Translate

martes, 13 de marzo de 2018

Torre de Bordonal.

Torre de Bordonal. 


En el término municipal de Cijuela, concretamente junto al barranco de las ramblas, en lo alto de una pequeña loma, se encuentra la Torre de Bordonal en el cerro del mismo nombre, y entre las poblaciones de Chimeneas y Láchar. 

La Torre, o más bien lo que queda de ella pertenece a una vieja alquería del periodo nazarí, tiene planta rectangular con unas dimensiones de 5,50 x 4 metros. Su construcción está realizada con muros de tapial de tierra y cal. 




Como he comentado apenas quedan en pie restos de tres de los muros perimetrales de esta torre, con unos espesores entre 0,85 y 1,05 metros, y una altura máxima según las fuentes escritas de 9,50 metros aunque con el grave deterioro que sufre probablemente esta altura sea menor a fecha de hoy. 

Es probable que bajo esta estructura se conserven restos de un aljibe, pero para ello habría que hacer una excavación. 



El conjunto está lleno de gran cantidad de piedras, todas ellas provenientes de las tareas agrícolas, pues la parcela es un gran olivar, e incluso las parcelas adyacentes se están empezando a plantar dicho árbol. 



Sí se puede encontrar una gran cantidad de cerámica y restos de tejas y ladrillos que pertenecerían a la alquería mencionada. 



Desde el lugar, se tiene una visión excepcional de Sierra Nevada, y del paso entre los pueblos anteriormente mencionados, Chimeneas, Láchar y Cijuela. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No aplicable, está al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Son apenas tres muros en ruinas, pero si estás interesado en visitar todos los restos de atalayas y torres de época nazarí que quedan en pie a fecha de hoy, esta se sitúa muy cerca de Granada y bien comunicada. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Sólo especialistas y muy interesados en la temática específica de las construcciones defensivas. 
COMO LLEGAR: Cogiendo la A92 nos salimos en Cijuela dirección Chimeneas, antes de llegar al pueblo veremos un carril que pone Camino de Servicio del Cacín, lo cogemos y proseguimos por él, hasta llegar a un punto donde el canal del Cacín, salva el barranco con un acueducto elevado. Cogemos el carril que está más a la derecha junto al acueducto una vez pasado éste. Y seguimos unos 500 metros en lo alto del olivar que hay a nuestra izquierda se encuentra la Torre. 

Sierra Nevada desde Torre Bordonal. 

sábado, 10 de marzo de 2018

Puerta del Vino. Alhambra de Granada.

Puerta del Vino. 



Hoy vengo a hablar de otras de las puertas que podemos encontrar en el recinto de la Alhambra, la famosa Puerta del Vino, lo mejor de esta puerta es que podemos disfrutar de ella, sin tener que comprar ningún tipo de entrada, pues se encuentra dentro de las zonas exteriores y comunes de paso del monumento concretamente entre el Palacio de Carlos V y la Alcazaba, junto a los servicios y la consigna del monumento.

Puerta del Vino. 


La Puerta del Vino es una puerta que tuvo un importante papel en la comunicación interna de la ciudad palatina de la Alhambra, pues formaba parte del nudo que enlazaba Alcazaba con Calle Real y Palacios Nazaríes.

Al acceder a la ciudad palatina bien desde la Puerta de las Armas, o bien desde la Puerta de la Justicia, siempre se llegaba a este luar que marcaba la separación entra la Alcazaba y la Medina.

El origen del nombre de Puerta del Vino sigue siendo motivo de estudio y controversia, desde la teoría que se debe a que en esta puerta se vendió el vino exento de los impuestos consumido por vecinos de la Alhambra desde 1556, hasta que ya se llamó así en época árabe en alusión a los “ríos del vino” lo cual además se representa con la decoración vegetal de hojas y palmeras y por la policromía de las albanegas de la fachada interior. También puede deberse al interpretar el término Al-hamra (roja), por al-jamra (vino).

Puerta del Vino. 

De las dos fachadas de la Puerta del Vino, la exterior y más antigua es de piedra de la Malahá con arco de herradura apuntado y develas rebajadas y en relieve, decorando sus enjutas vástagos y hojas. Sobre él corre un dintel adovelado, en cuyo centro aparece grabada la simbólica llave y encima del dintel un tablero de escayola con inscripción.

Llave en la Puerta del Vino. 


Pasada la fachada se accede a un espacio cuadrado cubierto de bóveda de aristas y asientos a derecha e izquierda cobijados también por arcos y bóvedas de esquife y lunetos, en las que recientemente se ha realizado una tarea de restauración aflorando restos de pinturas. En estos bancos descansaba la guardia.

Interior de la Puerta del Vino. Bancos

Interior de la Puerta del Vino. 


El hecho de que fuera una puerta interior, hace que no tuviera la típica forma en recodo con fines defensivos y por eso prescinde de dicha tipología en la construcción de puertas defensivas.

Bajo la puerta del Vino, pasaba la Acequia Real después de haber suministrado agua a toda la Medina, de hecho a pocos metros y antes de llegar a la Plaza de los Aljibes (de época cristiana) se encontraba el partidor con tres tomaderos , este arca se puede apreciar en los grabados del siglo XIX. Esos tomaderos distribuían el agua uno a la zona de la Tahona, por el camino que toman los visitantes hacia la los palacios, otro iba a casas privadas y el tercero bajaba hasta la Puerta de las Granadas, para abastecimiento de casas privadas del barrio de los Gomérez.

Grabado de época con la partidor de la Puerta del Vino. Fuente Patronato de la Alhambra. 


La fachada posterior, la que da al Palacio de Carlos V, tiene en el centro un arco con enjutas guarnecidas de decoración policroma de ladrillo a la cuerda seca, obra granadina de gran valor y riqueza. Sobre el arco, un dintel adovelado sirve de apoyo al segundo cuerpo, con balcón gemelo, en el cruce de cuyos arcos aparece el lema nazarí y otras inscripciones como relataremos más adelante en esta misma entrada.

Imagen de época. 

Imagen de época. 


Puede tratarse de una de las construcciones más antiguas de la Alhambra quizás de tiempos de Muhammad II, aunque en su entrada se alude a Muhammad V.

En esta puerta se expuso el cadáver del infante D. Pedro de Castilla muerto por los musulmanes en la batalla de Sierra Elvira, que ocurrió el 20 de Febrero de 1319, de ahí que su construcción fuera anterior a esta fecha.

En cuanto a las inscripciones que hay en la puerta esto es lo podemos observar.

Si nos acercamos a ella desde la Alcazaba en su parte superior tiene una cartela con una inscripción en cursiva que dice:

“Dios me proteja de Satanás lapidado. En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, Dios bendiga y salve a nuestro señor y dueño Muhammad y a su familia y compañeros. “Te hemos concedido una clara victoria. Para perdonarte Dios tu pecado, pasado y futuro, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso”. Gloria a nuestro señor el sultán Abu 'Abd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-LLah, Gloria a nuestro señor el sultán Abu Ábd Allah al-Gani bi-Llah.


Detalle de inscripción. 


Si por el contrario observamos la puerta desde la zona del Palacio de Carlos V, encontramos las siguientes incripciones:

Justo encima de la pequeña columna que divide la ventana geminada, el escudo de la dinastía nazarí con el lema “No hay vencedor sino Dios”.

Encima en una pequeña franja unos restos de inscripción coránica, ¡Sea lo que Dios quiera! ¡La fuerza reside sólo en Dios!.

Junto a unos paneles otra inscripción que dice La soberanía eterna y la gloria perpetua. Y por último esos paneles con diseño geométrico en el que hay una serie de cartelas que vienen a decir “Ventura, prosperidad y satisfacción de las esperanzas”.

Ventana e inscripciones. 

La interpretación de estas inscripciones ha sido posible al libro Leer la Alhambra de Jose Miguel Puertas Vilchez.

El origen del nombre de Puerta del Vino sigue siendo motivo de estudio y controversia, desde la teoría que se debe a que en esta puerta se vendió el vino exento de los impuestos consumido por vecinos de la Alhambra desde 1556, hasta que ya se llamó así en época árabe en alusión a los “ríos del vino” lo cual además se representa con la decoración vegetal de hojas y palmeras y por la policromía de las albanegas de la fachada interior.



Junto a la Puerta del Vino hay una placa que dice “A Claude Debussy por la Puerta del Vino”, al parecer el compositor Manuel de Falla le envió una postal coloreada al músico francés, que dió lugar a la famosa pieza musical llamada de igual forma “La Puerta del Vino”.

Placa a Claude Debussy




DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable, al ser exterior y en zona común la podemos ver siempre que queramos. Y a cualquier hora. Eso sí por la noche a altas horas, es probable que algún miembro de seguridad de la Alhambra nos impida el paso.
VISITA PARA GRANADINOS. Imprescindible, y cualquiera que haya subido a la Alhambra ha pasado bajo ella.
VISITA PARA EXTRANJEROS. Imprescindible, pero es que además está junto a la cola de entrada a los Palacios en la Alhambra así, que es de esos sitios que sí o sí vamos a ver en nuestra visita a la Alhambra y a Granada.
COMO LLEGAR. Se encuentra en pleno centro del monumento de la Alhambra.





sábado, 3 de marzo de 2018

Dolmen de los Bermejales.





Hoy traigo un lugar un tanto desconocido, si bien todo el mundo ha podido oír hablar del pantano de los Bermejales, son pocos los que saben que en sus orillas podemos hallar un Dolmen datado entre el Calcolítico y la Edad del Bronce.

Ciertamente el Dolmen fue trasladado a su ubicación actual ante la inminente construcción del embalse de los Bermejales en el año 1958 y que iba a suponer su completa destrucción y que quedara sepultado bajo las aguas.



El Dolmen consiste en un corredor de unos siete metros de longitud, con una cámara sepulcral al fondo.

Interior. 

Interior de la Cámara. 



En el yacimiento se encontraron restos óseos, así como también algún resto de cerámica pero todo en muy mal estado de conservación. En la zona hay más dólmenes, pero en muy mal estado de conservación casi destruidos y muy difíciles de ubicar y encontrar.

Cartel informativo. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable. El Dolmen tiene una cancela que nos impide llegar hasta la cámara funeraria. Sin embargo exteriormente se puede ver sin problemas.
VISITA PARA GRANADINOS: El lugar es idóneo para pasar un Domingo en familia con la tortilla de patatas, que los niños jueguen a la pelota o con la bicicleta, podemos ver la zona del embalse de los Bermejales, hacer la excursión del río Cacín, o simplemente descansar, y de camino ver el Dolmen.
VISITA PARA EXTRANJEROS: Se sale por completo de las rutas frecuentes de visitas culturales y patrimoniales, sí es ideal para senderismo con el bello recorrido del Río Cacín.
COMO LLEGAR: Desde Granada, coger dirección a la localidad de las Gabias, atravesar el pueblo hasta llegar a la Malahá, de ahí proseguir hasta Ventas de Huelma, Agrón, y llegamos al pantano de los Bermejales.

Pantano de los Bermejales. 





miércoles, 28 de febrero de 2018

Torre Martilla.

Torre Martilla


Siguiendo con la estructura de torres y atalayas defensivas de época musulmana en esta ocasión nos vamos a la comarca de Loja, concretamente a Sierra Martilla. 

Restos de Necrópolis


De esta torre situada en el extremo Oeste de una plataforma que se eleva sobre el arroyo pesquera tan sólo quedan algunos restos, asimismo en esta misma plataforma en el extremo Este quedan restos de una antigua Necrópolis. 

Control visual del valle del Genil e Iznajar. 


De la torre se conservan tan sólo restos hasta una altura de 2,30 metros está realizada con mampostería, y piedras unidas con una argamasa de árido y cal. 

Torre Martilla. 

Torre Martilla en el extremo de la Plataforma


La situación de la torre es estratégica controlando el paso del Río Genil hacia la zona del pantano de Iznajar. Está datada del siglo XV en época nazarí y formaría parte del complejo sistema defensivo de la ciudad de Loja y de la frontera en esta zona. 

En época moderna se ha incorporado a la torre un vértice geodésico. 

Placa en el Vértice Geodésico


Para llegar a esta pequeña torre hay que coger el camino de las Rozuelas que parte desde Ventorros de San Jose, un pueblo situado a 15 kilómetros de Loja, a unos cuatro kilómetros por una carretera asfaltada encontramos un carril de hormigón que sube a mano derecha con una indicación a Dolmenes y Necrópolis. Se deja ahí el coche, al menos que tengamos todo terreno con lo cual podemos subir algo de altura. Una vez arriba en primer término encontramos la Necrópolis visigoda y los Dólmenes de la Edad del Cobre, si seguimos todo el sendero que recorre la plataforma en el extremo de ella encontramos los restos de la Torre. 

Al fondo zona de Loja, y valle del Genil. 

domingo, 25 de febrero de 2018

Necrópolis de Sierra Martilla.

Tumbas en la roca. 


Este es de esos lugares que en otra provincia de España, probablemente sería de los más visitados con una gran publicidad, paneles informativos, centro de interpretación, visitas guiadas..etc. Sin embargo en este lugar cerca de la población de Ventorros de San José que se encuentra a unos 17 kilómetros de Loja, poco parece importar el lugar. Había unos paneles, que según nos comentan están en fase de reemplazo. El resto es ya otra historia. 



El lugar merece una visita, se trata de un yacimiento asentado sobre una meseta a 800 metros de altitud característico por la roca calcárea existente en la zona. 

El yacimiento abarca desde una necrópolis del Neolítico pasando por la Edad de Cobre, pero incluso con restos de época romana y visigoda con tumbas de los siglos VI y VII asociados a un poblado. 

Dolmen. 


Debemos de hablar de tres zonas diferentes a lo largo de Sierra Martilla, en primer lugar un poblado y necrópolis antigua en donde se han encontrado restos muy someros de cabañas de madera, hablamos del Neolítico del cuarto milenio antes de Cristo y llegando hasta la Edad de Cobre, de este primer asentamiento sería el resto de muro que cerca la meseta, más bien asociado a recinto para ganado y no como muro defensivo. 

Dolmen. 

Lo más destacable de todo el conjunto son las tumbas megalíticas asociadas a cuevas artificiales, en el camino de las Rozuelas sólo se han encontrado dos unidades, mientras que en el yacimiento propiamente dicho hay hasta ocho unidades de este tipo de enterramiento. 

En el mismo lugar y más tardío se han encontrado estructuras íbero-romanas aunque en un número escaso. 

Tumbas tardías. 


Por último también se encuentran restos de una ocupación más tardía coincidiendo con una ocupación entre los siglos VI y VII después de Cristo, una ocupación Visigoda con unas 41 tumbas aproximadamente excavadas en la roca. Son de diferentes tamaños con una longitud máxima de 1,95 metros y mínima de 1,08 metros, también se aprecian grupos de tumbas que pueden pertenecer a un mismo grupo familiar, e incluso hay casos de una tumba excavada sobre un dolmen. El recinto se distribuye a lo largo de la meseta por una longitud de 100 metros. 

Dolmen

Dolmen


Para llegar hasta el lugar, nada más llegar a la localidad de Ventorros de San José, cogemos la primera calle a la izquierda y enlazamos con la carretera de las Rozuelas, a unos 4 kilómetros aproximadamente a mano derecha sale un carril de hormigón y tenemos una señalización que indica dolmenes. Lo suyo es aparcar el coche ahí abajo, al menos que tengamos un todo terreno que podemos subir el carril hasta la zona alta. Nada más andar unos metros y siempre pegado al borde, irán apareciendo en un primer momento las tumbas tardías de época visigoda, hasta que se llega a una cancela normalmente abierta que nos da paso a la Necrópolis y a los dolmenes. 

Iznajar desde el Yacimiento. 


La visita se puede ampliar con una visita a la Atalaya musulmana que está al final del sendero al borde de la meseta y con bellas vistas. 

Atalaya Musulmana. 

Por último y volviendo a la carretera al bordear la meseta junto a la carretera hay dos bellos dolmenes que están debidamente señalizados. 

Domen junto carretera de las Rozuelas. 


DATOS DE INTERES. 

PRECIO. Gratis. 
HORARIO. No sujeto a ello, está al aire libre sin restricción. 
VISITA PARA EXTRANJEROS. Demasiado lejos y complicado fuera de circuitos de visitas, al menos que expresamente se venga a visitar el Neolítico y la cultura de los enterramientos en Dolmenes. 
VISITA PARA GRANADINOS. Complemento ideal para una jornada por la zona, con visita a Loja, o Algarinejo, Iznajar, o Fuentes de Cesna, las posibilidades son infinitas. 
COMO LLEGAR: Desde ventorros de San José coger la carretera hacia las rozuelas y a 4 kilómetros está el cartel indicativo del Yacimiento. 

viernes, 16 de febrero de 2018

Trincheras del Maullo.

Trincheras del Maullo. 

Estimado lector antes de continuar con la lectura de esta entrada y si está muy interesado en las trincheras de la Guerra Civil, le invitamos a que visite el siguiente blog: https://vestigiosguerracivilgranada.blogspot.com/


Hoy nos vamos a hacer un breve recorrido por uno de los lugares más curiosos que podemos encontrar a lo largo del Parque Natural de la Sierra de Huétor, sus trincheras. 

Antes de empezar debemos situarnos, por un lado tenemos un Parque Natural que abarca poblaciones como Alfacar, Viznar y Huétor Santillán, que se extiende hasta las localidades de Diezma, donde empieza la conocida Hoya de Guadix, en este parque encontramos nacimientos de ríos como el Fardes y el Darro, el famoso puerto de la ragua, hoy en día atravesado por la A-92, y que en los días de nieve presenta dificultades en el tránsito de vehículos. También hay cuevas de nombre y prestigio como la del Gato o la del Agua, así como zonas de acampada, fuentes y bellos parajes. Asimismo la fauna y flora son ricas y variadas. 

Paraje de FuenteGrande. 


Por otro lado debemos de trasladarnos al 18 de Julio de 1936, fecha en la que se produjo el alzamiento militar que derivó en la Guerra Civil Española, en Granada el alzamiento se produjo días más tarde, y la ciudad tras alguna escaramuza quedó en manos del ejercito sublevado, mientras que toda la provincia y rodeando en un cerco a la capital quedó en manos de la República. 

Poco a poco y con los años la situación fue cambiando hasta la rendición del las tropas fieles a la República y el triunfo de los militares, comandados por Francisco Franco, pues bien en esa encarnizada guerra, y durante esos tres años 1936-1939 el frente entre ambos bandos, se mantuvo en una línea que desde Motril, por Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Moclín, llegaba hasta Jaén, Córdoba y el valle de los Pedroches. Es por eso que toda la Sierra de Huétor está llena de Trincheras, unas pertenecen al bando franquista y otras al bando republicano. 

Cartel indicador en la ruta de las Trincheras. 


Proponemos una visita a unas de esas trincheras la del Maúllo, situadas en pleno corazón del Parque. 

Para llegar, tomamos la A-92 dirección Huétor Santillán, y nos salimos en la salida de esta localidad, aunque en vez de tomar dirección al pueblo lo hacemos hacia el centro de visitantes de Puerto Lobo. Una vez llegamos aparcamos el coche y a nuestra derecha parte un carril de tierra, que suele estar cortado por una cadena, pero en caso contrario podríamos proseguir con el coche un poco más. 

Trincheras del Maullo. 


Una vez cogido el carril, paramos junto al primer sendero que vemos partir a mano derecha de forma clara. Si vamos en coche ahí lo dejamos y cogemos el sendero que está muy bien marcado y no tiene pérdida y vamos ascendiendo hasta el cerro donde al poco tiempo ya divisamos las primeras estructuras de las Trincheras. 

Sierra Nevada desde las trincheras. 


Comentar que existe una ruta de Trincheras promocionada por la Junta de Andalucía, por lo cual nos vamos a encontrar carteles indicativos del camino a seguir y también algunos explicativos. 

Cartel en las Trincheras. 


Una vez llegados a lo alto del cerro podemos contemplar la red de trincheras conocidas como las del Maúllo. El nombre al parecer le viene porque los soldados aquí apostados se comunicaban imitando el maullar de un gato. 



Desde estas trincheras se tiene una vista excepcional del Valle del río Darro, de Huétor Santillán y la antigua carretera de Murcia, pues hemos de pensar que en los años de la Guerra no existía la Autovía, y asimismo tenemos unas bellas vistas de Sierra Nevada. 

El Parque desde el Maullo. 

Huetor Santillán. 


Las trincheras están a unos 1300 metros de altitud, constan de un gran pasillo con muros de hormigón a ambos lados, estos muros estaban hechos con piedras de la zona y cemento, hoy en día en muchos tramos han sido restauradas. Hay puntos de observación, nidos de ametralladora, escaleras, y toda una estructura defensiva. Estas trincheras pertenecían al bando franquista. 

Interior de las trincheras. 

Punto de Observación. 

Escaleras y Muros. 


Una de las ventajas que plantea es que nos la podemos tomar como una visita exclusiva de ir concretamente  a este lugar, o bien podemos plantear una ruta de senderismo por la zona que incluya a las trincheras entre sus puntos de interés. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No sujeto a horario, pero obviamente mejor por la mañana con luz suficiente para ver bien el camino. 
VISITA PARA GRANADINOS: Perfecto e ideal para un día de campo en la Sierra de Huétor. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: No entra dentro del denominado turismo urbano, sino más bien dentro del senderismo de fin de semana. 
COMO LLEGAR: Para llegar, tomamos la A-92 dirección Huétor Santillán, y nos salimos en la salida de esta localidad, aunque en vez de tomar dirección al pueblo lo hacemos hacia el centro de visitantes de Puerto Lobo. Una vez llegamos aparcamos el coche y a nuestra derecha parte un carril de tierra, que suele estar cortado por una cadena, pero en caso contrario podríamos proseguir con el coche un poco más. Una vez cogido el carril, paramos junto al primer sendero que vemos partir a mano derecha de forma clara. Si vamos en coche ahí lo dejamos y cogemos el sendero que está muy bien marcado y no tiene pérdida y vamos ascendiendo hasta el cerro donde al poco tiempo ya divisamos las primeras estructuras de las Trincheras.

Las trincheras desde Huetor.