Translate

domingo, 15 de marzo de 2020

La Granada desaparecida. Convento de la Victoria.

El convento de la Victoria en la Plataforma de Ambrosio de Vico. 



Volvemos hoy a hablar de esa Granada desaparecida, con uno de los grandes conventos que había en la ciudad de Granada. El convento de la Victoria.


El convento de la Victoria de frailes mínimos de San Francisco de Paula se fundó en el año 1509. La Iglesia se terminó en el año 1518 y era de estilo ojival con graciosa portada tuvo un bello retablo realizado por el lego Fray Alonso, bajo el patronazgo de la familia Maldonado de Salazar, y otro de Pedro Machuca que presidió la capilla de los señores de Pisa, así como una gran cantidad de obras de arte.

El Convento de la Victoria.Alfred Guesdon 1854


Tenía una nave con capilla mayor flanqueada por otras dos capillas laterales, en el lado que daba al convento se abrían capillas con arcos apuntados, mientras que en el otro había una pequeña nave anexa.

La Iglesia tenía una espadaña para llamar a los feligreses.

Se construyó sobre los terrenos de unas antiguas huertas nazaríes, los terrenos que ocupaban están ocupados actualmente por la Escuela del Ave María, el comienzo de la calle San Juan de los Reyes, y la cuesta de la Victoria.

Una de las grandes curiosidades de este convento es que albergó el cuerpo de San Juan de Dios en la capilla de los Pisas, hasta su posterior traslado en 1664 a la Iglesia de San Juan de Dios. También estuvo en este convento sepultado D. Sancho de Nebrija hijo del célebre gramático.

San Juan de Dios. 


El convento tenía un gran patio, escalera con bóveda de piedra similar a la de la Chancillería construida por Pedro Marín y hermosos artesonados mudéjares y del Renacimiento, de los que algunos ejemplares se conservan en el museo arqueológico. Tenía dos pisos de altura formados en cada uno de sus lados por siete columnas de mármol, en las galerías Norte y Oeste el edificio se alzaba un piso más.

Escalera de la Chancillería


Al Sur y al Norte se extendían las huertas las cuales estaban conectadas entre sí por una pequeña franja, la tapia del costado de la Cuesta del Chapiz y del Paseo de los Tristes eran la antigua muralla del Albayzín. Los frailes construyeron una galería con arcos de medio punto, la finalidad de este mirador era poder observar los espectáculos taurinos que se desarrollaban en el Paseo de los Tristes.



El convento tras la exclaustración de 1836 quedó en un estado lamentable y ruinoso, se usó como cuartel, el templo finalmente se puso a la venta en el año 1842. Lo compró Juan López Castaño, quien procedió a su derribo.

Vista parcial de la Plaza de la Victoria. 


El cuartel de la Victoria siguió con militares hasta 1848 fecha en la que quedó abandonado y ruinoso. Hubo intentos de instalar un Hospital en el lugar, pero en el año 1861 se produjo el expolio de solerías y materiales para realizar obras en los conventos de San Jerónimo y la Merced. Finalmente el convento fue derribado en el año 1870. El solar quedó yermo, hasta que Andrés Manjón construya el seminario, más tarde en el año 1937 la Asociación Granadina de Caridad, construirá un orfelinato que sigue funcionando hoy como centro Bermúdez de Castro. La huerta alta del convento la adquirió el Padre Antúnez que la convirtió en un bello Carmen, hasta que en el año 1944 se lo compró la UGR.


De las pocas obras que se han llegado a conservar está el san Francisco de Paula de Pedro de Mena que hay en la Iglesia de San Pedro y el cristo a la columna de José de Mora.

Cristo de la Sentencia. 

San Francisco de Paula


Existía también un cuadro de la Virgen, de Niño de Guevara en la sacristía, unos Desposorios de la Virgen, Presentación en el templo, Sagrada Familia y Asunción de Bocanegra.

Y hasta aquí otro elemento más de esa Granada desaparecida y que nunca más volveremos a disfrutar, en el caso de los conventos, fueron los edificios más damnificados tanto por la invasión napoleónica en primer lugar como por las políticas de desamortización años después.

BIBLIOGRAFÍA USADA:

Conventos desparecidos. Rafael Villanueva. 2008
Guía de la Granada desaparecida. Juan Manuel Barrios Rozúa. 2006
Guía de Granada. Manuel Gómez Moreno. Edición facsímil. 1892
Miscelánea de Granada. César Girón. 3ª edición. 2003



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero tus opiniones y comentarios aquí.