Translate

viernes, 17 de enero de 2025

La Granada desaparecida. Puente del Baño de la Corona o de los Leñadores o de los Barberos.

Grabado de Lewis con el Puente del Baño de la Corona
al fondo y sobre él un edificio de cinco plantas. 


El río Darro a su paso por Granada tenía varios puentes, algunos de ellos se conservan y otros como ya hemos visto en otras entradas de este blog desparecieron con los años y en especial con las sucesivas etapas de embovedado del río. En esta ocasión vamos a dedicarle unas líneas aun puente musulmán de época Zirí. 

El Puente del Baño de la Corona (qantarat hamman al-tay) se construyó en el siglo XI, los Ziríes ocuparon en el 1013 la zona alta de lo que hoy conocemos como Albayzín, zona de San Nicolás y fundaron ahí su ciudad, a lo largo del siglo XI, la explosión demográfica fue tan grande, que tuvieron que traspasar las murallas que habían construido y bajar a la zona llana de la ciudad, entre estos lugares estaba la confluencia de la Calle Elvira con el Río Darro, en lo que hoy sería Reyes Católicos con Plaza Nueva, aquí levantaron este puente que permitía cruzar el Darro y acceder a los nuevos arrabales que si iban instalando bajo la colina de La Sabika, y bajo ciertas estructuras militares que los Ziríes ya habían construido y que eran el germen de nuestra futura Alhambra. 

Fotografía del puente al fondo, el que se ve
en primer plano es el de San Francisco. 


Este puente recibe el nombre de la Corona por su proximidad a unos baños árabes los Baños de la Corona (Hamman Al-Tix), que muy probablemente estuvieran situados en la zona de la Plaza de Cuchilleros. También recibía este puente el nombre de los Leñadores (qantarat al-Hatabint) o de los barberos por proximidad a estos gremios que tendrían en la cercanía gran parte de sus talleres. 

El puente contaba con un arco de dovelas de sillares y pretil de piedra. A lo largo de los años sufriría numerosas reformas y ampliaciones. El puente fue desapareciendo conforme el río se fue embovedando en sus diferentes etapas. Siendo la última la que iba hasta la calle Méndez Núñez, actual Reyes Católicos en 1884, es por ello por lo que podemos ver en alguna foto, una edificación de cinco pisos de alzada levantada sobre los restos del puente. 

En la actualidad ocuparía el espacio que hay junto al paso de peatones que cruza desde Plaza Nueva a la Plaza de cuchilleros, justo en la extensión natural de la Calle Elvira. Si nos adentráramos en el interior del río Darro por el Embovedado a esa altura, podríamos ver algunos restos que han quedado visibles de dicho puente. 


domingo, 12 de enero de 2025

Monumentos de Granada. Granada de Mármol.



En las confluencias de la Ribera del Beiro con la Avenida de Madrid y la Avenida Juan Pablo II hay una rotonda en la que destaca por encima de todo una impresionante escultura realizada en Mármol de Macael, y que representa el símbolo de la ciudad "La Granada". 

Las rotondas de ser un elemento funcional para la correcta distribución y fluidez del tráfico rodado en nuestras ciudades se ha convertido en un escenario perfecto para la difusión de la cultura. Todo tiene su origen en una ley por la cual del coste total de una obra pública parte debe de dedicarse a sufragar la instalación de una obra de arte. No obstante es común y habitual encontrarse rotondas con obras de arte sin sentido, sin un contexto, histórico o social adecuado a su ubicación, sin perjuicio de que detrás de cada obra hay artistas, talleres, y muchísimas personas que viven de ello. 



Granada ha visto en los últimos años un excesiva proliferación de rotondas decoradas con obras de arte unas con mejor acierto que otras. 

Esta escultura es gemela de otra que se encuentra en Florida en Estados Unidos y fue regalada por la empresa Tino Mármol o Tino Stone Group de Macael. 


Granada gemela en Granada Park en Coral Glabes
Miami. Florida. 


La base de la escultura es de Mármoles López Navarro, desde luego en este caso una Granada que da la bienvenida a los viajeros que llegan desde la zona Norte y que entran en la ciudad están bien pensado y tiene cierto sentido. 






miércoles, 18 de diciembre de 2024

Torre de Cerro Gordo. Almuñécar.

Torre de Cerro Gordo


Al oeste de la Herradura en la localidad de Almuñécar se encuentra el Cerro Gordo, y sobre él, los restos de una antigua Torre conocida como la Torre de Cerro Gordo. Es una construcción de época cristiana, del siglo XVI, es posible que fuera levantada sobre los restos de una antigua y anterior torre de origen musulmán y tenía como objetivo proteger a los pescadores y lugareños de posibles ataques berberiscos. 

Vista parcial


La torre es de forma tronco-cónica con una altura de 10,50 metros y un diámetro de 7,50 metros. Está realizada con mampostería de piedras medianas, alternando cada dos hiladas con lajas. 

Detalle de la ventana de acceso


A unos 5,50 metros de altura encontramos el hueco para el acceso al interior que conserva restos de jambas, arco y matacán. También conserva parte de la terraza superior. El acceso a su interior se hacía con alguna escala o cuerda puesta a tal fin. 



Al oeste comunica con la Torre de la Caleta ya en tierras malagueñas y al Este con el Castillo de la Herradura y la Punta de la Mona. 

Torre de Cerro Gordo


En el siglo XIX fue usada por el cuerpo de carabineros. La piedra usada para su construcción fue sacada de una cantera cercana que aún se conserva. 

Bahía de la Herradura


El acceso a la torre es muy fácil a través de un sendero señalizado que parte desde la primitiva carretera de la costa junto a un restaurante. 

 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Trincheras de la Guerra Civil en la provincia de Granada.



En este blog hay algunas entradas dedicadas a vestigios de la Guerra Civil Española en Granada, sin embargo al empezar con ello, pensaba que con unas pocas entradas iba a dar por finalizado este episodio. Lo que me encontré aún me trae de cabeza, en Granada hay cientos por no decir miles de posiciones de la Guerra Civil Española de ambos bandos, posiciones que empiezan a pies del mar Mediterráneo en localidades como Castel de Ferro o Calahonda y suben por el camino de la Contraviesa, la Sierra de Lújar hasta las más altas cumbres de Sierra Nevada, desde dónde se dejan caer a poblaciones como Quéntar, Güejar, Beas o Huétor Santillán, luego le toca el turno a otras localidades como Calicasas, Albolote, Atarfe, o Pinos Puente y así hasta llegar a Moclín, Tózar y Limones, es a partir de este punto que la línea de trincheras entra ya en tierras de Jaén y sigue atravesando Córdoba hasta llegar a Badajoz. 



Viendo lo que había me aventuré a crear otro blog denominado y llamado "Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Granada". pero al tener varios blogs vinculados a un mismo perfil, el mío me doy cuenta que los buscadores de google que al fin y al cabo es de dónde depende que todo o nada aparezca en la red, apenas recogen una o dos entradas de las más de 140 que llevo hasta la fecha. He cambiado todo lo habido y por haber de la configuración del blog, pero algo hago mal. No obstante este blog si está bien posicionado en google e incluso son muchas las entradas que aparecen como primera referencia en búsquedas en la red. 



Es por ello que hago esta entrada, que va a contener poco contenido, pues realmente todo lo que tengo publicado lo hago en Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Granada, sin embargo pienso que google sí me va a posicionar esta entrada en buen lugar y haré que mucha gente que busca trincheras y vestigios de la guerra encuentre el blog. 



A modo de anécdota decir que empecé la casa por el tejado, es decir buscaba Trincheras sin rumbo fijo, por lo que me decían amigos, por rutas de senderismo, por lo poco que había publicado en internet y directamente buscando sobre las fotografías aéreas de Granada, luego vinieron los contactos en redes sociales y mi participación como socio en la asociación "La Trinchera Olvidada". Por último hice lo que tenía que haber hecho desde el principio, ir al Archivo General de Ávila, del cual aún estoy poniendo orden en toda la información que allí obtuve. Es por ello que algunas entradas están incompletas y simples de información y otras están mucho más trabajadas y elaboradas, no obstante poco a poco iremos modificando y actualizándolas. 



La Trincheras y vestigios en Granada se dividen en primer lugar y como es obvio en dos bandos, el Sublevado o Franquista y el Republicano. Ambas líneas de Trincheras van desde la Costa hasta lo alto de Sierra Nevada y de ahí hasta la frontera con Jaén. La distancia entre posiciones amigas y enemigas va oscilando entre unos pocos metros hasta distancias de 2 o 3 km como mucho. 



La segunda división es la propia de cada ejército, en el bando franquista o sublevado, elaboran líneas de posiciones, llegando a crear hasta tres líneas defensivas en los lugares más expuestos a posibles ataques enemigos. Tienen mejores comunicaciones y sus trincheras en líneas generales están mejor fabricadas utilizando de forma mayoritaria el hormigón. Igualmente al ser los vencedores de la Guerra hay mucho más material e información en los archivos sobre las posiciones y trincheras construidas. En Granada se divideron en dos Divisiones la 33 que iba desde Sierra Nevada hasta la Costa, y la 32 División que iba desde Sierra Nevada hasta Alcalá la Real. 



Por su parte el ejército de la Republica crea centros de resistencia, son como círculos enfrentados a las posiciones enemigas en las que se van distribuyendo las diferentes posiciones. Usan tan sóloy como mucho  dos líneas defensivas en los puntos más calientes, y la comunicación a estas posiciones desde los cuarteles generales o poblaciones cercanas suelen ser muy dificultosos y requieren de animales de carga. Las posiciones están casi en su 90 % realizadas con mampostería y apenas hay uso de hormigón. 



Por último dejo enlaces a algunas de las muchas entradas que hay en el otro blog al que os invito que os dirijáis sin queréis ver entradas sobre las trincheras y posiciones en la Provincia de Granada. Igualmente cualquier duda, podéis usar la opción comentarios que aparece al final de la entrada. Son aleatorias y puestas de diez en diez. 

Vestigios de la Guerra Civil en la Provincia de Granada

1.- Trincheras del Maullo.

10.- Trincheras en el Calar de Güejar.

20.-Trincheras en el Cerro de la Batería. Albolote

30.- Posición el Portichuelo. Pinos Puente.

40.- Posición el el Cerro de los Baldíos. Huétor Santillán.

50.- Posición en Las Mimbres. Sierra de Huétor

60.- Posiciones en Jolúcar.

70.- Posición La Laguna. Albolote

80.- Casillas Viejas en el Peñón de la Mata.

90.-Refugio contra la Artillería. Albolote

100.-Posición T12

110.- Cerro del Castillejo. Vélez Benaudalla.

120- Cortijo de la Humosa.

130.- Posición El Caldero. Vélez Benaudalla.

140.- Posición La Gineta.






lunes, 9 de diciembre de 2024

Torre de Tablate. El Pinar.

Torreón de Tablate


Tablate desgraciadamente es un pueblo totalmente abandonado, en el que en los últimos años se está intentando hacer un gran esfuerzo por recuperarlo,  y de hecho, se ha comenzado con su Iglesia que de un estado de ruina total, ya se ha podido realizar hasta una boda. 

Torreón de Tablate


El lugar es muy estratégico pues domina el pequeño puente de Tablate que era el único paso que había entre El Valle y la Alpujarra, de hecho en las crónicas de la Rebelión de los Moriscos, aquí se libra la más importante de las batallas, pues del puente dependía que las tropas Cristianas pudieran entrar en las Alpujarras. 

Torre de Tablate


Pero volviendo a lo que nos interesa en las ruinas de este pueblo aún podemos ver los restos de un antiguo torreón defensivo, según los expertos es probable que hubiera uno primitivo de origen musulmán, pero el que vemos es Cristiano del siglo XVI, y se construyó por la guarnición cristiana que desde este lugar controlaba precisamente el paso de viajeros hacia la Alpujarra. 

Hueco bajo la Torre


Es rectangular con unas dimensiones de 4,15 por 3 metros. Está construido con muros de tapial y refuerzos en sus esquinas de ladrillo, en la parte inferior tiene hormigón de cal. Tiene una altura de unos 4,4 metros aproximadamente. En el interior la Torre se encuentra hueca con una gran viga que hace de dintel en el espacio habitacional que está cubierto por vigas de madera. 

Techo de Vigas


Quedan restos de murallas que rodeaban el recinto, el estado de conservación es muy malo, debido al total abandono de todo el pueblo, así como de los diferentes expolios de todo tipo de materiales, tejas, vigas, ladrillos, piedras..etc. 



Esta Torre según Mármol de Carvajal sirvió como prisión durante la revuelta de las Alpujarras. 

Sin embargo otros autores consideran esta Torre como parte de una Almazara o Molino de aceite, tal y como se han observado en otras Alquerías del Territorio. 

Iglesia de Tablate del siglo XVI. 


En cualquier caso es urgente una intervención no sólo de los restos de la Torre sino del conjunto de casas y edificios en lamentable estado de conservación en un espacio del que hay archivos y fuentes escritas que nos hablan de Tablate tanto desde época musulmana como de época Cristiana. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

La Granada desaparecida. El Humilladero de San Sebastián.

 

Detalle de la Plataforma de Ambrosio de Vico, en 
el centro y con el número 43 el Humilladero. 

Dentro de nuestra sección de la Granada desaparecida, nos trasladamos a la Plaza del Humilladero, nombre que recibe porque precisamente en este lugar había un Humilladero mandado construir por la hermandad de San Sebastián en torno al año 1540. Un Humilladero era un pequeño templete que había a las salidas/entradas de las villas dónde el ciudadano se "humillaba", es decir se inclinaba y rezaba para pedir protección o dar gracias por el buen viaje. 

El Humilladero de Granada, consistía en un espacio rectangular con cuatro columnas de piedra de Sierra Elvira, rodeado de rejas y en cuyo interior había un cristo de alabastro, este no era el único Humilladero de Granada hubo otros en lugares como la Puerta de Elvira o la Cruz Blanca, sin embargo es el único cuyo toponimia ha llegado a nuestros días. 

El día 20 de Enero se celebraba en Granada la procesión en honor a San Sebastián, por haber salvado este Santo a la ciudad de una epidemia, concurría a ella todas las autoridades tanto eclesiásticas como municipales de la ciudad, comenzaba en el Sagrario y terminaba precisamente en la Ermita de San Sebastián situada todavía a fecha de hoy junto al Palacio de Congresos, lugar muy importante en la historia de Granada, pues fue en ese punto donde Boabdil entregó las llaves de la ciudad al Rey Fernando el Católico el 2 de Enero de 1492 junto a un pequeño morabito musulmán, reconvertido hoy en la actual Ermita. La procesión era especialmente larga para aquella época, y por las adversidades del tiempo y del terreno en aquellos años, la comitiva apenas podía llegar a la Ermita por el Barro, la lluvia o el lodo. Es por ello que se decidió acortar la procesión hasta el Humilladero que había junto al río Genil, a partir de entonces se le conoció como Humilladero de San Sebastián y se le colocó un cuadro de este Santo bajo el cristo de alabastro. 

Detalle de dibujo de Thomas Ferrer dónde aparece el 
Humilladero con el número 37


Durante casi trescientos años aquí estuvo este Humilladero hasta que finalmente la desamortización de Mendizábal llevo a la piqueta a este pequeño humilladero, una pena, pues son muchas las ciudades y pueblos de España que aún los conservan como tales. 

Como curiosidad comentar que este lugar del Humilladero era también lugar de ajusticiamientos, exactamente de los "encubamientos" que era la justicia destinada a los delitos de parricidio. Lo normal es que fuera una mujer la que asesinara a un hombre, porque cuando era el hombre el que mataba a la mujer, de una u otra forma se alegaba adulterio y no pasaba nada. Lo menos habitual era el asesinato de niños. 

Pues bien el reo era llevado a este punto de la ciudad y colocado en un poste con unas argollas dándole muerte, era una especie de preludio del famoso Garrote vil, una vez muerto, se le introducía en una cuba de madera, se le introducían animales en su interior, normalmente perros, gatos, o gallos y se arrojaba la cuba al río Genil, mientras que el pueblo descargaba su ira hacia la cuba tirándole piedras u otros objetos y pregonando todo tipo de insultos, cauce más abajo se recogía la cuba y el cuerpo era enterrado en suelo santo aunque se intentaba evitar que fuera dentro de Iglesias, todo ello sin lápida ni nombre que recordara al reo. 

Vista parcial de la Plataforma de Ambrosio de Vico dónde aparece Plaza Bibrambla, en ella junto a la horca vemos un pequeño poste con argollas, una como esta era el que se trasladaba a la Plaza del Humilladero para el ajusticiamiento de los que había cometido el delito de parricidio. 

Cuenta Enríquez de   Jorquera en sus Anales de Granada que en el año 1611,  en el mes de Noviembre de este dicho año hicieron justicia en la ciudad de Granada de una mujer porque se le averiguó haber muerto a su marido con una bebida en que le dio sénico, para casarse con oro, por la cual se le dio garrote y junto a la fuente del rio Genil donde fue encubada con un gato y un perro y echada por el río para cumplir con la ley y después la sacaron y la sepultaron en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Angustias. 

Los Cuatro Postes en Ávila o Humilladero de San Sebastián. 


Y aquí querido lector termina esta pequeña reseña de un lugar por el cual a diario pasan miles de personas todos los días, llamado Plaza del Humilladero y cuyo nombre fue dado por ese pequeño templete llamado y conocido como "Humilladero de San Sebastián"



domingo, 1 de diciembre de 2024

La Granada desaparecida. El Puente de la Virgen.

Puente de la Virgen. 


El Puente de la Virgen, fue el último de los puentes construidos sobre el río Darro a su paso por la ciudad de Granada y curiosamente fue el último de estos puentes en desaparecer en el año 1938 en los tramos que fueron embovedados. 

Puente de la Virgen


La finalidad principal de este puente fue la de unir el barrio de San Antón con la Virgen de las Angustias en la zona ya cercana a la desembocadura en el río Genil, si bien en una época más remota de la ciudad de Granada aquí sólo había huertas, conforme la ciudad crece se va llenando de calles y viviendas que necesitan de una mejor comunicación con la Carrera de la Virgen en la parte devocional de los granadinos, pero también con el rastro que está junto a la Virgen de las Angustias en un sentido comercial. 

Puente de la Virgen


El puente realizado en piedra era de un sólo arco, la traza del mismo se la debemos al arquitecto municipal Juan de Rueda Alcántara, artífice también de la Fuente de las Angustias, hoy también desaparecida y que estaba colocada frente a la Basílica de las Angustias. 

Obras en el último tramo del embovedado del río


Las plataformas de acceso al puente en ambas vertientes tenían bastante pendiente, el pretil era de sillares y el estribo derecho se abría notablemente encauzando el agua hacia el estechamiento del cauce que imponía el puente. 

Afortunadamente al ser de los últimos puentes en desaparecer ya bien entrados el siglo XX contamos con una serie de fotografías que nos ilustran bien su exacta ubicación y como era. 




sábado, 16 de noviembre de 2024

Iglesia Imperial de San Matías. Granada

 

Iglesia de San Matías

En Granada existía una Iglesia de San Matías que se ubicaba en el número 19 de la calle Navas sobre los restos de una antigua Mezquita. En 1526 Carlos V viene a nuestra ciudad en Luna de Miel, se acaba de casar con Isabel de Portugal en los Alcázares de Sevilla y va a pasar en nuestra ciudad seis meses. Le tiene gran devoción al Santo, pues nació el mismo día que se celebra su festividad y además fue el mismo día en el que ganó la famosa batalla de Pavia, por lo que decide erigir una nueva Iglesia que además a partir de ese momento será Iglesia Imperial de San Matías.

San Matías


Portada lateral


Se terminó de construir en el año 1550, de estilo mudéjar con algunos elementos tardo-góticos, el lugar elegido es el espacio ocupado por la antigua judería, mandada destruir por los Reyes Católicos y en el que se alzan grandes palacios y edificios como son los Conventos de las Descalzas, la Casa Grande de San Francisco y una de las sedes de la Catedral, y una serie de Palacios que se disponen a lo largo de la calle hasta llegar a la Puerta de Bibataubín.

Iglesia de San Matías


La Portada está trazada por Sebastián Alcántara y realizada en 1543 por Juan Ruiz, la figura del Santo es de José de Luque y en cierto modo sigue las líneas trazadas en la época por Diego de Siloé. Con medias columnas en las pilastras, tondos con cabezas en las enjuntas del arco, leones alados, y motivos vegetales. Se pueden apreciar también el escudo del arzobispo Niño de Guevara y la inscripción “Ste Mathya, ora pro nobis”.

Portada. 


La portada lateral hoy inutilizada es anterior a la entrada principal, realizada en 1535 por Vicente Fernández y con escultura de José de Luque, sobre los pedestales columnas corintias, en la hornacina una Virgen con el Niño.


La Iglesia es de una sola nave con capillas laterales, si bien hemos dicho que el estilo es mudéjar, al visitante rápidamente al entrar echará de menos esas impresionantes y hermosas armaduras, el motivo no es otro que está por encima de las bóvedas de yeso realizadas en 1775 por Juan Castellanos con decoración de nervios, y lunetes.

Techos abovedados de yeso con nervios y 
capiteles corintios. 


En la Capilla Mayor destaca su impresionante retablo que ha sido recientemente restaurado recuperando todo su esplendor y brillo. Previa a ella hay un arco toral en el que destacan el escudo imperial de Carlos V, quedando constancia del papel que jugó el rey en esta Iglesia, así como del arzobispo Gaspar de Ávalos.

Escudo del Arzobispo Gaspar de Ávalos en 
el arco toral. 

El retablo Mayor es del año 1750 y es el tercero de los diferentes retablos que hubo en esta Iglesia. El primero fue del siglo XVI y era obra de Machuca y Esteban Sánchez, posteriormente hubo un segundo retablo del año 1526 y finalmente este que podemos observar. Consta de sotobanco, bando cuerpo principal, ático y guardapolvo, está dividido en tres calles separadas por estípites y decoradas con roleos, hojarascas y capiteles corintios.

Vista parcial del Retablo Mayor. 

En los sotobancos encontramos nuevamente el escudo imperial de Carlos I y del arzobispo Gaspar de Ávalos.

Escudo de Carlos I de España. 


Iconográficamente, empezamos en el centro con una Inmaculada de Alonso de Mena y el Sagrario con Tondos. La figura central del retablo es de San Matías, muy probablemente del Torcuato Ruiz del Peral.

San Matías. Foto Rafael Cruz. 


A ambos lados vemos las figuras de San Juan de Dios y de Santa Teresa de Jesús obras de José Risueño.





Alrededor de San Matías están los cuatro evangelistas con una estética muy propia también de Torcuato Ruiz del Peral.

San Matías y los cuatro evangelistas. 


En el ático hay un calvario con las imágenes de la Virgen María, Cristo Crucificado y San Juan.



La Capilla Mayor se complementa con una serie de cuadros, unos pequeñitos que representan a Obispos, u otros que representan a los cuatro padres de la Iglesia, San Jerónimo, Ambrosio, Agustín y Alberto, también hay unos cuadros que representan a Santo Domingo y San Francisco y otro que es el desollamiento de San Bartolomé. Muy probablemente el cuadro de San Francisco venga de la Casa Madre hoy MADOC. Es precisamente detrás de este cuadro dónde se encuentra enterrado uno de los personajes más fascinantes ligados a esta Iglesia Francisco de Velasco y Sánchez del cual ya hemos escrito unas líneas en este blog.

Santo Domingo

San Bartolomé desollado

San Francisco

Ventana que daba a la habitación del Padre
Francisco de Velasco y Sánchez. 

Cuadro del Padre Francisco de Velasco y Sánchez
en cuerpo yacente. 


Junto al altar tenemos a la Virgen de la Misericordia del siglo XVII y que pertenecería a una orden religiosa.



La Cuarta capilla de la Epístola es la de los Santos ángeles, tenemos un San Miguel de Torcuato Ruiz del Peral, banda roja, faldón y unos paños quebrados y angulosos con Policromía de Juan Manuel Ruiz del Peral, un San Rafael, San Gabriel y un Ángel Custodio arriba del retablo en una hornacina, sobre el retablo una pintura de la adoración de los Reyes. En el mismo retablo destaca una cruz pintada que era una manera de abaratar costes ante la falta de recursos económicos.

San Miguel

San Gabriel

San Rafael

Adoración de los Reyes

Cruz Pintada


Cuarta Capilla del Evangelio, encontramos un cristo con cierto estilo de Alonso Cano, una urna con la Asunción de María y otra urna con un San Roque. Tenemos un Sagrado Corazón de Jesús que tuvo que suprimir a alguna devoción anterior. El Cristo crucificado puede ser de Torcuato Ruiz del Peral y el San José es del siglo XVIII y de Jaime Folch y Costa.

Sagrado Corazón de Jesús

San José

Crucificado


La Tercera Capilla del Evangelio es la de las ánimas, con un Cristo de Jaime Folch y una Dolorosa más moderna de la Hermandad de las ánimas, el retablo es neoclásico. Destaca un Ecce Homo y un lienzo que retrata el primer paso del Cristo de las tres caídas que salía del Convento de San Francisco, es el primer paso de Misterio de Granada.

Crucificado y Dolorosa

Cristo de las Tres caídas. 


Tercera capilla de la Epístola, una virgen con niño, Sra de la Consolación, era una Virgen gloriosa del Convento de San Francisco casa grande. Esta Iglesia acoge a varias Hermandades, la de los cocheros, la de la vera cruz, la de la consolación y la del Cristo resucitado. El retablo tiene tres calles con columnas salomónicas, en la parte superior Dios Padre entre dos cabezas de querubines. En las calles laterales San José de Pablo de Rojas y San Idelfonso del mismo autor. 

Virgen de la Consolación



Segunda Capilla del Evangelio, aquí es dónde tenemos un Cristo resucitado del siglo XVII que también pasa a esta Capilla del Convento de San Francisco. Pero lo que destaca por encima de todo es el Cristo atado a la Columna, Jesús de la Paciencia obra de Pablo de Rojas y que a fecha de hoy procesiona por las calles de Granada en Semana Santa. Esta obra se hizo para el Hospital de San Lázaro, posteriormente pasó a San Juan de Dios y finalmente de la propiedad de la Diputación de Granada, fue cedida a la hermandad con sede en esta Iglesia. En este retablo podemos destacar una serie de imágenes pequeñas en las que destacamos un San José con niño réplica del que hay en el Albayzín, obra de Torcuato Ruíz del Peral y un San francisco del estilo de Alonso de Mena. Destacamos también un niño Jesús pasionistas del siglo XVIII.

Jesús de la Paciencia



Resucitado

Niño Jesús

San Francisco

San José y el niño


En la segunda capilla de la Epístola, encontramos a la titular mariana de la Cofradía, obra de Jiménez Mesa del siglo XX, María Santísima de las Penas. En esa capilla se han recuperado unas pinturas murales y hay un cuadro obra muy probable de Bocanegra.






En la Primera Capilla del Evangelio, encontramos un retablo particular pues así lo indica su heráldica de San Antonio de Padua.


La iglesia tiene un coro con un órgano obra de Jorge Bosch del siglo XVIII. Se apoya sobre un aljarfe de madera sostenido por dos columnas de piedra de Sierra Elvira. 


Otro de los elementos que encontramos en la Iglesia es un púlpito de madera con figuras de Santos Obispos. 

Púlpito


Detalle del Púlpito

Detalle del púlpito. 

Para este artículo se han usado las enseñanzas de Isaac Palomino. Historiador del arte, y el libro Iglesias de Granada de César Girón. 

Comentar que a lo largo de los años, las iglesias cambian su iconografía, es decir, mueven a los santos y titulares de lugar, según el criterio del párroco, de expertos o historiadores, por eso nos hemos encontrado descripciones de Capillas que no tienen nada que ver con lo visto en estas fotos realizadas en su mayoría en visita de fecha 14 de Noviembre del 2024. Con esto quiero decir que quizás dentro de unos años, alguna escultura, virgen, cristo o santo esté cambiado totalmente de lugar.