Translate

domingo, 26 de diciembre de 2021

Monumento a las víctimas del campo de concentración de Mauthausen. Zujaira.

 


A lo largo y ancho de todos mis viajes por la Provincia de Granada, son muchos los monumentos que me han sorprendido y encantado, sin embargo el monumento de hoy me supuso toda una sorpresa, pues para nada me esperaba que en una pedanía de un pequeño pueblo de Granada, pudiera existir un monumento de esta índole, me refiero al monumento a los caídos en el campo de concentración de Mauthausen. Esta entrada de esta forma no puede empezar sino relatando brevemente que es Mauthausen y lo que allí ocurrió.


MAUTHAUSEN.


Mauthausen fue un campo de concentración nazi situado en la localidad del mismo nombre en Austria, con el tiempo se convirtió en uno de los campos de concentración más grandes de la Alemania Nazi, estaba en una zona poco poblada, aunque bien comunicada por ferrocarril y por ello fue de los últimos campos en ser liberados. Principalmente contaba con prisioneros políticos, es decir, contra aquellos “intelectuales” que estaban en contra del régimen del III Reich.

Lo más característica de este campo era la cantera con la que contaba y de la que se extraía granito con el cual efectuar las grandes obras soñadas por el Canciller Adolf Hitler, la escalera anexa a la cantera se convirtió en uno de los elementos de tortura y muerte más crueles de los campos de concentración nazi.


Escalera del Campo de concentración de Mauthausen


Mauthausen creció tanto, que pronto se fueron agregando otros campos de concentración como el de Gusen, en ellos se desarrollaba una fuerte actividad para el trabajo por la guerra, con la construcción de armas, municiones y todo tipo de elementos bélicos.


LOS ESPAÑOLES EN MAUTHAUSEN.


Al finalizar la Guerra Civil, miles de republicanos huyeron a Francia, allí en un primer momento acabaron en campos de concentración dónde las autoridades francesas no sabían que hacer con ellos, apenas les suministraban alimentos y poco más. Estamos hablando de más de medio millón de personas situados en el sur de Francia, sin embargo el comienzo de la II Guerra Mundial dio un giro a esta situación, pues todos aquellos que habían luchado contra Franco en España, se veían ahora con uniforme francés y luchando contra Hitler en plena II Guerra Mundial. Sin embargo Francia abdicó a la superioridad nazi, todos los españoles fueron capturados y enviados al campo de concentración de Mauthausen.

Campo de concentración al Sur de Francia con republicanos españoles


Al campo de concentración de Mauthausen llegaron más de 7200 españoles, de los cuales 5000 no consiguieron sobrevivir, gran parte del campo fue construido por los españoles, si situación era peculiar y singular. Los alemanes estaban obsesionados con los judíos, negros, gitanos, comunistas y enemigos del régimen, pero esta horda de españoles no eran para ellos más que “esclavos” y mano de obra barata. Alemania llegó a preguntar a Franco que hacía con todos estos prisioneros, pero desde España la respuesta fue que no eran ciudadanos españoles y que ellos no querían saber nada, por eso tenían en sus trajes de preso la S de “apátridas”.

En el campo se trabajaba en la cantera que estaba separada por 186 peldaños de los barracones, había que subirlos y bajarlos varias veces al día, con grandes bloques de piedra a la espalda, aquí es dónde los “kapos”, normalmente polacos, se ensañaban con los prisioneros. No obstante los españoles poco a poco fueron accediendo a mejores trabajos como en administración, carpintería o incluso fotógrafo. Además poco a poco fueron creando su propia “resistencia” dentro del campo y dentro de la situación adversa en la que se encontraban.

El 5 de Mayo de 1945 tropas norteamericanas liberaban el campo de concentración a su llegada una en la puerta de entrada banderas republicanas y una pancarta en español que decía “Los españoles antifascista saludan a las fuerzas libertadoras”.


Liberación del Campo. Probablemente en esa muchedumbre
se encuentre Francisco García Alcaraz. 


Sin embargo esos españoles no pudieron regresar a España y prácticamente todos acabaron sus días en Francia. Algunos sí lo hicieron ya en los últimos años de su vida y tras la llegada de la democracia a España, otros jamás volvieron.

De esta historia interesante la película “El fotógrafo de Mauthausen”, y el libro “Los últimos españoles de Mauthausen”.


Lectura recomendada

Francisco Boix el fotógrafo de Muthausen. 



ZUJAIRA.


Curiosamente Zujaira es una población que vio como diez de sus vecinos murieron en los campos de concentración de Mauthausen, los nazis al retirarse quemaron mucha documentación, pero no toda, por lo que se pudo identificar a gran parte de las víctimas, además han quedado los testimonios orales de los supervivientes, y hay gran número de listas con las víctimas del holocausto en este campo.


Prisioneros cargando los pesados bloques de Granito


La iniciativa de este monumento se la debemos a Francisco García Alcaraz superviviente del campo de Mauthausen y que fue liberado por las tropas norteamericanas el día 5 de Mayo del 1945, desgraciadamente y tal y como vemos en los listados de víctimas su hermano Rogelio García Alcaraz falleció en el campo.




Francisco nació el 7 de Agosto del año 1917 en Zujaira, y fue deportado al campo de Mauthausen el 6 de Agosto de 1940 un día antes de cumplir los 23 años. Su número en el campo era el 3225.

El monumento se levantó por sufragio popular y es el primero de esta índole levantado en Andalucía y el segundo en España, algo realmente sorprendente, habiendo localidades con decenas de víctimas, y curioso el lugar, pues Zujaira es una pequeña pedanía que apenas aparece en el mapa.


Fecha de la inauguración 


El monumento es un obelisco en el que destaca la figura de un prisionero cargando un enorme bloque de granito, símbolo del terror y el horror vividos en Mauthausen.


Las víctimas a las que hemos podido tener acceso a través de documentación disponible en internet son:


Pedro Crespo Trujillo nacido en Zujaira el 19 de Julio de 1908, fallecido el 7 de Enero de 1942. Matrícula 3314.

Juan Gálvez Cervera nacido en Zujaira el 6 de Octubre de 1905, fallecido el 18 de Noviembre de 1941. Matrícula 3354.

Rogelio García Alcaraz nacido en Zujaira el 2 de Mayo de 1920, fallecido el 28 de Octubre de 1941.Matrícula 3412.

Angel Reina Moya nacido en Zujaira el 10 de Junio de 1917, fallecido el 22 de Noviembre de 1941.Matrícula 3534.

Antonio Reina Moya nacido en Zujaira el 12 de Septiembre de 1909, fallecido el 24 de Diciembre de 1941. Matrícula 3541.

Antonio Ruiz Zafra nacido en Pinos Puente el 13 de Junio de 1913, fallecido el 14 de Octubre de 1942. Matrícula 4860

Manuel Rueda Jiménez nacido en Pinos Puente el 4 de Septiembre de 1904, fallecido el 27 de Enero de 1942. Matrícula 5235

Antonio López Torres nacido en Pinos Puente el 16 de Mayo de 1916, fallecido el 16 de Enero de 1941.Matrícula 3597.

Antonio Guadix Mansilla nacido en Pinos Puente el 29 de Abril de 1906, fallecido el 19 de Noviembre de 1941. Matrícula 4874.

José Antonio Martín Nofuentes nacido en Pinos Puente el 30 de Noviembre de 1901, fallecido el 12 de Noviembre de 1941. Matrícula 3955

Antonio Molina Rincón nacido en Pinos Puente el 21 de Enero de 1903, fallecido el 22 de Octubre de 1941. Matrícula 4339.

José Sierra Molina nacido en Pinos Puente el 19 de Marzo de 1916, fallecido el 18 de Diciembre de 1941. Matrícula 3715.


Afortunadamente hubo otros que pudieron ser liberados como Manuel López Guadix o Antonio Ortuño Cid.


Y con estas breves líneas también dedico mi pequeño homenaje personal a las víctimas del holocausto, que no fueron sólo judíos, sino personas de todas las nacionalidades e índole, entre ellos miles de españoles que huyeron de una guerra y de un país que los perseguía, para acabar en otra guerra y en el peor de los destinos, los campos de concentración del III Reich.

Si hay algún dato erróneo, ruego sea comunicado para su inmediata corrección.





jueves, 23 de diciembre de 2021

Cueva Horá. Darro. Yacimiento arqueológico.

 

Entrada a la Cueva Horá y camino de acceso. 


Vamos a referirnos en esta ocasión a otro yacimiento arqueológico perfectamente visitable, aunque no vamos a encontrar ningún vestigio visible. Se trata de la cueva Horá, situada en el término municipal de Darro y con un acceso muy fácil. Si bien hablamos de cueva, en realidad estaríamos ante un abrigo con dos grandes entradas, y con grandes bloques de Caliza caídos de la bóveda superior.


Entrada inferior. 


Se ha datado que su principal ocupación pudo ser durante el período musteriense (Paleolítico medio), siendo algo habitual en aquella época y en particular en un abrigo de estas características y situado entre la Sierra de Harana y la Hoya de Guadix. Además en un lugar privilegiado para poder vigilar el paso de animales. 


Vista desde la Cueva. 


Las primeras excavaciones o estudios de la cueva datan del año 1916, y fueron realizadas por Hugo Obermaier, en esa fecha se le dató en época musteriense, sin embargo las posteriores excavaciones realizadas en la cueva han ampliado el período de ocupación, yendo del Paleolítico inferior al superior y con restos también de épocas calcolíticas y del Neolítico. Gran parte de los materiales recogidos en las catas realizadas en la cueva acabaron en el Museo arqueológico de Granada y también en el Museo de Ciencias Naturales de Granada.



Parte superior de la Cueva


No se puede considerar a este un yacimiento aislado pues toda la Sierra de Harana está llena de yacimientos catalogados, así como Darro, Huélago, Fonelas, y toda la zona del Geoparque Norte y tierras de Guadix.


Salida o entrada superior

Parte superior y pequeñas construcciones


Los útiles que fueron encontrados en las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas son material lítico de sílex extraído de la propia Sierra de Harana, también cabe destacar un trozo de frontal humano datado en una antigüedad de 100,000 años, se piensa que pudiera pertenecer a un individuo infantil o bien a una mujer, tiene una pequeña muesca que pudiera indicar algún traumatismo sufrido a lo largo de la vida de ese individuo.


Esquema de la Cueva Horá. Fuente Universidad de Salamanca. 


El sílex encontrado en la cueva ha sido trabajado con percutor duro y los acabados con percutor blando. La cueva en época más moderna ha servido de refugio de ganado e incluso en el período de la Guerra Civil fue usada como refugio de guerrilleros.


Detalle del interior

Detalle del interior. 


El acceso a la entrada de la cueva es fácil hasta un carril que sube, pero entrar a la cueva al menos por la parte inferior es peligroso, hay unas maderas a modo de pasarela sujetas por unos cables, pero con muy poca estabilidad, sin embargo entrar por la parte superior es mucho más fácil, aunque implica dar un gran rodeo para acceder a esa zona.


Pasarela de acceso

Paredes ennegrecidas por el fuego

Detalle del interior. 


En el interior hay restos de construcciones a modo de aprisco para ganados, y muchas paredes ennegrecidas por la gran cantidad de hogueras realizadas, también se encuentran amarres metálicos en algunos puntos para la realización de actividades de escalada.

Detalle del interior

Detalle del interior. 


domingo, 5 de diciembre de 2021

Aula cervantina. Órgiva. Alpujarra granadina.


Entrada al Aula


En la localidad de Órgiva en plena Alpujarra granadina, encontramos uno de los lugares más fascinantes literariamente hablando, que uno pueda imaginar, se trata del Aula cervantina que tiene su sede en la Biblioteca municipal Hurtado de Mendoza. 


Vista del Aula cervantina



La historia de este lugar arranca con su bibliotecario Agustín Martín Zaragoza que por el año 1967 decide iniciar una colección de ediciones del Quijote, para lo cual se dedica a escribir cartas a personas ilustres e instituciones a tal fin. Cual es la sorpresa que poco a poco va obteniendo respuestas positivas y van llegando los ejemplares a la biblioteca, lo cual le da alas para seguir con la iniciativa, que ha llegado a unos resultados realmente increíbles. 


Estanterías con ejemplares del Quijote


Curiosamente el primer ejemplar donado lo fue por el Príncipe de Asturias D. Juan Carlos I, que posteriormente fue Rey de España. Agustín fue bibliotecario entre los años 1953 a 1999. En el año 1994 y con motivo de la visita que hizo el Rey para inaugurar la biblioteca fue firmado ese primer ejemplar. El aula cervantina esperó unos años más y se inauguró en el año 2001. 

Ejemplar firmado



La biblioteca cuenta con ejemplares en más de 90 idiomas diferentes, algunos de países casi desconocidos y lenguas que prácticamente nadie conoce salvos los habitantes de esos lugares tan remotos del planeta. Además hay gran número de ediciones de todos los tiempos, formatos y años. Muchos de esos ejemplares lo son con ilustraciones de cérebres pintores o artistas como Salvador Dalí o Antonio Mingote. 

Vista parcial del aula

Quijotes en extraños idiomas

Escultura


Entre los libros firmados y regalados destacan además del ejemplar del Rey emérito, el de la Reina Sofía, y los príncipes de Asturias (actuales reyes) así como  Ex-presidentes del Gobierno, desde Felipe González, a Aznar o Zapatero. Curioso es el ejemplar enviado por el Real Madrid Club de Fútbol en la que entre otras reconocemos la firma de Raúl González o también del del FC Barcelona. 

Ejemplar firmado


Ejemplar firmado por el Real Madrid


Hay un ejemplar en Braille, con dibujos también en Braille. U otro escrito en letra super-milimétrica, para lo cual necesitamos una lupa que hay puesta sobre la hoja impresa, para poder leer algo. 

Ejemplar en Braille

Ejemplar milimétrico

El ejemplar más antiguo curiosamente no lo es tanto en el tiempo y data del año 1892, un ejemplar en papel de hilo, aunque sí existen facsímiles de ediciones más antiguas como la del año 1602. 

Ejemplares del Quijote




La colección no para de crecer como es natural, no hace mucho unos ingleses en vista por Órgiva descubrieron y visitaron el aula, a su regreso a Inglaterra, enviaron y donaron a la biblioteca un ejemplar en inglés que conservaban en casa fruto de una  herencia  familiar. 





El aula cervantina como no podía ser de otra manera, está decorada con cuadros y piezas alusivas a la obra de D. Quijote de la Mancha como lienzos, fotografías, esculturas y gran número de piezas de arte. 

Mingorance

El rey firmando su ejemplar

Detalles

Cuadros




Como ya hemos comentado anteriormente el aula cervantina se encuentra dentro de la Biblioteca Municipal Hurtado de Mendoza de la localidad de Órgiva, y para su visita se puede contactar con la propia biblioteca o con la oficina de turismo de Órgiva. 


Placas conmemorativas



sábado, 20 de noviembre de 2021

Personajes granadinos. Chorrojumo.

 

Fotografía de Ayola. 

Durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX, era habitual que todo aquel que viniera a Granada a visitar la Alhambra, acabara haciéndose una foto con un singular y pintoresco personaje, se trataba de Mariano Fernández Santiago, aunque todos lo conocían por “Chorrojumo”, el Príncipe de los Gitanos.


Ataviado con unas enormes patillas, cabeza cubierta con pañuelo sobre el cual colocaba un alto catite con dos borlas negras o rojas, calzón corto con caireles, ancha faja roja, chaquetilla de terciopelo con botones de plata, se ganaba la vida dejándose fotografiar a cambio de unas monedas o bien vendía sus propias fotografías, llegó a alcanzar tal clase de fama, que los propios turistas lo buscaban bien para fotografiarse o bien para que les sirviera de guía de la Alhambra, pues para ello también tenía el título de “Señor de los Bosques de la Alhambra”. Contaba las mismas historias que ya Washington Irving hubiera recogido en sus “Cuentos de la Alhambra”, pero Chorrojumo las hacía suyas.


Chorrojumo ataviado con su indumentaria


Al parecer el comienzo de esta historia se debe al pintor D. Mariano Fortuny que estuvo en Granada entre 1868 y 1872 y en unos de sus paseos vio a Chorrojumo en una fragua y decidió retratarlo. A partir de aquí “Chorrojumo”, supo sacarle partido al cuadro, no sólo se hizo famoso, sino que se convirtió en guía oficial de la Alhambra. Llevaba consigo una serie de postales con sus fotografías, que era las que vendía, debemos de pensar que en aquellos años, raro era el turista que venía con cámara de fotos, las cuales eran aparatosas, necesitaban de trípode y pocos eran los llamados a manejar dicho arte.

Estas postales que vendían eran una especie de cartas de visita, o pequeños cartones dónde estaba pegada la fotografía de Chorrojumo. En algunas de ellas podemos leer:

“Retrato de Mariano Fernández, príncipe de los gitanos y modelo del inmortal Fortuny.


Retrato de Miguel Carbonell Selva



Al parecer Chorrojumo nació en Itrabo en 1824, aunque las últimas fuentes nos dan una fecha exacta 10 de Mayo de 1938, podemos comprobar como hay una gran diferencia de años entre uno y otro dato, y no nace en la Alhambra como se había pensado hasta ahora, murió el 10 de Diciembre de 1906 en los Bosques de la alhambra a causa de un infarto cerebral.


La prensa local se hizo eco de tal desdichada muerte con el siguiente artículo:


Terminó ayer el reinado del más célebre y popular de todos los Gitanos de Granada, Chorro e jumo. Su nombre de pila era Mariano Fernández Santiago, frisaba ya en los ochenta años, y desde muy joven vagaba por los paseos y alamedas de la Alhambra luciendo el antiguo traje de los gitanos, chupa verde de botones plateados, rabiosa faja, botines de caireles y alto sombrero de catite mentado en un vistoso pañuelo de seda atado atrás.

Su bronceada tez, cerrada por anchas patillas y su extraña indumentaria llamaba la atención de los extranjeros que veían en él un tipo clásico de majo andaluz. No habrá quizás un visitante en la Alhambra que no lo conociera y mirara con curiosidad, ni un tourista que no tuviese el retrato de Chorro é jumo.

Este era el modo de vivir, ofrecía sus fotografías a los extranjeros y servíales de guía, explicándoles en chapurrada jerga los monumentos de la histórica joya árabe, que en fuerza de práctica y años conocía de memoria.

En estos últimos de su vida sufrió grandes amarguras y tristezas. Le salió un competidor terrible, un cañí, joven, alto y fornido como un trinquete, que también se titulaba rey de los gitanos y exhibiéndose asimismo con el típico traje flamenco, logró mermar la clientela al verdadero rey, al consagrado ya por costumbre.

No pararon en esto las desventuras del pobre Chorro e jumo.

Se le pasó trabas a su industria y a su manera de ganarse sustento, pretendiéndose lanzarlo de su Alhambra, donde siempre tuvo gran renombre y preponderancia, reduciéndole de esta suerte a la mayor indigencia.

De algo sirvieron las lanzas que entonces rompió la prensa en favor del popular gitano y desde aquella fecha no volvió a ser molestado, continuando hasta ayer vagando por aquellas alamedas en busca de extranjeros.

El desenlace ha sido rápido. Serían las nueve, hallábase el viejo gitano a la entrada del camino del cementerio, cuando se sintió enfermo repentinamente y cayó al suelo víctima de un vahído que le privó del conocimiento.

Algunas personas que vieron tendido a Chorro e jumo avisaron al Guardia Municipal Juan de Dios Peña , quien dispuso su traslado al hospital y dio conocimiento al Juzgado de Instrucción del Campillo.

En dicho establecimiento benéfico se personó el juzgado con el forense D. Francisco Santos que después de reconocer al pobre gitano, certificó su muerte. Descanse en paz el célebre Chorro e jumo.


Chorrojumo se casó el 8 de Diciembre de 1859 en la Iglesia de San Idelfonso con María de los Dolores Cabello Maldonado, de esta partida establecemos que Chorrojumo era hijo de José Fernández y Juana Santiago, y su mujer de Ignacio Cabello y María de las Angustias Maldonado. Según esta fecha tenía 21 años, lo cual hace bueno el dato de su nacimiento en 1838. Esta teoría hace ver que cuando Mariano Fernández Santiago murió en 1906 tenía 68 años y no 80 como siempre se ha dicho.

Dolores murió en 1876 y Mariano se juntó con Josefa de la Cruz Carmona y un hijo que tenía adoptado, del primer matrimonio no hubo descendencia pero sí una adopción en la casa cuna. En el padrón de 1878 aparece con Josefa y con un niño llamado Nicolás. Muere Josefa y Chorrojumo se une en matrimonio a María de los Dolores Román Heredia, que ya tenía una hija de un matrimonio anterior, María Fernández Román, posteriormente nacen y vienen a este mundo, Carmen, Antonio, y Rafael Fernández Carmona.


Uno de sus hijos le siguió en el puesto, pero Chorrojumo sólo había uno, y era inimitable, también salieron muchísimos imitadores, pero ninguno se parecía al original y poco a poco tuvieron que dedicarse a otra cosa, aunque en cierta manera sí provocaron la decadencia que sufrió Chorrojumo en los últimos años, debido a esa competencia desleal.


De él también nos han quedado expresiones como “Eres más negro que Chorrojumo”, pues era auténtico gitano de los de tez muy oscura, casi negra. De ahí su mote de Chorro de Humo a Chorrojumo.


O la gran anécdota ocurrida el 12 de Diciembre de 1883, durante la visita del príncipe alemán. Saliendo del hotel y de la comida ofrecida por las autoridades estaba en la puerta Chorrojumo, vestido con sus típicos atuendos. Chorrojumo al ver al príncipe fué a quitarse el sombrero, pero el príncipe le dijo que se lo quedara.

-¿Y qué eres?, le preguntó el príncipe.

-Yo soy el rey de los gitanos.

-!Ah¡ entonces somos colegas, exclamó el príncipe riendo.


Granada le rindió su pequeño homenaje y en la entrada al barrio del Sacromonte erigió una escultura en su honor, es junto a la fuente de la Amapola donde se conserva una casa cueva, en la que se dice vivió Chorrojumo, aunque con los años y prosperando con su negocio se mudó a una casa en el Callejón del Niño Royo. No obstante y gracias al trabajo de Gabriel Medina Vilchez, podemos hacer una síntesis de sus viviendas a lo largo de la ciudad de Granada.


Escultura de Chorrojumo




En 1860 vive en la placeta de Liñán adscrita a la Iglesia de San Idelfonso, ahí hasta 1865. En 1868 vive en la vereda de enmedio, el lugar anteriormente reseñado adscrita al Salvador hasta 1869, luego vuelve a Liñán y de ahí a Montes Claros. En 1870 se va a Montes Claros, luego en 1872 está en camino del Monte en el Barranco de los Naranjos, hasta 1878, año en el que habita en el Carmen de los Mártires hasta 1884, posteriormente y hasta 1886 se va a la cueva del Gran Capitán en el callejón de matamoros. En 1887 se empadrona en la Torre de los Picos, dentro del recinto de la Alhambra, y en 1888 lo hace en la Puerta del Hierro, dentro del mismo recinto. Luego otra vez a Matamoros y posteriormente a Peña Partida, de aquí los datos que lo sitúan el el callejón del Niño Royo. En 1895 se va a su última morada en el número 11 del callejón de la Sierra.


Casa Cueva de Chorrojumo en Vereda de Enmedio. 



Cada año durante las fiestas del Corpus, Chorrojumo vuelve a las calles de Granada, en esta ocasión vestido de Cabezudo, y acompañando a los gigantes y a la famosa tarasca.


Cabezudo de Chorrojumo


Y esta es la pequeña síntesis que hemos hecho de la vida de uno de los personajes más pintorescos que ha tenido esta ciudad, y que merece que se perpetúe su memoria en el recuerdo.


Bibliografía usada.

Medina Vílchez, Gabriel. Revista Alhondiga nº 17.

Pascual, Carlos. Revista Alhondiga nº 8.

Cárdenas, Andrés. Diario Ideal de fecha 19 de Marzo del 2010.

Cárdenas, Andrés. Granada Hoy de fecha 28 de Marzo del 2021.