Translate

viernes, 26 de enero de 2024

Iglesia Parroquial de San Juan de Letrán en Granada.



La Parroquia de San Juan de Letrán se encuentra en lo que históricamente era las afueras de la ciudad de Granada tras la conquista por parte de los Reyes Católicos. El primer edificio que se construye en esta zona de la ciudad es el Hospital Real. Toda esta zona se le conoce como Barrio de San Lázaro y tiene como origen el campamento de soldados que hubo aquí para repeler la primera rebelión de los Moriscos.



Es una zona en un cruce de caminos muy importante el que lleva a la ciudad de Málaga y a Córdoba, caminos que hoy se han convertido en las antiguas carreteras que llevan a estas dos ciudades.

Vista de época del Barrio de San Lázaro y de San Juan de Letrán. 


En este entorno tenemos una serie de atalayas o torres de vigilancia situadas en Las Eras de San Isidro, en el Cristo de la Yedra en Fray Leopoldo y por último en la Caleta justo en esta encrucijada. Dicha esta pequeña introducción debemos situar el origen de esta Iglesia en el año 1497 en una pequeña capilla de este campamento militar de San Lázaro, en esta zona viven los Cebolleros conocidos así por dedicarse al cultivo de las Cebollas.



La construcción propiamente de la Ermita se remonta ya al siglo XVII en el año 1692 se construye este templo por iniciativa del Arzobispo de Granada D. Francisco Alonso de los Ríos y Guzman, y todo ello porque al acudir a Alhama de Granada a sus famosos baños termales para curarse de una serie de problemas de salud se invoca a San Juan Bautista, al curarse cumple su palabra y crea la Ermita de San Juan de Letrán.




En el año 1896 fue ocupada por los hermanos Capuchinos y desde 1914 a 1964 por las hermanas Trinitarias que abandonaron en ese año el lugar. En el año 1953 se fundó aquí la Hermandad conocida como de los Ferroviarios.



Exteriormente no es una Iglesia al uso, con una portada con tres cuerpos que difiere mucho del estilo eclesiástico al que estamos acostumbrados y en la que destacan por encima de todo los escudos nobiliarios del arzobispo fundador.



Una vez en el interior es una Iglesia con planta rectangular y tres naves, una principal y dos laterales separadas por arcos de medio punto, la principal tiene bóveda de cañón y en la capilla mayor encontramos una espectacular cúpula en cuyas pechinas encontramos los escudos de los Condes de Gabia emparentados con el arzobispo y los propios del arzobispo.






El retablo de la Capilla Mayor es obra de Melchor de Aguirre que en esos años es maestro mayor de las obras de la Catedral de Granada. Cuenta con tres calles separadas por pilastras, siendo la calle central el doble de ancha que las laterales.




En la calle central en su parte superior encontramos un cuadro de la Predicación de San Juan Bautista. Flanqueado por dos cuadros que representan a San Bernardo tomando la leche de la Virgen y en el lado izquierdo a san Ildefonso, pues esta Iglesia dependía de esa otra Iglesia.





Siguiendo por la calle central y bajando tenemos la figura del titular de esta Iglesia San Juan Bautista y justo debajo una imagen de la Virgen de la Consolación, Virgen que dio lugar a devoción durante muchos años y a fiestas populares que se celebraban en el barrio de los Doctores y de San Lázaro hasta que cayeron en el olvido aunque hoy siguen en cierto modo en las fiestas del Barrio de los Pajaritos.



En las calles laterales destacan las figuras de San Pedro y San Pablo atribuidas a José de Risueño aunque no hay nada que lo verifique, igualmente el san Juan Bautista también se le atribuye a este autor.




En los laterales de la Capilla Mayor hay una escultura de San José y otra de San Gregorio Bético, aunque en cierto modo también puede ser San Liborio, pues esta Iglesia tuvo cuatro Capellanías, San Buenaventura, San Liborio, San Juan Bautista y el Santo Ángel de la Guarda.





Por último destacamos una pequeña Inmaculada del siglo XVII y un San Cayetano, en el frontal del altar vuelve a destacar el escudo de los Condes de Gabia.






En el resto de la Iglesia destacan una serie de lienzos entre ellos el del Martirio de San Bartolomé y también hay otras dos obras que representan a la Sagrada Familia y a la Adoración de los Reyes Magos. Y por último hay un San Antonio.






Pero a fecha de hoy si hay dos figuras que destacan especialmente en esta Parroquia son los titulares de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo o la Hermandad de los Ferroviarios como popularmente se la conoce.







El Cristo es obra de Antonio Díaz Fernández y fue realizada en el año 1989, la Dolorosa es del círculo de los Mora y del siglo XVIII.



 

martes, 23 de enero de 2024

Pinturas rupestres. Cerro de las Yeguas. Iznalloz.

Pinturas rupestres. 


Nos vamos al Cerro de las Yeguas en la Sierra del Pozuelo y en la localidad de Iznalloz, dónde en un farallón rocoso vamos a encontrar dos abrigos en los que en uno de ellos hay una gran multitud de pinturas rupestres. 

Barra horizontal 

Mancha


El primer abrigo es una cavidad muy amplia con bellas vistas hacia el Sur. En su parte derecha encontramos una serie de nódulos de silex y muchos huecos en la pared, en los que imaginamos que el lugar en cierto modo era como una cantera en la que obtener este útil material. 

Nódulo de Sílex

Mancha

Pinturas. 


A la altura de la cabeza más o menos encontramos en cada uno de los huecos que hay pinturas de talla más o menos fácil, y no con mucha intensidad, salvo unas pocas que aún conservan fuertemente el color rojo. En esta ocasión una vez vista una es muy fácil más o menos ir siguiendo la pared recoveco tras recoveco y las vamos a ir viendo casi todas, los óxidos y tonos rojos o negros de la pared apenas las han tapado. 

Pinturas

Aquí se aprecia más los rojizos


Antropomorfo, muy gastado, pero se aprecia ligeramente





Las pinturas en su mayoría son de color rojo, aunque también hay algunos trazos en negro y suelen ser principalmente líneas o manchas, tan sólo hay unos pocos ejemplos de posible figuras antropomorfas. 




Con mi dedo veis el tamaño que tienen aproximadamente. 


Existen también otros motivos con forma de T invertida, quizás el más grande sea uno que parece un antropomorfo grande. Otras de las cavidades si bien a simple vista nos cuesta mucho ver algo, es cierto que luego en casa y manejando con color las fotos en el programa se van viendo otro tipo de líneas y tonalidades, han pasado miles de años y es un milagro que aún se conserven estas pinturas. 





Otra de las más vistosas. 



El segundo abrigo está unos cuantos metros más hacia el Oeste, se ve a simple vista por ser una perfecta cavidad, cuyo suelo está lleno de excrementos de ovejas, en la parte derecha encontramos algunos motivos o manchas de color rojo, mientras que en la izquierda se encuentra las pinturas de color negro, pero son muy pequeñas y difíciles de apreciar. 

Segundo Abrigo

Pinturas rojas


Trazos negros, muy difíciles de ver. 



Lo más complicado de estas pinturas es el acceso al Cerro de las Yeguas, no tenía ninguna referencia ni sendero conocido, por lo que subí por dónde pude, además tengo la impresión que durante algún tiempo pude andar por fincas privadas y coto de caza, pues en un momento dado tenía una valla pero justo dónde iba a cruzar el río muerto pues terminaba, pero no lo sé a ciencia cierta, así que cada cual deberá ver el mejor camino para llegar si quisiera visitarlas, pero la dificultad es alta. 

Primer abrigo


Espero que os haya gustado y tan sólo he puesto unas pinceladas de las pinturas pues hay más de 50 motivos, incluso sabiéndolo fui incapaz de verlas todas, algunas están ya muy mal y en unos años se perderán para siempre. 

Bibliografía: Arte rupestre prehistórico en Granada. Miguel Soria Lerma y Domingo Zorrilla Lumbreras. 

martes, 16 de enero de 2024

Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Los Guájares. Guájar Alto.

Retablo de la Iglesia de la Encarnación en Guájar Alto


Esta Iglesia se erigió en el siglo XVI, su cubierta fue realizada en el año 1534 por el carpintero Francisco Rodríguez, en el año 1621 tuvo que ser reparada con total probabilidad ante los hechos acaecidos durante la rebelión de los Moriscos en las Alpujarras. El terremoto de 1884 le afectó considerablemente y tuvo que ser reconstruida por el maestro D. Miguel Fernández. 

Nave con arcos de diafragma. 


Consta de una única nave con arcos de diafragma. Tiene vigas transversales entre los arcos a modo de nudillos y un altar neogótico de factura moderna. 

Sagrado corazón de Jesús. 

Inmaculada de Antonio Cano


Destacan la imagen de la Inmaculada tallada por D. Antonio Cano Correa, la Dolorosa  del siglo XVIII y de escuela granadina y un San Antonio de Padua. 

Virgen de la Aurora

Crucificado


La Sagrada imagen de las fiestas de Guájar Alto es la Virgen de la Aurora, imagen estrenada en el año 1987,  a la que le acompaña el Sagrado Corazón de Jesús, estas imágenes procesionan durante las fiestas que se celebran dentro de la primera quincena de Agosto. 

Virgen de los Dolores. 

San José

Entrada a la Iglesia

Vista del Campanario. 


lunes, 15 de enero de 2024

Qanats de los Hábices. Los Guájares. Guájar-Faragüit.

Pozo de aireación


Los Qanats de los Hábices se trata de un sistema hidráulico de época medieval consistente en una canalización subterránea perforada desde la superficie con tres pozos de aireación y drenaje separados entre sí por una distancia de unos siete metros y medio, tienen un diámetro de un metro y están realizados en mampostería. 

Qanats de los Hábices en los Guájares. 


Esta canalización desembocaba en una presa situada a unos veinte metros aproximadamente, a fecha de hoy el conjunto está rodeado por una acequia de cemento y una gran alberca en la que desemboca toda el agua y desde la cual se distribuye a través de la acequia de los Hábices regando todas las tierras del entorno. 

Presa

Alberca


Este sistema de canalización y drenaje del agua conocido como Qanats es típico de época islámica y lo podemos encontrar en otros lugares de nuestra provincia como la zona norte estando en Benamaurel uno de los ejemplos más característicos junto al río Guardal. Este sistema pudo haber tenido su origen en el imperio romano y llega a la Península con los primeros conquistadores musulmanes en el siglo VIII. 

Pozo

Interior de Pozo con canalización

Pozos


La ruta para llegar a los Qanatas de los Hábices en Guájar-Faragüit es muy fácil, desde un poco más arriba del Ayuntamiento y Correos veremos a pie de carretera el cartel indicador aunque muy desgastado por estar a la interperie, subimos la calle que está hormigonada pero es un gran subidón hasta llegar a la era en la que se encuentra un distribuidor de aguas. 

Era Alta

Sendero entre árboles tropicales. 


Desde ahí seguimos el sendero que está marcado junto a una pequeña acequia, iremos pasando por cultivos tropicales hasta llegar a los Qanats en un recorrido de no más de 300 metros. 

Cartel indicativo de la ruta. 


Los Qanats han sido recientemente restaurados en una intervención arqueológica. Y en el siguiente enlace tenéis cómo hacer el recorrido. 

Excursión a los Qanats de los Hábices.