Translate

martes, 4 de febrero de 2025

La Granada desaparecida. El Coliseo o corral de comedias.

 

Dibujo del Coliseo granadino. 

En 1525 se construye junto a la Puerta Real a la salida de la Calle Mesones un hospital de Inocentes, y tuvo esa función hasta que se decidió trasladarlo al Hospital Real. Es entonces cuando se  levanta un nuevo edificio que será destinado a Coliseo o Casa de Comedias y se finaliza su construcción en 1593. Anteriormente es lo que hoy conocemos como Corral del Carbón, el lugar dónde se realizaban las actuaciones teatrales en la Granada de principios del siglo XVI, de hecho el nombre Corral le viene precisamente por ello, lo de Carbón, por una carbonería que hubo en sus bajos a lo largo de su historia, cuando en realidad era una Alhóndiga que pertenecía a las sultanas de la dinastía Nazarí. 

Todo el año habría representaciones salvo en cuaresma. Año 1618 se le hace una importante reforma se le añade una cubierta en forma de media naranja pintada de colores y con una inscripción en su anillo.

Croquis antiguo de Granada con la
ubicación del Corral de Comedias



La portada era de mármol blanco y gris con el escudo de la ciudad y una inscripción con el año de inauguración. Dos grandes pilastras dóricas que sostenían un frontón con un óculo. Amplio balcón y galería con arcos de medio punto. La Inscripción que había en su fachada dice así: “Granada mandó hacer esta obra siendo corregidor de ella Mosen Rubí de Bracamonte Davila, Señor de la Villa de Fuente el sol y Serpedosa . Comendador de Villarubia y Alcayde de la Fortaleza de Calatrava. Año de 1593”. Tenía una segunda portada que daba a la calle Carpintería para que por ella pudieran entrar las mujeres por separado, ahí había una capilla para venerar un cuadro de San José. Actualmente la calle Carpintería no existe. Era por esa calle por dónde entraban las mujeres al edificio separadas de los hombres, allí había una capilla con un cuadro de San José. 

Corral de Comedias de Almagro

Zona sólo de mujeres



El edificio se estructuraba en torno a un patio, con pórticos sobre columnas de Piedra de Elvira, tenía un techo con voladizo para proteger de la lluvia y del sol. Las mujeres apartadas, y el cabildo tenían su espacio reservado, un balcón frente al escenario. Los actores residían en un mesón propiedad municipal cerca de la calle Carpintería.


 Los fuertes terremotos que hubo en Granada  del 13 al 25 de Noviembre de 1778, provocaron desperfectos de importancia, pero lo peor es que algunos sectores achacaban un castigo divino y se produjo una prohibición de representaciones teatrales. De esta manera el Coliseo permaneció cerrado durante una larga temporada. 

Corral de Comedias de Alcalá de Henares




En el año 1790 se derriba la Puerta Real y se empieza a embovedar el río Darro en este lugar. En 1785 empieza la demolición del edificio, se piensa que el edificio pudiera albergar  una Cárcel, pero no prospera. Se vuelve a pensar en abrirlo, pero la demolición parcial del piso superior y los años de cierre, hacen que que el edificio esté muy mal. Pero finalmente se decide realizar una rehabilitación. 


 En el año 1792 las obras están concluidas y la Casa de Comedias vuelve a abrir sus puertas, un edificio muy estrecho y hombres y mujeres no pueden acudir juntos por una obligada separación de sexos. El  7 de Abril la Real Chancillería emite un reglamento para la regular la conducta del respetable.


 En 1797 surge de nuevo la idea de ampliar, se ha quedado  chico y el edificio pese a la reforma no está en buen estado y requiere muchas reparaciones. Hay muchas ideas pero finalmente prospera la de Juan Pedro de Rivera, la de construir un nuevo teatro al estilo de los construidos en otras ciudades como Barcelona, tras mirar varios emplazamientos se elije la Plaza del Campillo como ubicación. Se empieza a construir en 1804 es el germen del primitivo teatro de Isabel la Católica, previo al que todos conocemos a fecha de hoy pues sufrió un importante incendio. 


El Coliseo sigue funcionando hasta la invasión francesa. Con los franceses el edificio es destinado a cuartel de la milicia urbana. Asimismo durante la ocupación francesa se produce la inauguración del recién creado teatro de Napoleón, por lo que ya la casa de comedias deja de ser útil. Finalmente en 1830 se derriba el edificio y se abre la nueva calle Milagro y se edifican viviendas a ambos lados.

Lope de Vega


Fijaros en un antiguo artículo que dice lo siguiente:


En algunas fuentes consultadas encontramos pequeñas notas relativas a la vida teatral de la Granada del siglo XVI. 


El actor de comedias Alonso Rodríguez en 1593 otorga poderes a Melchor de Ribera y Cristóbal del Almager también actores y compañeros suyos para pudieran contratar a otros actores en su nombre.

3 de Junio de 1595 Diego de Santander visita Granada desde Toledo, viene con más de 20 mulas para transportar su hato.

30 de Octubre de 1595 Luis de Vergara ya está en Granada y representa “El leal criado” de Lope de Vega.


He hablado antes de normas, pues aquí os traigo algunas dictadas entre 1587 y 1591 son anteriores a este Teatro, pero obviamente hemos de entender que son extensibles.


1,- No hacer figuras de cardenales u obispos.

2.- Las mujeres entran por otra puerta y un alguacil vigila que no haya contacto entre ellos.

3.- No pueden entrar frailes.

4.- No pueden actuar mujeres.

5,- Los muchachos no pueden representar a mujeres.

6,- Las compañías no pueden actuar más de dos veces por semana.

7.- El precio no puede superar los 12 maravedíes.


Es un patio cuadrado capaz de mucha gente, adonde, estando ocupado todo, pasa su entrada de mil reales. Tiene dos altos de corredores muy vistosos, que se fundan sobre columnas de mármol pardo, y debajo adornados de gradas por las tres haces y el patio todo lleno de bancos fijos, sin que se pague nada por ellos ni por las gradas, ni se admiten sillas, ni lugares conocidos, sino que el primero llega. Sólo una acera tiene escogida los caballeros y gente noble. Está cubierto hasta la mitad del patio de un volado cielo con grandes pinturas y lo demás lo cubre un toldo con sus abanillos por los lados, con que sirve de quitasol y de dar aire, y tiene muy buenos aposentos para las señoras y uno dedicado para la Corregidora o a su orden, y la Ciudad tiene su balcón voladizo enfrente del teatro. La portada es extremada, de mármol blanco y pardo, con un escudo de las armas de la ciudad, con una inscripción de letras grandes doradas en un tablero de piedra alabastrino, que dice así:

Maravedí. Fuente Todocolección.net



Realmente sí se cobraba y los precios eran los siguientes:

En la primera puerta 12 maravedís, para los farsantes.

En la segunda 6 maravedís par la Ciudad y les han de dar gradas y bancos en el patio.

Los aposentos con llaves de los corredores, así de hombres como mujeres, a 4 reales.

Las gradas de los corredores altos para mujeres a 12 maravedis cada una.


 Y para terminar aquí os traigo unas Octavas de Gallardo.


Tiene Granada un bello coliseo

para comedias de famosa estima:

patio cuadrado, con gallardo aseo,

con gradas desde abajo hasta su cima;

hermosos corredores, rico empleo

de columnas de mármol, sin que oprima

su gran constancia tan valiente peso

antes, triunfan gallardas del esceso.


Está el teatro, con su cielo hermoso

dorado y guarnecido, bien cubierto;

y el coliseo todo tan gracioso

que él sólo es recreación, por su concierto;

BIBLIOGRAFÍA:

Barrios Rozúa, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Comares 2006

viernes, 31 de enero de 2025

Monumento al Gran Capitán. Granada.



Volvemos con esta entrada a la Avenida de la Constitución, el boulevar por excelencia de la escultura en Granada. Nuevamente el escultor y orfebre Miguel Moreno es el encargado de esta impresionante escultura dedicada al más grande de todos los soldados de los ejércitos españoles. 



Es la única escultura de las diez que se han situado en esta avenida que no representa al personaje de cuerpo entero y a tamaño real, sino que se trata de una enorme escultura del rostro del Gran Capitán, elevado sobre un pedestal de piedra. 



Está realizada en chapa soldada y la parte posterior de la escultura está hueca, al frente el Gran Capitán con gorra de época. 



Hablar del Gran Capitán nos llevaría páginas y páginas, lo cual se hará en entrada aparte y dedicada expresamente para él, en lo conscerniente a su paso por Granada, el Gran Capitán antes de la reconquista tuvo una pequeña escaramuza en la zona alta de la acequia de Aynadamar a su entrada en el Albayzín, salvó la vida milagrosamente y prometió fundar un monasterio allí, cosa que hizo con la primera Cartuja que se instaló en Granada, aunque luego las cosas se torcieron un poco y la Cartuja acabó en su ubicación actual. 

El Gran Capitán fue pieza clave y fundamental en las capitulaciones de Granada y en la entrega de Boabdil a los Reyes Católicos del reino de Granada, también fue notoria su amistad con Boabdil. 

El Gran Capitán falleció en Granada el 2 de Diciembre del año 1515 y su cuerpo fue enterrado bajo la Capilla Mayor del Monasterio de San Jerónimo, desgraciadamente los franceses expoliaron la tumba y aunque recuperados, son pocos los restos auténticos que se conservan de él. 



Volviendo a la escultura fue costeada por el Ayuntamiento de Granada y varias empresas privadas, y se colocó en el año 2010. El autor de la escultura lo es también de la de San Juan de la Cruz en este mismo espacio, o la de Mario Maya en el Paseo de los Tristes. 


sábado, 18 de enero de 2025

Capilla de San Juan de Dios en la calle Elvira.



San Juan de Dios llegó a Granada en el año 1538, aquí abre una pequeña librería para la venta de estampitas y libros religiosos en la Calle Elvira, concretamente en un pequeño hueco de la vieja muralla que formaba parte de todo el entramado defensivo de este lugar. 

La librería la tiene abierta hasta exactamente el 20 de Enero de 1539, ese día festividad de San Sebastián, acude a la Ermita de San Sebastián a escuchar el sermón de San Juan de Ávila, algo allí ocurre pues al salir "enloquece", regala todas sus ropas quedando completamente desnudo y regala y destruye igualmente todos sus libros se queda sin posesiones, es tomado por loco y como tal es encerrado en el Hospital Real. A partir de aquí empieza la historia de uno de los grandes Santos y Copatrón de Granada. 



En lugar en el que estuvo su pequeña librería fue derribado en el año 1879, son los primeros años de unos nuevos aires que quieren acabar con el viejo entramado de ciudad musulmana para hacer una nueva Granada con grandes avenidas y calles. 

Sin embargo al año siguiente en el 1880 se decide levantar una nueva capilla en el mismo lugar. En esta ocasión es de estilo neogótico y una placa de mármol en su fachada nos dice el motivo. Está coronada con el símbolo de la orden de San Juan de Dios. 



"Fue reedificada esta capilla en honor del Patriarca de la caridad, San Juan de Dios, fundador de la Orden de los Hermanos Hospitalarios, a expensas de Don José María Vasco y Vasco, caballero de la Real Maestranza de Ronda. Acabose en 30 de Septiembre de 1880. En el mismo día fue bendecida por el Excmo. e Ilustrísimo Sr. D. Bienvenido Mozón. Arzobispo de la Diócesis. ". 

En el interior había un cuadro de San Juan de Dios y de la Virgen de las Angustias, pero a fecha de escribir estas líneas (Enero 2025) tan sólo hay una pequeña escultura de San Juan de Dios. 

En las paredes del fondo unas letras nos cuentan la historia de este lugar. Y en el altar también hay una serie de cartelas con unas inscripciones que podéis leer en las fotos adjuntas a esta entrada. 



31 de Marzo de 1909. Defensor de Granada. 


Así y a fecha de hoy Granada y gracias a esta Capilla conserva el lugar dónde San Juan de Dios inició su aventura en esta ciudad como vendedor de libros. 

viernes, 17 de enero de 2025

La Granada desaparecida. Puente del Baño de la Corona o de los Leñadores o de los Barberos.

Grabado de Lewis con el Puente del Baño de la Corona
al fondo y sobre él un edificio de cinco plantas. 


El río Darro a su paso por Granada tenía varios puentes, algunos de ellos se conservan y otros como ya hemos visto en otras entradas de este blog desparecieron con los años y en especial con las sucesivas etapas de embovedado del río. En esta ocasión vamos a dedicarle unas líneas aun puente musulmán de época Zirí. 

El Puente del Baño de la Corona (qantarat hamman al-tay) se construyó en el siglo XI, los Ziríes ocuparon en el 1013 la zona alta de lo que hoy conocemos como Albayzín, zona de San Nicolás y fundaron ahí su ciudad, a lo largo del siglo XI, la explosión demográfica fue tan grande, que tuvieron que traspasar las murallas que habían construido y bajar a la zona llana de la ciudad, entre estos lugares estaba la confluencia de la Calle Elvira con el Río Darro, en lo que hoy sería Reyes Católicos con Plaza Nueva, aquí levantaron este puente que permitía cruzar el Darro y acceder a los nuevos arrabales que si iban instalando bajo la colina de La Sabika, y bajo ciertas estructuras militares que los Ziríes ya habían construido y que eran el germen de nuestra futura Alhambra. 

Fotografía del puente al fondo, el que se ve
en primer plano es el de San Francisco. 


Este puente recibe el nombre de la Corona por su proximidad a unos baños árabes los Baños de la Corona (Hamman Al-Tix), que muy probablemente estuvieran situados en la zona de la Plaza de Cuchilleros. También recibía este puente el nombre de los Leñadores (qantarat al-Hatabint) o de los barberos por proximidad a estos gremios que tendrían en la cercanía gran parte de sus talleres. 

El puente contaba con un arco de dovelas de sillares y pretil de piedra. A lo largo de los años sufriría numerosas reformas y ampliaciones. El puente fue desapareciendo conforme el río se fue embovedando en sus diferentes etapas. Siendo la última la que iba hasta la calle Méndez Núñez, actual Reyes Católicos en 1884, es por ello por lo que podemos ver en alguna foto, una edificación de cinco pisos de alzada levantada sobre los restos del puente. 

En la actualidad ocuparía el espacio que hay junto al paso de peatones que cruza desde Plaza Nueva a la Plaza de cuchilleros, justo en la extensión natural de la Calle Elvira. Si nos adentráramos en el interior del río Darro por el Embovedado a esa altura, podríamos ver algunos restos que han quedado visibles de dicho puente. 


domingo, 12 de enero de 2025

Monumentos de Granada. Granada de Mármol.



En las confluencias de la Ribera del Beiro con la Avenida de Madrid y la Avenida Juan Pablo II hay una rotonda en la que destaca por encima de todo una impresionante escultura realizada en Mármol de Macael, y que representa el símbolo de la ciudad "La Granada". 

Las rotondas de ser un elemento funcional para la correcta distribución y fluidez del tráfico rodado en nuestras ciudades se ha convertido en un escenario perfecto para la difusión de la cultura. Todo tiene su origen en una ley por la cual del coste total de una obra pública parte debe de dedicarse a sufragar la instalación de una obra de arte. No obstante es común y habitual encontrarse rotondas con obras de arte sin sentido, sin un contexto, histórico o social adecuado a su ubicación, sin perjuicio de que detrás de cada obra hay artistas, talleres, y muchísimas personas que viven de ello. 



Granada ha visto en los últimos años un excesiva proliferación de rotondas decoradas con obras de arte unas con mejor acierto que otras. 

Esta escultura es gemela de otra que se encuentra en Florida en Estados Unidos y fue regalada por la empresa Tino Mármol o Tino Stone Group de Macael. 


Granada gemela en Granada Park en Coral Glabes
Miami. Florida. 


La base de la escultura es de Mármoles López Navarro, desde luego en este caso una Granada que da la bienvenida a los viajeros que llegan desde la zona Norte y que entran en la ciudad están bien pensado y tiene cierto sentido. 






miércoles, 18 de diciembre de 2024

Torre de Cerro Gordo. Almuñécar.

Torre de Cerro Gordo


Al oeste de la Herradura en la localidad de Almuñécar se encuentra el Cerro Gordo, y sobre él, los restos de una antigua Torre conocida como la Torre de Cerro Gordo. Es una construcción de época cristiana, del siglo XVI, es posible que fuera levantada sobre los restos de una antigua y anterior torre de origen musulmán y tenía como objetivo proteger a los pescadores y lugareños de posibles ataques berberiscos. 

Vista parcial


La torre es de forma tronco-cónica con una altura de 10,50 metros y un diámetro de 7,50 metros. Está realizada con mampostería de piedras medianas, alternando cada dos hiladas con lajas. 

Detalle de la ventana de acceso


A unos 5,50 metros de altura encontramos el hueco para el acceso al interior que conserva restos de jambas, arco y matacán. También conserva parte de la terraza superior. El acceso a su interior se hacía con alguna escala o cuerda puesta a tal fin. 



Al oeste comunica con la Torre de la Caleta ya en tierras malagueñas y al Este con el Castillo de la Herradura y la Punta de la Mona. 

Torre de Cerro Gordo


En el siglo XIX fue usada por el cuerpo de carabineros. La piedra usada para su construcción fue sacada de una cantera cercana que aún se conserva. 

Bahía de la Herradura


El acceso a la torre es muy fácil a través de un sendero señalizado que parte desde la primitiva carretera de la costa junto a un restaurante. 

 

viernes, 13 de diciembre de 2024

Trincheras de la Guerra Civil en la provincia de Granada.



En este blog hay algunas entradas dedicadas a vestigios de la Guerra Civil Española en Granada, sin embargo al empezar con ello, pensaba que con unas pocas entradas iba a dar por finalizado este episodio. Lo que me encontré aún me trae de cabeza, en Granada hay cientos por no decir miles de posiciones de la Guerra Civil Española de ambos bandos, posiciones que empiezan a pies del mar Mediterráneo en localidades como Castel de Ferro o Calahonda y suben por el camino de la Contraviesa, la Sierra de Lújar hasta las más altas cumbres de Sierra Nevada, desde dónde se dejan caer a poblaciones como Quéntar, Güejar, Beas o Huétor Santillán, luego le toca el turno a otras localidades como Calicasas, Albolote, Atarfe, o Pinos Puente y así hasta llegar a Moclín, Tózar y Limones, es a partir de este punto que la línea de trincheras entra ya en tierras de Jaén y sigue atravesando Córdoba hasta llegar a Badajoz. 



Viendo lo que había me aventuré a crear otro blog denominado y llamado "Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Granada". pero al tener varios blogs vinculados a un mismo perfil, el mío me doy cuenta que los buscadores de google que al fin y al cabo es de dónde depende que todo o nada aparezca en la red, apenas recogen una o dos entradas de las más de 140 que llevo hasta la fecha. He cambiado todo lo habido y por haber de la configuración del blog, pero algo hago mal. No obstante este blog si está bien posicionado en google e incluso son muchas las entradas que aparecen como primera referencia en búsquedas en la red. 



Es por ello que hago esta entrada, que va a contener poco contenido, pues realmente todo lo que tengo publicado lo hago en Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Granada, sin embargo pienso que google sí me va a posicionar esta entrada en buen lugar y haré que mucha gente que busca trincheras y vestigios de la guerra encuentre el blog. 



A modo de anécdota decir que empecé la casa por el tejado, es decir buscaba Trincheras sin rumbo fijo, por lo que me decían amigos, por rutas de senderismo, por lo poco que había publicado en internet y directamente buscando sobre las fotografías aéreas de Granada, luego vinieron los contactos en redes sociales y mi participación como socio en la asociación "La Trinchera Olvidada". Por último hice lo que tenía que haber hecho desde el principio, ir al Archivo General de Ávila, del cual aún estoy poniendo orden en toda la información que allí obtuve. Es por ello que algunas entradas están incompletas y simples de información y otras están mucho más trabajadas y elaboradas, no obstante poco a poco iremos modificando y actualizándolas. 



La Trincheras y vestigios en Granada se dividen en primer lugar y como es obvio en dos bandos, el Sublevado o Franquista y el Republicano. Ambas líneas de Trincheras van desde la Costa hasta lo alto de Sierra Nevada y de ahí hasta la frontera con Jaén. La distancia entre posiciones amigas y enemigas va oscilando entre unos pocos metros hasta distancias de 2 o 3 km como mucho. 



La segunda división es la propia de cada ejército, en el bando franquista o sublevado, elaboran líneas de posiciones, llegando a crear hasta tres líneas defensivas en los lugares más expuestos a posibles ataques enemigos. Tienen mejores comunicaciones y sus trincheras en líneas generales están mejor fabricadas utilizando de forma mayoritaria el hormigón. Igualmente al ser los vencedores de la Guerra hay mucho más material e información en los archivos sobre las posiciones y trincheras construidas. En Granada se divideron en dos Divisiones la 33 que iba desde Sierra Nevada hasta la Costa, y la 32 División que iba desde Sierra Nevada hasta Alcalá la Real. 



Por su parte el ejército de la Republica crea centros de resistencia, son como círculos enfrentados a las posiciones enemigas en las que se van distribuyendo las diferentes posiciones. Usan tan sóloy como mucho  dos líneas defensivas en los puntos más calientes, y la comunicación a estas posiciones desde los cuarteles generales o poblaciones cercanas suelen ser muy dificultosos y requieren de animales de carga. Las posiciones están casi en su 90 % realizadas con mampostería y apenas hay uso de hormigón. 



Por último dejo enlaces a algunas de las muchas entradas que hay en el otro blog al que os invito que os dirijáis sin queréis ver entradas sobre las trincheras y posiciones en la Provincia de Granada. Igualmente cualquier duda, podéis usar la opción comentarios que aparece al final de la entrada. Son aleatorias y puestas de diez en diez. 

Vestigios de la Guerra Civil en la Provincia de Granada

1.- Trincheras del Maullo.

10.- Trincheras en el Calar de Güejar.

20.-Trincheras en el Cerro de la Batería. Albolote

30.- Posición el Portichuelo. Pinos Puente.

40.- Posición el el Cerro de los Baldíos. Huétor Santillán.

50.- Posición en Las Mimbres. Sierra de Huétor

60.- Posiciones en Jolúcar.

70.- Posición La Laguna. Albolote

80.- Casillas Viejas en el Peñón de la Mata.

90.-Refugio contra la Artillería. Albolote

100.-Posición T12

110.- Cerro del Castillejo. Vélez Benaudalla.

120- Cortijo de la Humosa.

130.- Posición El Caldero. Vélez Benaudalla.

140.- Posición La Gineta.






lunes, 9 de diciembre de 2024

Torre de Tablate. El Pinar.

Torreón de Tablate


Tablate desgraciadamente es un pueblo totalmente abandonado, en el que en los últimos años se está intentando hacer un gran esfuerzo por recuperarlo,  y de hecho, se ha comenzado con su Iglesia que de un estado de ruina total, ya se ha podido realizar hasta una boda. 

Torreón de Tablate


El lugar es muy estratégico pues domina el pequeño puente de Tablate que era el único paso que había entre El Valle y la Alpujarra, de hecho en las crónicas de la Rebelión de los Moriscos, aquí se libra la más importante de las batallas, pues del puente dependía que las tropas Cristianas pudieran entrar en las Alpujarras. 

Torre de Tablate


Pero volviendo a lo que nos interesa en las ruinas de este pueblo aún podemos ver los restos de un antiguo torreón defensivo, según los expertos es probable que hubiera uno primitivo de origen musulmán, pero el que vemos es Cristiano del siglo XVI, y se construyó por la guarnición cristiana que desde este lugar controlaba precisamente el paso de viajeros hacia la Alpujarra. 

Hueco bajo la Torre


Es rectangular con unas dimensiones de 4,15 por 3 metros. Está construido con muros de tapial y refuerzos en sus esquinas de ladrillo, en la parte inferior tiene hormigón de cal. Tiene una altura de unos 4,4 metros aproximadamente. En el interior la Torre se encuentra hueca con una gran viga que hace de dintel en el espacio habitacional que está cubierto por vigas de madera. 

Techo de Vigas


Quedan restos de murallas que rodeaban el recinto, el estado de conservación es muy malo, debido al total abandono de todo el pueblo, así como de los diferentes expolios de todo tipo de materiales, tejas, vigas, ladrillos, piedras..etc. 



Esta Torre según Mármol de Carvajal sirvió como prisión durante la revuelta de las Alpujarras. 

Sin embargo otros autores consideran esta Torre como parte de una Almazara o Molino de aceite, tal y como se han observado en otras Alquerías del Territorio. 

Iglesia de Tablate del siglo XVI. 


En cualquier caso es urgente una intervención no sólo de los restos de la Torre sino del conjunto de casas y edificios en lamentable estado de conservación en un espacio del que hay archivos y fuentes escritas que nos hablan de Tablate tanto desde época musulmana como de época Cristiana. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

La Granada desaparecida. El Humilladero de San Sebastián.

 

Detalle de la Plataforma de Ambrosio de Vico, en 
el centro y con el número 43 el Humilladero. 

Dentro de nuestra sección de la Granada desaparecida, nos trasladamos a la Plaza del Humilladero, nombre que recibe porque precisamente en este lugar había un Humilladero mandado construir por la hermandad de San Sebastián en torno al año 1540. Un Humilladero era un pequeño templete que había a las salidas/entradas de las villas dónde el ciudadano se "humillaba", es decir se inclinaba y rezaba para pedir protección o dar gracias por el buen viaje. 

El Humilladero de Granada, consistía en un espacio rectangular con cuatro columnas de piedra de Sierra Elvira, rodeado de rejas y en cuyo interior había un cristo de alabastro, este no era el único Humilladero de Granada hubo otros en lugares como la Puerta de Elvira o la Cruz Blanca, sin embargo es el único cuyo toponimia ha llegado a nuestros días. 

El día 20 de Enero se celebraba en Granada la procesión en honor a San Sebastián, por haber salvado este Santo a la ciudad de una epidemia, concurría a ella todas las autoridades tanto eclesiásticas como municipales de la ciudad, comenzaba en el Sagrario y terminaba precisamente en la Ermita de San Sebastián situada todavía a fecha de hoy junto al Palacio de Congresos, lugar muy importante en la historia de Granada, pues fue en ese punto donde Boabdil entregó las llaves de la ciudad al Rey Fernando el Católico el 2 de Enero de 1492 junto a un pequeño morabito musulmán, reconvertido hoy en la actual Ermita. La procesión era especialmente larga para aquella época, y por las adversidades del tiempo y del terreno en aquellos años, la comitiva apenas podía llegar a la Ermita por el Barro, la lluvia o el lodo. Es por ello que se decidió acortar la procesión hasta el Humilladero que había junto al río Genil, a partir de entonces se le conoció como Humilladero de San Sebastián y se le colocó un cuadro de este Santo bajo el cristo de alabastro. 

Detalle de dibujo de Thomas Ferrer dónde aparece el 
Humilladero con el número 37


Durante casi trescientos años aquí estuvo este Humilladero hasta que finalmente la desamortización de Mendizábal llevo a la piqueta a este pequeño humilladero, una pena, pues son muchas las ciudades y pueblos de España que aún los conservan como tales. 

Como curiosidad comentar que este lugar del Humilladero era también lugar de ajusticiamientos, exactamente de los "encubamientos" que era la justicia destinada a los delitos de parricidio. Lo normal es que fuera una mujer la que asesinara a un hombre, porque cuando era el hombre el que mataba a la mujer, de una u otra forma se alegaba adulterio y no pasaba nada. Lo menos habitual era el asesinato de niños. 

Pues bien el reo era llevado a este punto de la ciudad y colocado en un poste con unas argollas dándole muerte, era una especie de preludio del famoso Garrote vil, una vez muerto, se le introducía en una cuba de madera, se le introducían animales en su interior, normalmente perros, gatos, o gallos y se arrojaba la cuba al río Genil, mientras que el pueblo descargaba su ira hacia la cuba tirándole piedras u otros objetos y pregonando todo tipo de insultos, cauce más abajo se recogía la cuba y el cuerpo era enterrado en suelo santo aunque se intentaba evitar que fuera dentro de Iglesias, todo ello sin lápida ni nombre que recordara al reo. 

Vista parcial de la Plataforma de Ambrosio de Vico dónde aparece Plaza Bibrambla, en ella junto a la horca vemos un pequeño poste con argollas, una como esta era el que se trasladaba a la Plaza del Humilladero para el ajusticiamiento de los que había cometido el delito de parricidio. 

Cuenta Enríquez de   Jorquera en sus Anales de Granada que en el año 1611,  en el mes de Noviembre de este dicho año hicieron justicia en la ciudad de Granada de una mujer porque se le averiguó haber muerto a su marido con una bebida en que le dio sénico, para casarse con oro, por la cual se le dio garrote y junto a la fuente del rio Genil donde fue encubada con un gato y un perro y echada por el río para cumplir con la ley y después la sacaron y la sepultaron en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Angustias. 

Los Cuatro Postes en Ávila o Humilladero de San Sebastián. 


Y aquí querido lector termina esta pequeña reseña de un lugar por el cual a diario pasan miles de personas todos los días, llamado Plaza del Humilladero y cuyo nombre fue dado por ese pequeño templete llamado y conocido como "Humilladero de San Sebastián"



domingo, 1 de diciembre de 2024

La Granada desaparecida. El Puente de la Virgen.

Puente de la Virgen. 


El Puente de la Virgen, fue el último de los puentes construidos sobre el río Darro a su paso por la ciudad de Granada y curiosamente fue el último de estos puentes en desaparecer en el año 1938 en los tramos que fueron embovedados. 

Puente de la Virgen


La finalidad principal de este puente fue la de unir el barrio de San Antón con la Virgen de las Angustias en la zona ya cercana a la desembocadura en el río Genil, si bien en una época más remota de la ciudad de Granada aquí sólo había huertas, conforme la ciudad crece se va llenando de calles y viviendas que necesitan de una mejor comunicación con la Carrera de la Virgen en la parte devocional de los granadinos, pero también con el rastro que está junto a la Virgen de las Angustias en un sentido comercial. 

Puente de la Virgen


El puente realizado en piedra era de un sólo arco, la traza del mismo se la debemos al arquitecto municipal Juan de Rueda Alcántara, artífice también de la Fuente de las Angustias, hoy también desaparecida y que estaba colocada frente a la Basílica de las Angustias. 

Obras en el último tramo del embovedado del río


Las plataformas de acceso al puente en ambas vertientes tenían bastante pendiente, el pretil era de sillares y el estribo derecho se abría notablemente encauzando el agua hacia el estechamiento del cauce que imponía el puente. 

Afortunadamente al ser de los últimos puentes en desaparecer ya bien entrados el siglo XX contamos con una serie de fotografías que nos ilustran bien su exacta ubicación y como era.