Francisco de Luque dice que “el aljibe se supone que pertenecía a una fortaleza que existió, y de la cual no quedan los menores vestigios”.

Rafael Contreras escribía “...una buena construcción hecha para recoger las aguas de las vertientes, donde se hallan restos de estanques y edificios, con azulejos y mármoles esparcidos en la tierra”.


Manuel Gómez Moreno es el que da las mejores nociones sobre el aljibe diciendo que “ Su forma es cuadrada, con un robusto machón en el centro de 3,30 metros, que deja alrededor cuatro naves de 2,20 ancho, cubiertas por bóvedas de cañón y apuntados arcos en los rincones. La abertura es la primitiva, aunque agrandada, y á su izquierda todavía se distingue una pequeña escalera por donde se bajaba a recoger el agua, lo cual hace sospechar que hubo alguna edificación encima de la cisterna. La obra es de ladrillo y argamasa y está perfectamente conservada”.

Puerta de acceso al aljibe. 



Otra cuestión importante a debatir es el motivo de la construcción de este Aljibe y en este entorno y en este caso al parecer hay varias teorías, por un lado se asocia a un uso ganadero, y de hecho en la batalla de la higueruela se puede ver un rebaño de ovejas en el entorno del Palacio de los Alixares, pero nos faltaría un abrevadero para beber. La segunda hipótesis es que se hizo para servir de reserva de agua para zonas más secas o de necesidad. La tercera teoría se basa en la existencia de torres vigías que tuvieron en su base un aljibe, curiosamente y hace pocos años y con posterioridad a la bibliografía consultada para esta entrada aparecieron una serie de restos arqueológicos junto al aljibe de la lluvia de los que no se tenía conocimiento, y de los que no he podido encontrar hasta la fecha conclusiones, al no publicar la Junta de Andalucía, los anuarios de arqueología tal y como hacía antiguamente.

Interior del Aljibe de la lluvia. 

Interior del Aljibe

Interior

Interior



Si nos atenemos al grabado de Joris Hoefnagel, se ve en él dos viandantes con jarras y vaso para el agua, lo cual nos indica que podríamos estar ante un antiguo camino medieval, bastante usado y que el aljibe era un punto de suministro de agua fundamental.


El aljibe de la lluvia se encuentra precisamente a pie del carril que nos lleva a lo alto de este parque periurbano del Cerro del Sol o Dehesa del Generalife. Está realizado con argamasa y ladrillo, dos tercios de su estructura están bajo tierra y se accede a su interior bajando una escalinata. Tiene planta cuadrada con 7,7 metros por lado, y recogía el agua de la lluvia mediante una abertura en su techo. Tiene 3 de 2,20 m. de ancho de bóvedas de cañón apuntado y de rincón de claustro en los ángulos, que enmarcan un espacio central cubierto por una bóveda baída en la que existe un receptáculo central por donde penetraba el agua y tenía dos antiguas entradas de agua en el muro opuesto a una de las dos puertas de entrada de acceso al aljibe, que posteriormente fueron sustituidas por otra entrada cercana, más amplia, que aun conserva y un rebosadero en el muro noroeste.

Restos de casa árabe junto al Aljibe de la lluvia. 

Restos de casa junto al Aljibe. 

Restos de tejado colapsado. 

Restos de viviendas. 

Restos de casa árabe. 


Junto al aljibe de la Lluvia hay una alberca de construcción mucho más moderna y que servía para limpiar la tierra que se bateaba en busca del oro del Valle del Darro y que se sacaba de una serie de pequeñas minas que había cerca, no muy lejos de aquí y siguiendo una serie de senderos se llegan a las Minas de Oro de la Lancha de Cenes, que fueron explotadas por romanos, musulmanes y en época más reciente en el siglo XIX por una compañía francesa.


Albercón del Oro

Albercón del oro

Albercón del oro



Hasta hace poco el aljibe de la lluvia se seguía usando para almacenar agua que se usaba contra los incendios, aunque recientemente y con la construcción de un gran depósito de agua, es probable que haya dejado de tener esta función.

Vista parcial del aljibe enterrado bajo tierra. 



Bibliografía:

García Pulido, Luis Jose. El Cerro del Sol en la antigüedad romana y en la Edad Media.

Bruno Alcaraz. Brunoalcaraz.blogspot.com.es , El aljibe de la lluvia.

Plano del Aljibe de la lluvia. Fuente Patronato de la Alhambra. 


sábado, 11 de febrero de 2023

Monumentos de Granada. El Aguador.

 

Monumento al Aguador

Seguimos nuestro recorrido por los diferentes monumentos y esculturas que hay en nuestra ciudad, y hoy nos detenemos en el Monumento al Aguador, en este blog ya hicimos una entrada a esta figura bajo el epígrafe de “Personajes singulares; los aguadores”.

Monumento al Aguador. 


La escultura se encuentra en la Plaza de la Romanilla, está realizada por el autor Aurelio Teno, y se  inauguró el 28 de Mayo de 1999 bajo la alcaldía de Díaz Berbel. Está realizada en bronce a tamaño natural y el rostro del aguador tiene unas facciones muy especiales, que fue fruto de duras críticas. De hecho aún a fecha de hoy causa impresión en cuantos viandantes pasan.

Detalle del Burro. 


La escultura se eleva sobre una tarima hexagonal que era hace ya unos años una fuente y que luego conocida como el “Hexagono” era reunión de jóvenes adictos al hip hop y el break dance.

Detalle del Rostro del Aguador. 


La fuente fue un regalo de Aguas de Barcelona en virtud de un acuerdo con la empresa municipal de aguas de Granada (EMASAGRA), y el Exmo. Ayuntamiento de Granada.

Detalle del vaso. 


La escultura representa al típico aguador granadino y su burro, que desde la Fuente del Avellano o la Fuente de la Salud, o desde los mismísimos aljibes de la Alhambra cogían agua que llenaban en cántaras y bajaban a la ciudad a venderla y servirla en unos pequeños vasos metálicos. Son años en los que las aguas públicas son muy insalubres y causantes de epidemias y enfermedades, el motivo era que al no haberse mantenido bien las instalaciones de los musulmanes, las aguas limpias se mezclaban con las sucias, dando lugar a todos esos problemas.

A las espaldas la torre de la Catedral. 


La figura del aguador existe desde los más remotos tiempos y pervivieron prácticamente hasta bien entrado el siglo XX.

Firma del autor. 


La escultura si bien se encuentra un poco cerrada entre las terrazas de los bares de la plaza de la Romanilla es objetivo de cuantos turistas pasan junto a ella, aunque más bien llamados por el encanto del burro que del propio aguador, de hecho popularmente a este rincón se le conoce en Granada también como la plaza del burro.



Respecto al escultor Aurelio Teno nació en Las Minas del Soldado en el valle de los pedroches en el año 1927 y falleció en el año 2013 en Córdoba. Estudió en la escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Tras estudiar en París y una prolífica vida artística en el año 1976 levanta el monumento al Quijote en el Kennedy Center de Washington, todo un espaldarazo a su carrera. En el año 1980 inaugura un segundo monumento al Quijote en Buenos Aires. En el año 1988 regresa a Córdoba, concretamente a Pozoblanco dónde instala su taller.


En la parte trasera del burro del conjunto escultórico del Aguador, podemos ver la firma de Aurelio Teno.

jueves, 9 de febrero de 2023

La Granada desaparecida. Palacio de los Infantes o Cetti Meriem.

 

Palacio de los Infantes o Cetti Meriem. 


Con motivo de una reciente exposición inaugurada en Granada sobre la Azucarera de San Isidro, he rememorado como esos industriales y artífices de una Granada moderna, idearon igualmente la abertura de una de las principales calles de Granada, su Gran Vía, para ello trazaron un eje en línea recta por la antigua medina, llevándose por delante una serie de edificios de incalculable valor como es el caso del Palacio de los Infantes o Palacio de Cetti Meriem.

Fachada del Palacio de Cetti Meriem. 


Fue un palacio edificado entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV por Muhammad ibn al-Mawl miembro de una rica familia emparentada con la dinastía Nazarí, se les conocía como los infantes de Almería. Su hija llamada Cetti Meriem se casó con un cristiano de apellido Venegas, hijo adoptado de Muhammad. Tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos el palacio siguió habitado por los descendientes de Muhammad. Es la dinastía de D. Pedro de Granada, XXIV de la ciudad de Granada, alguacil de esta ciudad, y su esposa María Venegas. Dando lugar a los más que conocidos Granada-Venegas.

Plano del Palacio de los Infantes. Leopoldo Torres Balbás. 



La fachada del Palacio se rehizo en el siglo XVI, añadiéndosele una tercera planta o galería con arcos semicirculares. Y una preciosa cornisa de madera. Destacaba la portada con arco de medio punto de dovelas muy marcadas. La planta principal tenía balcones con rejas de hierro, mientras que en el segundo piso se distribuían ventanucos cuadrados. En una de sus esquinas se elevaba el típico torreón de las casas granadinas.

Celosías del Palacio en el Museo Hispano Musulmán. 



El patio de la casa era el mismo que el de la vivienda musulmana, cuadrado con una alberca en el centro con dos pórticos en sus lados Norte y Sur. En el lado Norte conservaba un arco musulmán en el segundo piso, tenía vanos adintelados sobre pilares de ladrillos en planta baja, y galería adintelada sobre pies derechos de traza morisca.

Proyecto de apertura de la Alhambra. 



El pabellón Sur tenía un pórtico con tres arcos decorados sobre columnas de mármol. El techo era de madera con frases del Corán. Por una puerta se accedía a una sala con alcobas en ambos extremos. Por otra se pasaba a un pequeño mirador con arquitos peraltados a los lados.

Arco con celosías. Patronato de la Alhambra. 



Había un antiguo jardín. En la planta alta del Pabellón sur, había una galería con arcos semicirculares, ricamente decorados con una balaustrada de madera. En el centro de la galería un arco con tacas en las jambas y zócalo de azulejos que daban a una habitación.

Palacio de los Infantes. 


A finales del XIX el Palacio funcionaba como almacén y taller de carpintería, El edificio estaba en un estado aceptable, aunque los restos musulmanes estaban en mal estado. La Reforma Granadina adquirió el edificio con el objeto de derribarlo. La Comisión de Monumentos intentó salvar el edificio sin éxito no sin antes tomar apuntes y recuperar todos los elementos musulmanes de interés que se encuentran en su mayoría en el Museo Hispanomusulmán de la Alhambra.

Escudo de los Granada Venegas


Una de las principales piezas conservadas es la portada de la sala baja sur, consistes en un arco de medio punto, angrelado, y con intradós decorado con mocárabes. Las albanegas están decoradas con atauriques y destaca el escudo de la dinastía Nazarí. Sobre el arco tres pequeñas ventanas con celosías.

Construcción de la Gran Vía. 


Este palacio nos recordaba mucho a otros de igual índole que hay en Granada y que en mayor o menor medida sí han llegado en pie hasta nuestros días, como el Palacio de Dar-Al-Horra o la Casa Morisca de la Calle Horno del Oro.



En el vídeo una de las piezas rescatadas de este bello palacio. 

Bibliografía usada:


Barrios Rozúa, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Comares 2006

Gomez Moreno, Manuel, Guía de Granada. Eug 1992.

viernes, 3 de febrero de 2023

Personajes granadinos: Francisco de Velasco y Sánchez.

Francisco de Velasco y Sánchez


Llama la atención en el lateral de la Imperial Iglesia de San Matías, una inscripción pintada en pintura negra  y que dice así:


Aquí está depositado el cuerpo del Venerable Siervo de Dios D. Francisco de Velasco, Cura que fue de esta Iglesia parroquial de S. Sn. Mathías, varón de rara y admirable penitencia, para exemplo de los fieles. Murió en 6 de Septiembre de 1622 a los 45 años de edad. 

Inscripción en el lateral de la Iglesia de San Matías. 


No nos ha quedado más que indagar en las pocas fuentes escritas que hemos encontrado acerca de este personaje, y aquí os contamos su historia:


Francisco de Velasco y Sánchez nace en Baza  el 4 de Octubre de 1577, proviene de una familia con una economía desahogada, sus padres son Juan de Velasco, partícipe en las campañas de Galera y Huéscar durante la guerra de los moriscos  y Águeda Sánchez con sólidas convicciones religiosas.  Estudia artes en la Universidad de Alcalá de Henares, los que no viene a confirmar su alto estatus social. Tuvo un lance de honor que le obligó a tomar las armas y salir de Alcalá de Henares, se alista en los Tercios y se dedica a las armas durante varios años por diferentes escenarios europeos. 

Participa en Perpiñán y en 1599 embarca en galeras junto con uno de sus hermanos en la guerra con Inglaterra. De regreso el navío que los transportaba naufragó pero ambos hermanos fueron rescatados con vida, este hecho marcó su siguiente paso en la vida. 

Tras su andadura militar decide hacerse cura y es ordenado subdiácono y diácono en Guadix por D. Juan Fonseca obispo de esa diócesis. Posteriormente es llamado por el Obispo de Granada. D. Pedro de Vaca de Castro y Quiñones y se marcha a Granada, dónde ocupa en primer lugar el cargo de rector del Hospital de San Juan de Dios, bastantes años después de la muerte de su fundador, y que ya se encuentra ubicado en la calle San Jerónimo. 

Pedro de Vaca de Castro y Quiñones


Posteriormente es designado párroco de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, para por último pasar a la parroquia imperial de San Matías en el año 1611. 

Iglesia Imperial de San Matías. 


Sin embargo, la confesión de una feligresa que se encuentra a las puertas de la muerte,  pondrá patas arriba todo su mundo, El sacerdote tiene una visión en la que aparece muerto y espera el juicio final, encarga a un artista que lo pinte en su agonía y coloca el cuadro en su dormitorio, para tener presente que ha de llegar el fin y que siempre hay que estar preparado para darle cuentas a Dios. 

Decide en este momento vivir como un ermitaño, se va a Ventas de Huelma donde su  hermano Juan de Velasco tiene hacendades y entre dos arroyos a pala y azadón construye una cueva en la que se encierra, y se dedica totalmente a la oración, viviendo en la más absoluta pobreza y dándolo todo para los necesitados, se le empieza a conocer a partir de ese momento como "Cura santo de San Matías", apenas pasa un año en Ventas de Huelma pero dejó una gran huella en ese pueblo, tanto es así qué mientras que aquí no se le recuerda allí todavía se le venera,  muere el 6 de Septiembre  del año 1622, su cuerpo es recogido por el deán de la catedral de Granada D. Justino Antolínez y es enterrado bajo el altar de la Iglesia de San Matías, años después su cuerpo es trasladado al prebisterio. 

Cuevas en Ventas de Huelma. Fuente :
www.leyendasdenuestrospueblos.blogspot.com


Si ha sido en parte y posible reconstruir su vida, ha sido gracias al trabajo del licenciado Miguel José Molina Almanguer y Guzmán, que dos años después de su muerte escribió su biografía y que se puede consultar online. 

Bibliografía:

Garzón Cardenete, José Luis. Granada Recuerda a su gente. Ediciones Albaida. 1997

Molina Almaguer y Guzmán. Miguel José. Vida del venerable siervo y sacerdote de dios Francisco Velasco, cura de la iglesia parroquial de San Matías de la ciudad de Granada. Imprenta de Francisco de Ochoa. 1674

Viñes Millet, Cristina. Figuras granadinas. El legado andalusí 1995. 

Webgrafía. http://www.ventasdehuelma.es/historia-de-la-ciudad

Webgrafia. http://lasleyendasdenuestrospueblos.blogspot.com/2016/02/el-cura-santo-de-ventas-de-huelma.html


martes, 31 de enero de 2023

Caño Wamba. Alhama de Granada.

Caño Wamba. 


El caño Wamba es un pilar público de Alhama de Granada construido en el año 1533, siendo el más antiguo de la villa. Se encuentra en la calle del mismo nombre y junto a lugares de gran interés como el Hospital de la Reina,  la iglesia de las Angustias o la antigua cárcel. Está adosado a la pared de una vivienda, y es de estilo renacentista con algunos matices barrocos. 

Vista de la Pila


Consta de dos cuerpos de alzada sobre una pila rectangular de 2,97 metros de longitud. El primer cuerpo está prácticamente perdido mientras que el segundo se divide en tres casetones. En el central está el águila bicéfala del escudo de Carlos V, mientras que en los laterales encontramos los símbolos de los Reyes Católicos D. Fernando y Dña. Isabel, el yugo y las flechas. Sobre las flechas hay una cartela con el año de construcción. Todo el conjunto está realizado en piedra de cantería. Y cuenta con un único caño de agua. 

Detalle del cuerpo superior. 


El nombre de Wamba es de un rey visigodo que reinó del 672 al 680 y que nada tuvo que ver con Alhama de Granada, por lo que se piensa que pudo ser una forma de darle poder cristiano a la villa. 

Las aguas de este pilar junto con las del Pilar de la Torre, Caño de San Diego y la Pila de la Carrera, provienen de un mismo manantial que nace en la Sierra.

 



sábado, 28 de enero de 2023

Pasarela Colgante de Jolúcar. Torrenueva.

Pasarela de Jolúcar. 


Os traemos la que está siendo sin duda una de las grandes novedades turísticas del momento, se trata de la Pasarela Colgante de Jolúcar en Torrenueva, el primer puente colgante de la costa Mediterránea y que comunica el casco urbano de Torrenueva con el Peñón de Jolúcar y la senda PR-A420. 

Pasarela de Jolúcar.


Se inauguró el pasado día 27 de Mayo del año 2022 y desde entonces ha sido todo un éxito de afluencia de personas. La Pasarela se encuentra en el extremo oriental de la playa de Torrenueva, en ese punto y delante de unas escaleras tenemos información sobre la ruta senderista que se puede hacer y que nos lleva al mirador del Hondurón, la playa de la Joya, o el Faro Sacratif. Tenemos que subir unas escaleras y en unos metros ya estamos ante la pasarela que tiene un horario de 7:00 de la mañana a 1:00 de la Madrugada con iluminación nocturna. Ocasionalmente y por cuestiones de seguridad y climatología la pasarela puede ser cerrada. 

Pasarela de Jolúcar. 


Si bien oscila un poco a su paso, es bastante estable y firme, tiene un número máximo de personas que en cada momento pueden atravesarla y estar sobre ella, y en su parte central cuenta con un espacio acristalado para ver el fondo del barranco y el mar mediterráneo. Desde luego para la gente con muchísimo vértigo es un mal trago, pero si sólo se tiene un poquito o no se tiene absolutamente nada es una delicia. 

Cristal en parte central de la pasarela. 


Una vez atravesada la pasarela, o bien volvemos por el mismo camino, o se puede hacer la ruta de senderismo, bien completa y circular o bien tan sólo hasta el Faro de Sacratif, cada cual deberá estudiar su opciones a su gusto y forma física, no hay grandes desniveles y la distancia no es muy grande. 


Faro. 



Playa de la Joya. 

En el siguiente enlace tenéis el recorrido de la ruta hasta el Faro de Sacratif, ida y vuelta. 

Ruta competa.

Cartel explicativo de la ruta, justo al inicio. 


martes, 24 de enero de 2023

Pinturas Rupestres en el Cerro del Huenes.

Zig-Zag. Manchas indefinidas y équido. 


Seguimos en nuestro empeño de ir poco a poco enseñando a nuestros lectores algunas de las Pinturas Rupestres que hay en nuestra provincia y en esta ocasión nos trasladamos al Cerro del Huenes, dónde en el año 2002 se descubrió este abrigo hasta entonces desconocido. 

Abrigo del Huenes. 


Cabe reseñar que el Huenes es un Cerro con una altura de 1798 pertenece al término municipal de Monachil y se encuentra dentro del Parque Natural de Sierra Nevada. 

Sierra Nevada. 


El abrigo del Huenes se encuentra a unos 5 kilómetros aproximadamente del pueblo de Monachil, en la falda Oeste del Cerro del Huenes, aunque personalmente pienso que la aproximación más idónea y fácil es desde la población de la Zubia. El abrigo concretamente está muy próximo al lecho del río Huenes, que normalmente viene seco desde ahí se hace la aproximación al farallón rocoso en el que se encuentran las pinturas. 

Serie de 12 antropomorfos, Dos serpentiformes . Y
tres motivos oculados. 


El farallón tiene una dimensión de 32,10 metros de altura, por 10 metros de anchura y 11,10 metros de altura, está orientado al suroeste. Las pinturas de forma concreta se encuentran en la parte superior de una oquedad que se abre en el extremo derecho del abrigo. Con mucha pericia, habilidad o bien ayudándonos de escaleras se puede acceder a la oquedad y tumbados en el suelo observar perfectamente todas las pinturas, no obstante desde el suelo y sin necesidad de subir también se aprecian a simple vista, salvo las situadas en la parte más inferior de la oquedad. 

Vista más amplia del abrigo. 


Son pinturas esquemáticas realizadas en colores rojizos y ocres, aunque la cada vez mayor oxidación del manganeso hace que haya mayor número de manchas negras que pueden destruir las pinturas. 

Difícil de apreciar. Ziz-Zag y equido. 


Según la bibliografía leída podemos encontrar en el panel 1 de este abrigo hasta dieciocho figuras diferentes, desde manchas de pinturas  en las numeradas como números 1, 5, 9. Hasta antropomorfos como las figuras 11 y 12 y un gran número de líneas, barras o motivos ramiformes, destacando la número 4 o la 17. En la figura número 6 encontramos una figura que representa un équido. 

Antropoformos. Parte más visual. 


Posteriormente se encontró en este mismo abrigo un segundo panel, con una pequeña pintura, pero hemos de reconocer que en las dos visitas realizadas a este enclave me ha sido imposible dar con él. Existe un segundo abrigo en el Cerro del Huenes del que ya daremos información en otra entrada de este blog. 

Fotos de otra visita con otra luz y tonalidad. 


Respecto al contexto histórico y arqueológico debemos de ver el Cerro Huenes como un espacio de tránsito entre las altas cumbres de Sierra Nevada y la fértil vega de Granada, con abundancia de agua no sólo por el mismo cauce del río Huenes a escasos 30 metros, sino por nacimientos de aguas como el de la Fuente del Hervidero. Curiosamente estos abrigos son los primeros que se encuentran dentro del sector Este de la Vega de Granada, son muy interesantes por la gran cantidad de motivos que se han encontrado, además y según la documentación consultada el abrigo del Huenes se hizo en varios momentos cronológicos por las grandes diferencias cromáticas que hay en sus pinturas. 

En este sector apenas se aprecia la pintura. 


Estas pinturas se engloban dentro del denominado Arte Rupestre Esquemático antiguo, donde se han datado pinturas con más de 30.000 años de antigüedad y que llegan hasta el principio del  Neolítico e incluso el Calcolítico o Edad de Cobre. 

Para llegar al abrigo de las pinturas, desde la pista que sube al Restaurante el Macareno, cogemos el desvío que nos lleva al caserío de Huenes y antes de llegar nos dejamos caer al lecho del Huenes, el abrigo se encuentra en un farallón rocoso a 30 metros del río. 

BIBLIOGRAFIA USADA:

Cuadernos de Historia de la Zubia. Monografía nº 2. Fernández Ruiz, Marcos. Martínez García Julián.