Translate

lunes, 24 de enero de 2022

Necrópolis de la Higuerilla (El Turro), Cacín.




Cerca de la localidad de Moraleda de Zafayona, pero ya dentro del término municipal de Cacín, encontramos una pequeña Necrópolis compuesta por dos tumbas excavadas en la roca en el paraje denominado "La Higuerilla". 





Estamos en el margen izquierdo del río Cacín, no muy lejos del poblado del Cerro del Molino o de otra Necrópolis esta sí ya encontrada en el término municipal de Moraleda de Zafayona y de época romana. 





La Necrópolis es muy singular, pues las dos tumbas están perfectamente excavadas en un afloramiento rocoso, en medio de un campo, hoy poblado de almendros y junto a un camino. Las tumbas no son visibles hasta que no se sube uno a ese afloramiento rocoso, por lo que se hace imprescindible conocer su ubicación para poder llegar. 


Si bien pertenecen al término municipal de Cacín, su más que cercana proximidad a Moraleda de Zafayona, hacen que sea este municipio el que le dedique algunas líneas dentro de su página web oficial. 




Teóricamente estamos hablando de tumbas de la época visigoda, aunque no he encontrado ningún estudio en profundidad que así lo avale, aunque en comparativa con las necrópolis de Tózar o de Sierra Martilla todo apunta y avala a esa época. 


DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 

HORARIO: No aplicable. 

VISITA PARA GRANADINOS: En Granada hay mejores yacimientos con tumbas visigodas como son las Necrópolis de Tozar o de Sierra Martilla, sin embargo para ir ampliando nuestro abanico son dos ejemplares extraordinarios. 

COMO LLEGAR: Desde Moraleda cogemos la carretera dirección al Turro, y una vez pasamos por debajo del nuevo vial, giramos a la izquierda para incorporarnos a él. A nuestra izquierda en un momento dado la valla de protección deja un hueco para un camino de tierra, ahí nos meteremos. Tal y como lo he explicado se pisa línea continua, por lo que lo ideal es seguir adelante y dar la vuelta dónde se pueda para retroceder y no tener que infringir normas de tráfico. 

Una vez en el camino de tierra lo seguimos unos 100 metros y nos subimos a la gran roca que encontramos dónde se ubican las tumbas. 



viernes, 14 de enero de 2022

Granada de Cine III

 Y seguimos con una tercera entrega de este apasionante episodio en este blog titulado “Granada de Cine”, ya tenemos dos entregas realizadas anteriormente “Granada de Cine” y “Granada de cine II”, afortunadamente gracias a los correos que nos mandáis muchos de vosotros poco a poco vamos completando la extensa filmografía de rodajes realizados en nuestra Provincia, pero aún faltan muchos por lo que vuestra colaboración es esencial.

También hemos de felicitarnos por el auge que tiene Granada en la nueva era cinematográfica, Granada se ha convertido en un auténtico plató de cine, con decenas de filmaciones, no sólo películas, sino también anuncios de televisión, videoclips musicales y otros productos audiovisuales, aunque por el momento nos vamos a centrar únicamente en cine y series de televisión. La llegada de las plataformas digitales y del streaming, ha supuesto un auge y aumento del número de rodajes. En esta entrega podemos ver como grandes títulos de la plataforma Netflix, han sido rodados en Granada.

Espero que no os defraude y a seguir disfrutando del cine.


39,- INTEMPERIE.




Película del año 2019 rodada por Benito Zambrano en el Norte de la Provincia de Granada, concretamente en poblaciones como Orce y Galera. Un niño que huye en un árido y agreste paisaje y es ayudado por un pastor. Con Luis Tosar, Luis Callejo y Jaime López entre sus protagonistas. En internet es posible encontrar la ruta con los lugares más significativos de este rodaje.






40,- BLACK MIRROR. AÑICOS.




Black Mirror es una serie de ciencia ficción británica, distópica y con episodios realmente impactantes. Si bien la serie empezó en en canal Channel 4 con temporadas de tres episodios, Netflix compró los derechos de la serie con una producción de 12 episodios, divididos en otras dos temporadas, y luego una quinta temporada de 3 episodios entre los que se incluye el episodio “añicos”, rodado entre otros en una curiosa “casa de cristal” instalada en el desierto de Gorafe, al norte de la Provincia de Granada. El director del episodio fue James Hawes, tiene una duración de 70 minutos y sus protagonistas son Andrew Scot, Damson Idris. Un empleado de VCT, crea un caos mundial cuando secuestran a un empleado de una empresa de redes sociales en Londres.




41,- LA CASA DE CARACOL.






Película española de la directora Macarena Astorga y que tiene como protagonistas a Javier Rey y Paz Vega. Rodada en parte en la costa granadina y concretamente en las inmediaciones de Cerro Gordo, trata de un escritor que decide pasar el verano en un pueblo de la Serranía de Ronda y conoce a una mujer de la que enseguida siente una fuerte atracción.


Rodaje de la Película en Cerro Gordo. 




42,- LA ISLA DE FA.





Sexta película del director granadino Juanfran López, una película que mezcla mucha acción, artes marciales, e incluso hay espías. Entre los actores Abraham Montufo, Anais Hita, Ilea Aguayo y Ángel Navarro al que de forma personal conocemos en este blog y del cual seguimos su incipiente y meteórica carrera.





43,- A ESCAPE LIBRE





Película francesa del año 1964, dirigida por Jean Becker y con la gran estrella del cine francés Jean Paul Belmondo, una película sobre contrabando de oro. En Granada se rodaron algunas escenas, en una de ellas podemos ver al actor claramente en las calles del Realejo.



44,- EL TIEMPO QUE TE DOY.





Miniserie española rodada para la plataforma Netflix, dirigida por Nadia de Santiago, Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián, cuenta como actores principales en su reparto a la propia Nadia de Santiago y a Álvaro Cervantes. Curiosa puesta en escena donde en cada episodio hay escenas del pasado y escenas del presente, los episodios son de corta duracción, y cada episodio le dedica un minuto más y un minuto menos a cada uno de los tiempos. Rodada en Salobreña y también en la Alcaicería que simula ser Marruecos.



45,- LA PLAYA DEL FUTURO.





Película alemana un tanto desconocida para el público español, del director Peter lichtefeld, y que trata de dos amigos de Colonia Rudi y Jan que llevan un pub, Rudi decide irse a España dejando a su novia y a su amigo. Jan no sólo consuela a la novia de Rudi sino que acaba con ella y siguen trabajando en el pub, pero descubren que deben una fortuna en impuestos que Rudi no ha pagado, por lo que Jan también viaja a España a rendir cuentas. Algunas de las escenas están rodadas en la estación de Huélago.





46,- LA UNIDAD.




Nuevamente en el mundo de las series, en este caso de la mano de Movistar, trata sobre el trabajo de una unidad antiterrorista de la Policía Nacional. Dirigida por Dani de la Torre y Alberto Marini y protagonizada entre otros por Nathalie Poza, Michel Noher, Mariam Alvarez, Luis Zahera, Fele Martínez y Raúl Fernández. En Granada se rodaron algunas imágenes en el Mirador de San Nicolás entre otros espacios de interés.


47,- SECADEROS.





En una ciudad como Granada y esa vega tan maravillosa que tenemos, no podía faltar una película llamada Secaderos, en honor a esas estructuras de madera, hoy ya más hormigonadas, con ladrillos y tejas, en las que históricamente se ha secado el tabaco. La película ha sido dirigida por Rocío Mesa y cuenta con actores nóveles y no profesionales.


48,- EL REFUGIO





Sierra Nevada es la protagonista de esta película, aunque en esta ocasión y más allá de su Parque Nacional o de sus bellos paisajes, pisamos de lleno la estación de esquí de Pradollano. Aquí se ha rodado la cinta dirigida por Macarena Astorga y que cuenta con un elenco de grandes actores españoles de la talla de Leo Harlem, María Barranco, Carlos Alcántara, Loles León, David Guapo y muchos más. Típica y clásica comedia española que se desarrolla en un hotel todo rodeado de nieve.





49,- LA MULA





Película del año 2018 dirigida por Michael Radford y protagonizada por Mario Casas y María Valverde. Algunas de su escenas fueron rodadas en Huélago. Una historia que se desarrolla en los últimos meses de la Guerra Civil Española, cuando un cabo del ejército nacional encuentra una mula abandonada y decide llevársela.









50,- TIRANTE EL BLANCO.





Si hay un escenario de cine por excelencia en Granada es el Castillo de La Calahorra, hasta ahí se desplazó Vicente Aranda en el año 2006 para rodar esta película protagonizada por Victoria Abril, Leonor Waiting, Ingrid Rubio, Charlie Cox, Caspar Zafer y Esther Nubiola, una historia medieval de caballeros y combates a espada.





51,- TCHANG.





El mundo del cortometraje es algo menos conocido dentro del fastuoso abanico del séptimo arte. En esta ocasión traemos un corto rodado en Sierra Nevada en el año 2010. Lo dirigió Gonzalo Visedo y Daniel Strombeck, está protagonizado por Martxelo Rubio, Juan Aroca, Gorka Lasaosa y Jose Luis Ayuso. La historia va sobre unos montañeros que tienen que ser rescatados por la Guardia Civil pero por un brusco cambio de tiempo rescatados y rescatadores se tienen que refugiar en una cueva. Basada en hechos reales tiene un impactante mensaje.





52,- LA CASA DEL DRAGON.





Aún sin estrenar en el momento de redactar estas breves líneas, la casa del dragón será uno de los grandes taquillazos de la plataforma HBO, precuela de la grandísimia Juego de Tronos, y serie en la que especialmente viviremos la historia de los Targaryen. La acción transcurre 300 años antes de los hechos vividos en su antecesora. Para algunos de los rodajes de esta serie eligieron nuevamente el Castillo de La Calahorra un lugar que no deja indiferente a ningún director de cine.


53,- LA SOCIEDAD DE LA NIEVE.





Y ya íbamos bien servidos en este año con la superproducción de HBO, cuando llega Juan Antonio Bayoya y elige nada más y nada menos que Sierra Nevada para dirigir esta película que rememora el accidente de aviación que un equipo de rugby uruguayo tuvo en la Cordillera Andina en el año 1972, y en el que sus supervivientes tuvieron que sobrevivir a base de comerse la carne de los fallecidos en ese accidente, sí ya has visto esta película se llama VIVEN, pero viene una nueva versión y se rueda en Granada.


Y con estas nuevas quince películas terminamos esta tercera entrega de “Granada de Cine”, en las películas que he podido, he puesto enlaces a Youtube en algunos de los cuales sí se puede apreciar claramente el paisaje granadino, en otros sin embargo no ha sido posible. Espero que esos enlaces perduren siempre y espero que os haya gustado la entrada, como siempre y como no podía ser de otra manera, mis eternos agradecimientos a Miguel Angel Alejo y a Secretos de Granada a través de su director Isacio Rodríguez por organizar esa maravillosa visita cinematográfica.


lunes, 10 de enero de 2022

Lavadero público en Melegís. (Valle del Lecrín).

 


Visitamos en esta ocasión uno de los lavaderos más bonitos que vamos a encontrar en el Valle de Lecrín, el lavadero de Melegís. Hasta hace no muchos años en muchos pueblos aún no existía una red de aguas públicas, y todo el agua que se usaba en el pueblo para los usos y costumbres habituales se recogían de fuentes, tanto para beber, lavar o ducharse.




Uno de los lugares más usados y en especial por las mujeres, eran los lavaderos públicos, dónde se acudía a lavar la ropa. En el caso de Melegís estuvo funcionando hasta 1974, año en el que se acabó la cometida de la red de aguas públicas, lo que supuso toda una revolución y la llegada de lavadoras que dejaron estos lugares en el olvido.





El Lavadero de Melegís está muy bien conservado, y es todo un elemento etnológico de referencia. Se trata de un pequeño cobertizo, levantado siguiendo la arquitectura granadina popular, que bien no pudiera ser el original, en piedra y con una techumbre con maderas de álamo que han sido tratadas para que no les ataque la polilla.




La parte propiamente dicha de las pilas, se eleva hasta la cintura lo que hace mucho más fácil la tarea del lavado, enjabonado y enjuague de las prendas.



Dentro del Lavadero y en la pared frontal, hay una imagen del Cristo del Paño, de la misma manera todo el conjunto está ricamente decorado con platos y macetas en uno de los rincones más bonitos del pueblo de Melegís.



El agua de este lavadero proviene de la histórica acequia de Los Arcos cuyo origen puede remontarse a época de los romanos, y brota a través de tres hermosos caños. Junto al lavadero encontramos una fuente.


Merece la pena en nuestra visita al Valle del Lecrín y en concreto al pueblecito de Melegís, darse un paseo por sus bonitas calles y acercarse a este recuerdo de otra época.


jueves, 30 de diciembre de 2021

Torre de Saleres. El Valle de Lecrín.


Torre de Saleres


Terminamos el año 2021 con un nuevo elemento defensivo nazarí, en este caso vamos a visitar la Torre de Saleres. Está situada en el cerro de la Atalaya junto a la carretera que une Dúrcal con Albuñuelas. 




Se trata de la clásica atalaya cilíndrica y de planta circular realizada en mampostería. El diámetro de la torre es de 3,70 metros y la altura que alcanza actualmente es de 3,50 metros. Como en otra clase de atalayas que hemos visitado en este blog, pensamos que tendría una altura en su origen en torno a los 9 metros, maciza en su interior, se accedería a la parte superior a través de algún tipo de escala de madera o cuerdas. Toda la zona de los alrededores está llena de esparto, un elemento común en las atalayas y torres defensivas, pues era lo que se utilizaba para quemarlo y crear humo con el que realizar señales y avisar a Palacio de la inminente llegada del enemigo. 






Alrededor de la Atalaya encontramos gran número de mampostería dispersada por todos los lados que pertenecía a la torre. Desde esta Atalaya tenemos una visual perfecta sobre la Atalaya de Cónchar , la Torre de Nigüelas, Castillo de Dúrcal, Marchena, Castillo de Chite e incluso con el Castillo de Albuñuelas, aunque este último aún lo tenemos pendiente de localizar. 





Para llegar a la Torre lo mejor es seguir el camino marcado, desde la carretera que une Dúrcal con Albuñuelas, sale un camino que nos va a llevar a todo lo alto de la Torre sin mayor dificultad que ir subiendo el desnivel del terreno  cada uno a su paso y ritmo. 



domingo, 26 de diciembre de 2021

Monumento a las víctimas del campo de concentración de Mauthausen. Zujaira.

 


A lo largo y ancho de todos mis viajes por la Provincia de Granada, son muchos los monumentos que me han sorprendido y encantado, sin embargo el monumento de hoy me supuso toda una sorpresa, pues para nada me esperaba que en una pedanía de un pequeño pueblo de Granada, pudiera existir un monumento de esta índole, me refiero al monumento a los caídos en el campo de concentración de Mauthausen. Esta entrada de esta forma no puede empezar sino relatando brevemente que es Mauthausen y lo que allí ocurrió.


MAUTHAUSEN.


Mauthausen fue un campo de concentración nazi situado en la localidad del mismo nombre en Austria, con el tiempo se convirtió en uno de los campos de concentración más grandes de la Alemania Nazi, estaba en una zona poco poblada, aunque bien comunicada por ferrocarril y por ello fue de los últimos campos en ser liberados. Principalmente contaba con prisioneros políticos, es decir, contra aquellos “intelectuales” que estaban en contra del régimen del III Reich.

Lo más característica de este campo era la cantera con la que contaba y de la que se extraía granito con el cual efectuar las grandes obras soñadas por el Canciller Adolf Hitler, la escalera anexa a la cantera se convirtió en uno de los elementos de tortura y muerte más crueles de los campos de concentración nazi.


Escalera del Campo de concentración de Mauthausen


Mauthausen creció tanto, que pronto se fueron agregando otros campos de concentración como el de Gusen, en ellos se desarrollaba una fuerte actividad para el trabajo por la guerra, con la construcción de armas, municiones y todo tipo de elementos bélicos.


LOS ESPAÑOLES EN MAUTHAUSEN.


Al finalizar la Guerra Civil, miles de republicanos huyeron a Francia, allí en un primer momento acabaron en campos de concentración dónde las autoridades francesas no sabían que hacer con ellos, apenas les suministraban alimentos y poco más. Estamos hablando de más de medio millón de personas situados en el sur de Francia, sin embargo el comienzo de la II Guerra Mundial dio un giro a esta situación, pues todos aquellos que habían luchado contra Franco en España, se veían ahora con uniforme francés y luchando contra Hitler en plena II Guerra Mundial. Sin embargo Francia abdicó a la superioridad nazi, todos los españoles fueron capturados y enviados al campo de concentración de Mauthausen.

Campo de concentración al Sur de Francia con republicanos españoles


Al campo de concentración de Mauthausen llegaron más de 7200 españoles, de los cuales 5000 no consiguieron sobrevivir, gran parte del campo fue construido por los españoles, si situación era peculiar y singular. Los alemanes estaban obsesionados con los judíos, negros, gitanos, comunistas y enemigos del régimen, pero esta horda de españoles no eran para ellos más que “esclavos” y mano de obra barata. Alemania llegó a preguntar a Franco que hacía con todos estos prisioneros, pero desde España la respuesta fue que no eran ciudadanos españoles y que ellos no querían saber nada, por eso tenían en sus trajes de preso la S de “apátridas”.

En el campo se trabajaba en la cantera que estaba separada por 186 peldaños de los barracones, había que subirlos y bajarlos varias veces al día, con grandes bloques de piedra a la espalda, aquí es dónde los “kapos”, normalmente polacos, se ensañaban con los prisioneros. No obstante los españoles poco a poco fueron accediendo a mejores trabajos como en administración, carpintería o incluso fotógrafo. Además poco a poco fueron creando su propia “resistencia” dentro del campo y dentro de la situación adversa en la que se encontraban.

El 5 de Mayo de 1945 tropas norteamericanas liberaban el campo de concentración a su llegada una en la puerta de entrada banderas republicanas y una pancarta en español que decía “Los españoles antifascista saludan a las fuerzas libertadoras”.


Liberación del Campo. Probablemente en esa muchedumbre
se encuentre Francisco García Alcaraz. 


Sin embargo esos españoles no pudieron regresar a España y prácticamente todos acabaron sus días en Francia. Algunos sí lo hicieron ya en los últimos años de su vida y tras la llegada de la democracia a España, otros jamás volvieron.

De esta historia interesante la película “El fotógrafo de Mauthausen”, y el libro “Los últimos españoles de Mauthausen”.


Lectura recomendada

Francisco Boix el fotógrafo de Muthausen. 



ZUJAIRA.


Curiosamente Zujaira es una población que vio como diez de sus vecinos murieron en los campos de concentración de Mauthausen, los nazis al retirarse quemaron mucha documentación, pero no toda, por lo que se pudo identificar a gran parte de las víctimas, además han quedado los testimonios orales de los supervivientes, y hay gran número de listas con las víctimas del holocausto en este campo.


Prisioneros cargando los pesados bloques de Granito


La iniciativa de este monumento se la debemos a Francisco García Alcaraz superviviente del campo de Mauthausen y que fue liberado por las tropas norteamericanas el día 5 de Mayo del 1945, desgraciadamente y tal y como vemos en los listados de víctimas su hermano Rogelio García Alcaraz falleció en el campo.




Francisco nació el 7 de Agosto del año 1917 en Zujaira, y fue deportado al campo de Mauthausen el 6 de Agosto de 1940 un día antes de cumplir los 23 años. Su número en el campo era el 3225.

El monumento se levantó por sufragio popular y es el primero de esta índole levantado en Andalucía y el segundo en España, algo realmente sorprendente, habiendo localidades con decenas de víctimas, y curioso el lugar, pues Zujaira es una pequeña pedanía que apenas aparece en el mapa.


Fecha de la inauguración 


El monumento es un obelisco en el que destaca la figura de un prisionero cargando un enorme bloque de granito, símbolo del terror y el horror vividos en Mauthausen.


Las víctimas a las que hemos podido tener acceso a través de documentación disponible en internet son:


Pedro Crespo Trujillo nacido en Zujaira el 19 de Julio de 1908, fallecido el 7 de Enero de 1942. Matrícula 3314.

Juan Gálvez Cervera nacido en Zujaira el 6 de Octubre de 1905, fallecido el 18 de Noviembre de 1941. Matrícula 3354.

Rogelio García Alcaraz nacido en Zujaira el 2 de Mayo de 1920, fallecido el 28 de Octubre de 1941.Matrícula 3412.

Angel Reina Moya nacido en Zujaira el 10 de Junio de 1917, fallecido el 22 de Noviembre de 1941.Matrícula 3534.

Antonio Reina Moya nacido en Zujaira el 12 de Septiembre de 1909, fallecido el 24 de Diciembre de 1941. Matrícula 3541.

Antonio Ruiz Zafra nacido en Pinos Puente el 13 de Junio de 1913, fallecido el 14 de Octubre de 1942. Matrícula 4860

Manuel Rueda Jiménez nacido en Pinos Puente el 4 de Septiembre de 1904, fallecido el 27 de Enero de 1942. Matrícula 5235

Antonio López Torres nacido en Pinos Puente el 16 de Mayo de 1916, fallecido el 16 de Enero de 1941.Matrícula 3597.

Antonio Guadix Mansilla nacido en Pinos Puente el 29 de Abril de 1906, fallecido el 19 de Noviembre de 1941. Matrícula 4874.

José Antonio Martín Nofuentes nacido en Pinos Puente el 30 de Noviembre de 1901, fallecido el 12 de Noviembre de 1941. Matrícula 3955

Antonio Molina Rincón nacido en Pinos Puente el 21 de Enero de 1903, fallecido el 22 de Octubre de 1941. Matrícula 4339.

José Sierra Molina nacido en Pinos Puente el 19 de Marzo de 1916, fallecido el 18 de Diciembre de 1941. Matrícula 3715.


Afortunadamente hubo otros que pudieron ser liberados como Manuel López Guadix o Antonio Ortuño Cid.


Y con estas breves líneas también dedico mi pequeño homenaje personal a las víctimas del holocausto, que no fueron sólo judíos, sino personas de todas las nacionalidades e índole, entre ellos miles de españoles que huyeron de una guerra y de un país que los perseguía, para acabar en otra guerra y en el peor de los destinos, los campos de concentración del III Reich.

Si hay algún dato erróneo, ruego sea comunicado para su inmediata corrección.





jueves, 23 de diciembre de 2021

Cueva Horá. Darro. Yacimiento arqueológico.

 

Entrada a la Cueva Horá y camino de acceso. 


Vamos a referirnos en esta ocasión a otro yacimiento arqueológico perfectamente visitable, aunque no vamos a encontrar ningún vestigio visible. Se trata de la cueva Horá, situada en el término municipal de Darro y con un acceso muy fácil. Si bien hablamos de cueva, en realidad estaríamos ante un abrigo con dos grandes entradas, y con grandes bloques de Caliza caídos de la bóveda superior.


Entrada inferior. 


Se ha datado que su principal ocupación pudo ser durante el período musteriense (Paleolítico medio), siendo algo habitual en aquella época y en particular en un abrigo de estas características y situado entre la Sierra de Harana y la Hoya de Guadix. Además en un lugar privilegiado para poder vigilar el paso de animales. 


Vista desde la Cueva. 


Las primeras excavaciones o estudios de la cueva datan del año 1916, y fueron realizadas por Hugo Obermaier, en esa fecha se le dató en época musteriense, sin embargo las posteriores excavaciones realizadas en la cueva han ampliado el período de ocupación, yendo del Paleolítico inferior al superior y con restos también de épocas calcolíticas y del Neolítico. Gran parte de los materiales recogidos en las catas realizadas en la cueva acabaron en el Museo arqueológico de Granada y también en el Museo de Ciencias Naturales de Granada.



Parte superior de la Cueva


No se puede considerar a este un yacimiento aislado pues toda la Sierra de Harana está llena de yacimientos catalogados, así como Darro, Huélago, Fonelas, y toda la zona del Geoparque Norte y tierras de Guadix.


Salida o entrada superior

Parte superior y pequeñas construcciones


Los útiles que fueron encontrados en las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas son material lítico de sílex extraído de la propia Sierra de Harana, también cabe destacar un trozo de frontal humano datado en una antigüedad de 100,000 años, se piensa que pudiera pertenecer a un individuo infantil o bien a una mujer, tiene una pequeña muesca que pudiera indicar algún traumatismo sufrido a lo largo de la vida de ese individuo.


Esquema de la Cueva Horá. Fuente Universidad de Salamanca. 


El sílex encontrado en la cueva ha sido trabajado con percutor duro y los acabados con percutor blando. La cueva en época más moderna ha servido de refugio de ganado e incluso en el período de la Guerra Civil fue usada como refugio de guerrilleros.


Detalle del interior

Detalle del interior. 


El acceso a la entrada de la cueva es fácil hasta un carril que sube, pero entrar a la cueva al menos por la parte inferior es peligroso, hay unas maderas a modo de pasarela sujetas por unos cables, pero con muy poca estabilidad, sin embargo entrar por la parte superior es mucho más fácil, aunque implica dar un gran rodeo para acceder a esa zona.


Pasarela de acceso

Paredes ennegrecidas por el fuego

Detalle del interior. 


En el interior hay restos de construcciones a modo de aprisco para ganados, y muchas paredes ennegrecidas por la gran cantidad de hogueras realizadas, también se encuentran amarres metálicos en algunos puntos para la realización de actividades de escalada.

Detalle del interior

Detalle del interior.