Translate

domingo, 6 de octubre de 2019

Personajes Granadinos: Mariano Bertuchi Nieto.

Mariano Bertuchi. Fuente Wikipedia. 



Mariano Bertuchi Nieto nació en el granadino barrio del Realejo el 6 de Febrero de 1984, concretamente en la calle Escutia. Su padre era José Bertuchi Criado delineante y trabajador de obras públicas con ciertas aficiones artísticas, y su madre María de la Encarnación Nieto Rada.
Tenía otros dos hermanos José y Antonio ocupando el puesto de en medio. Desde muy pequeño destacó y apuntó maneras en las artes plásticas, él mismo decía que había aprendido antes a pintar que a escribir.

Placa en la casa natal de Mariano Bertuchi Nieto en el Realejo de Granada.
Calle Escutia nº 2. 


Una vez mudados a Málaga ingresó en la escuela provincial de Bellas Artes de Málaga, a la edad de 9 años. Al año siguiente y nuevamente de vuelta a Granada, entró en la escuela de Bellas Artes de Granada, es en esta época donde fue discípulo entre otros del pintor José de Larrocha. Ya con once años empieza a exponer con cuadros en los que destaca la temática granadina. Con catorce años ya pintaba motivos árabes y empezó a recibir sus primeras distinciones y premios, entre ellos el del Liceo artístico y Literario de Granada en el que entró a forma parte como socio.

"Posada de la Alhóndiga". Colección privada Casa Ajsaris (Granada).
Cuadro pintado con doce años. 

A la edad de catorce años visita por primera vez Tánger de donde salen ya algunas de sus primeras obras dedicadas a tan preciada ciudad, posteriormente se traslada a Madrid con tan sólo quince años y entra en la afamada Academia de Bellas Artes de San Fernando, en donde fue alumno del pintor Muñoz Degrain. Durante estos años se traslada varias veces a Tánger donde realiza varias obras por encargo. En el año 1904 gana una mención honorífica en el certamen Nacional de Bellas Artes.

"Los Mártires". Colección privada Casa Ajsaris (Granada).
Cuadro regalado al general Aníbal Rinaldi en Marruecos. 

En el año 1908, se trasladó nuevamente a Málaga, en ese año murieron sus padres, y se trasladó a Melilla donde pintó varios óleos sobre la guerra del Abd Al-hafil contra su hermano el Sultán. El 8 de Agosto de ese mismo año Marino Bertuchi contrajo matrimonio en Málaga con Esperanza Brotons Espinosa. Contaba con la edad de 24 años.

Típica foto costumbrista del pintor con su esposa. Fuente Wikipedia


Al año siguiente tuvo a su primer y único hijo Fernando, que nació con problemas de asma lo que obligó a la familia a trasladarse a una casa heredada por la esposa en la localidad de San Roque (Cádiz) en busca de mejor clima. Durante esta época Bertuchi, volvió a Málaga y Granada, y pintó varios cuadros costumbristas, así como una serie de postales llamadas “Costumbres Andaluzas, Escenas Taurinas y paisajes del campo de Gibraltar”. En 1913 visitó Tetuán, donde siguió enriqueciendo su pintura con uno de sus temas favoritos, “Marruecos”. Mientras se integraba plenamente en la vida social de San Roque llegando a ser elegido concejal de dicha localidad.

Serranía de Ronda. Bertuchi. Fuente juntadeandalucia.es
Catalogo de Paisajes de Málaga. 


En 1918 se trasladó a Ceuta, donde empieza la denominada etapa ceutí, allí no sólo formó parte de la corporación municipal sino que desarrolló una importante labor artística, no sólo en esa ciudad sino con encargos y trabajos para varios puntos de la geografía española, entre ellos el Palacio de Aranjuez, o la Granja de San Idelfonso. Durante esa época formó parte como periodista de las campañas militares del protectorado español, siendo condecorado con la medalla Cruz del Mérito Militar.

Mariano Bertuchi. 


En el año 1922 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Tetuán, en esta época empieza a colaborar con los militares, y coincide con el General Francisco Franco, son años en los que realiza diversas obras, publicaciones y trabajos para la legión y otros organismos militares del protectorado español en el Norte de África.

Carteles diseñados por Bertuchi. 
Bertuchi. 


En el año 1929 se encargó de la decoración del Pabellón de Marruecos en la Exposición Iberoamericana celebrada en Sevilla.

Pabellón de Marruecos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929.
Actual sede Municipal  de Parques y Jardines de Sevilla. 


Poco a poco Bertuchi va adquiriendo mayor protagonismo con los militares, y con su presencia en el Norte de África, se encarga del diseño de los sellos de correos españoles de Ifni y del Sahara Español, dirige revistas de marcada ideología de derechas. Pero sobre todo se erigió como el gran defensor del arte español en el Norte de África dentro del protectorado español.
El alzamiento militar cogió a Bertuchi en pleno centro neurálgico del golpe, entusiasmado con él, pero preocupado pues su hijo ejercía de Médico para la República en Madrid, de hecho se tuvo que exiliar y una vez regresado a España fue juzgado y mandado a prisión, aunque la intervención de Mariano con buenos contactos hizo posible su liberación y su posterior reunión con la familia.



Algunos ejemplares de sellos diseñados por Bertuchi. 


Mariano Bertuchi murió en Tetuán el 20 de Junio de 1955, fue enterrado en el cementerio católico de Tetuán, pero una vez lograda la independencia y anexión a Marruecos de dicha ciudad, se trasladaron sus restos al Cementerio municipal de San Roque.



Sello conmemorativo expedido el 29 de Marzo del 2019.
Colección personal de Fco. Javier Hernández. 


En lo artístico Mariano Bertuchi empieza con una etapa romántica orientalista influenciada por Fortuny, aunque pronto desarrolló una técnica más basada en el contraste de luces y sombras, más del estilo de Sorolla, se le etiquetó de impresionista, e incluso de posimpresionista. Principalmente su obra refleja Marruecos y en especial del Marruecos Español, del Marruecos del protectorado. De hecho su obra es usada una y otra vez por los militares para ensalzar el poderío español y su presencia en el Norte de África.

"Fondak del trigo, Tetuán". Colección privada "Casa Ajsaris". Granada. 

De sus estancia en infancia en Granada, a su posterior traslado a Málaga y ese contacto con el Mediterráneo es lo que desemboca en esa luminosidad en sus cuadros anteriormente comentada. Sin embargo su gran paleta de colores, es la que encuentra en África, Tánger, Tetuán, Ceuta o Melilla, serán sus escenarios favoritos.

"Camino de Herradura". Casa Ajsaris (Granada)


La obra dejada por Bertuchi es infinita, miles de bocetos, cuadros, diseños de sellos, publicaciones en revistas, la gran mayoría como ya hemos comentado ligadas a la ocupación española de la primera mitad del siglo XX en el Norte de África. Algunas de las instituciones creadas por él, aún existen a fecha de hoy como lo son la Escuela de Artes Marroquíes (En Tetuán), el Museo Marroquí o la Escuela Preparatoria de Bellas Artes.

Bertuchi. Xaouen. 

Bertuchi. Tinta china. 


Sin embargo y tras su muerte su obra y figura vivió años de olvido, tan sólo en Ceuta se le siguió reconociendo, en los últimos años su nombre a vuelto a la primera plana de los grandes artistas del siglo XX, y su obra se reconoce y se van organizando diferentes muestras y exposiciones.


Catalógo de la Casa Ajsaris. GRANADA ARTÍSTICA
donde se incluyen obras de Mariano Bertuchi Nieto. 





domingo, 22 de septiembre de 2019

Casa Morisca en el Carmen de Aben Humeya.

Casa Morisca en el Carmen Aben Humeya. 


El Carmen de Aben Humeya es más conocido en Granada a fecha de hoy por el Restaurante que hay en su espacio. Se trata de un típico Carmen Granadino que tiene la peculiaridad de contar con dos pequeñas casas moriscas en su interior de la que de una de ellas vamos a dar algunas pinceladas. 

Interior Casa Morisca. 


Hablamos de unas casas Moriscas del Siglo XV, y adosadas a restos de la antigua muralla Zirí del siglo XI. Muralla y restos de torreones que podemos ver en nuestro paseo por este mágico y bello lugar. 

Mihrab en el Carmen. 


El nombre de Aben Humeya, es un nombre actual y que viene a recordar al caudillo musulmán que encabezó la famosa rebelión de los moriscos contra los cristianos en el año 1568 y que a la postre supuso la expulsión total y definitiva de ellos, mediante Real Cédula de Felipe II. 

Documentos relativos a los Moriscos y su expulsión

La Casa Morisca a visitar está perfectamente restaurada y conserva cierto elementos nazaríes de gran belleza, podemos encontrarnos con  una pequeña alberca en el pequeño patio central, alfarjes de gran calidad, tacas en los laterales de los arcos que dan paso a diferentes dependencias, y sobre todo en el piso superior una espectacular armadura. 

Alberca. 

Zapatas. 

Celosías. 

La Casa sirve de soporte para un pequeño museo con piezas excepcionales de taracea, cerámica y otros materiales, así como documentos de un gran interés. Todos ellos pertenecen a la Fundación Carlos Ballesta, es precisamente Carlos Ballesta y su hija la que llevan el peso de la Fundación, con organización de exposiciones y con una recopilación de excelentes piezas históricas en su legado. 

Piezas del museo. 

Piezas del Museo. 


Por supuesto y como hemos comentado antes, Aben Humeya es también un reconocido restaurante granadino, donde comer una excelente carta de platos granadinos y con un escaparate único en el mundo, la Alhambra de Granada. 

Generalife desde el Torreón Zirí. 

Otros elementos que encontramos de interés en el espacio del Carmen, son los restos del Torreón del Siglo XI, quizás más visible desde la calle Guinea, que desde su superficie. Hay también un pequeño aljibe que comunicaba con el Aljibe del Negro, y varios elementos, carteles y piezas que nos trasladan a los siglos XV y XVI. 

Interior de Aljibe

Torreón del Siglo XI. Restos. 
Y no podíamos de terminar que de mejor manera que recomendar a todos que reservéis mesa en este emblemático lugar. Y disfruteis de cosas como las de la foto. 

Restaurante Aben Humeya. 

HORARIO: Casa Morisca no abierta al público, tan sólo bajo petición o en ocasiones especiales. Jardines y Patios se pueden ver al acceder al Restaurante. 
PRECIO: No tiene establecidas tarifas para la visita de la Casa Morisca. 
VISITA PARA GRANADINOS: Aquí hay dos puntos si queremos ver los patios y jardines no hay nada más que esperar una ocasión especial, nos damos un homenaje, con unas vistas maravillosas y de camino vemos todo el entorno del Carmen. Para ver las Casas Moriscas, simplemente hay que estar atentos a posibles actividades que desarrolle la Fundación Carlos Ballesta. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Desde luego los "guiris", son los que más disfrutan de estos lugares pues son los que acuden a este tipo de restaurantes, sin miedo a la visa, y con botellas de vino incluidas, si has venido a Granada en un plan "especial", este es uno de esos lugares y desde luego el Carmen es excepcional. 
COMO LLEGAR: Lo mejor como siempre, andando desde cualquier punto de Granada, aunque lo más asequible es bien por la cuesta del Chapiz hasta el Salvador y de ahí por el Carril de San Nicolás, o bien callejeando si somos muy conocedores por el Aljibe del Trillo. En Taxi sin problema hasta casi la misma puerta, salvo unas escaleras que hay que bajar. En coche particular DESCARTADO, y también el bus que atraviesa el Albayzín, bajandonos en la parada de las Tomasas. 

Detalle de Armadura del piso superior. 
Y en el siguiente enlace podrás ver otras Casas Moriscas de Granada:

MAPA DE CASAS MORISCAS.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Las Chorreras. Senderismo familiar.



En el mundo actual estamos acostumbrados a ver espectaculares paisajes y lugares de todo el mundo a los que soñamos con ir alguna vez, sabedores de la dificultad de ello, o de que con casi total seguridad nunca iremos.  Sin embargo de lo que no somos conscientes a veces es que en nuestra ciudad, provincia o muy cerca de donde vivimos hay lugares maravillosos y mágicos, muy desconocidos y que poco tienen que envidiar a esos lugares idílicos. Hoy os traigo un pequeño rinconcito de Granada, situado en la localidad de Loja, concretamente en la pedanía de Santa Barbara. LAS CHORRERAS. 



LAS CHORRERAS, es un salto de agua que se ha formado por la confluencia de dos arroyos el Nieblín y la Viñuela, que al caer con fuerza, poco a poco ha ido perforando el suelo y ha formado una gran poza. 



Es un paseo muy corto y agradable entre olivos hasta llegar a la cascada. Para ello debemos coger la A92 dirección a Loja y salirnos por la salida 187, de ahí hasta la pedanía de Santa Bárbara, un núcleo poblacional que tuvo auge en los años 40 con la producción de Yeso, industria que hoy en día están en total abandono. 
El coche lo podemos dejar a la entrada de la pedanía en un mesón que hay. Desde allí nos adentramos en Santa Bárbara y cruzamos el puente de piedra que hay sobre el Río Frío, seguimos por las calles del pueblo y atravesamos la calle Lucena, que sube en pendiente hasta terminar en un pequeño carril de tierra donde iniciamos el recorrido y donde vemos un cartel que nos indica la ruta. 



En poco más de 1,8 kilómetros llegamos a la cascada, para ello primero cruzamos el arroyo y cogemos el sendero a la derecha que nos lleva a la cascada que ya vemos. Una vez en la cascada y tal como he visto en fotos veraniegas nos podemos dar un refrescante chapuzón. La cascada no se seca nunca y siempre lleva caudal, lo cual esperemos que siga así por muchos años pese al cambio climático. 

En las fotos de este reportaje, predomina mucho las tonalidades marrones, y parece todo como embarrado, lo cual es así porque hace una semana antes, llegó a este lugar la famosa DANA, la mayor tormenta que se ha vivido en España en cientos de años, de hecho los arroyos se desbordaron y toda la vegetación están aplastada por la fuerza del agua. 



Es un recorrido muy fácil, apto para todas las familias y que podemos complementar con otras rutas cercanas, como los Infiernos de Loja, o Ríofrío,  o con visitas culturales en la misma Loja o pueblos de las cercanías. 

HORARIO: No aplicable. 
PRECIO: Gratis.
VISITA PARA GRANADINOS: Ideal en un día soleado para estar en el campo, se puede combinar con otras excursiones cortas, además aquí hay posibilidad de baño. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Para quienes visiten Loja, es una buena forma de terminar el día de forma refrescante, recorrido corto, y en Santa Bárbara hay mesón donde poder comer alguna tapa o ración. 
COMO LLEGAR: Explicado en el texto. 

Aquí os dejo un pequeño vídeo. 




miércoles, 11 de septiembre de 2019

Trincheras de la Guerra Civil. Calicasas.



Seguimos nuestro andar por las posiciones defensivas que han llegado hasta nuestros días, desplazándonos hasta la localidad de Calicasas, donde encontramos una posición que en los primeros días de la Guerra, y tal y como ocurrió con otras muchas posiciones quedó en manos de la República, rodeando a las tropas sublevadas, sin embargo con el devenir de la guerra, el día 15 de Enero de 1938 se ocupa la estación de Calicasas y todo el entorno por las tropas de Franco, a partir de ese momento la posición quedaría en la retaguardia. Esta posición aparece en los mapas con el número 105. 



La posición se encuentra en Calicasas, junto al límite con el término municipal de Güevejar, en el lugar conocido como Haza de Bulnes. 



El lugar una vez ocupado por los Nacionales se orientó hacia el Norte, y tiene una trinchera de comunicación con forma de L. Toda la trinchera perimetral está realizada en hormigón con una anchura de un metro. Los dos laterales tienen una longitud de 36,50 metros y 32,50 metros. 





Junto al bunker, hay también hasta cinco nidos de fusileros, distribuidos desde los extremos hasta varios puntos de todo el perímetro. 




El bunker antiartillería  tiene unas dimensiones de 3 x 5 metros, y se accede a través de un pasillo con escalones que desciende hacia su interior, desde el exterior tiene la típica forma de los denominados "quesitos". 





Hoy en día en la zona hay algunos almendros y olivos, y una gran número de madrigueras de conejos y liebres, lo que hace que en época de caza, deba de ser un auténtico paraíso para los cazadores. 






DATOS DE INTERES:

HORARIO: No aplicable
PRECIO: Gratis. 
VISITA PARA GRANADINOS: Para interesados en arqueología de la Guerra Civil, y estructuras defensivas que han llegado a nuestros días. Las Trincheras se encuentran en una finca privada, pero sin vallas. No iría en época de recolección de almendra u aceituna para evitar malentendidos. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Aplicable lo mismo que para Granadinos.
COMO LLEGAR: Hay que coger la carretera a Calicasas, pero en vez de llegar a esta localidad cogemos el desvío a Güevejar, frente a unos grandes campos de olivos se encuentra a unos 850 metros de altitud la Haza de Bulnes.

Abajo en el enlace se puede acceder a un mapa de trincheras, las que están en verde están confirmadas y verificadas, las que están en otros colores, están pendientes de estudio, confirmación, o simplemente ir y hacer fotos. El mapa está en continua renovación.

MAPA DE TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL