Translate

viernes, 14 de junio de 2019

Convento de la Encarnación.

Convento de la Encarnación. Interior de la Iglesia. 



El convento de la Encarnación se funda en unas casas situadas en el enclave de San Matías en el año 1524 por Inés Arias En el 1549 se vienen junto a la Parroquia de San Justo y Pastor a unas casas nazaríes que había adosadas a los restos de la antigua muralla todo ello a iniciativa del Arzobispo Gaspar de Ávalos que para ello trae unas monjas de Baeza entre ellas a su propia hermana Isabel de Ávalos.

La Iglesia contaba con dos portadas, la principal con un pórtico cubierto a la entrada y la secundaria en el costado sur. El templo contaba con tres naves de medianas dimensiones con arcos de medio punto. La nave principal tendría una armadura mudéjar, mientras que las naves laterales es probable que tuvieran techos planos con vigas de madera.

En 1799 se trasladó la parroquia a la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús, la vieja Iglesia quedó para uso exclusivo de las monjas de la Encarnación. Durante la desamortización el convento fue vendido a Nicolasa Zea, que quería demolerlo para la construcción de viviendas. El derribo del convento empezó por la primitiva Iglesia parroquial, de la que sólo quedó una nave anexa al convento.

Recientemente y tras unas obras, han quedado al descubierto los restos
de la Nave lateral de la Primitiva Iglesia. 


El solar obrante al final no se destinó a la construcción de viviendas, y hoy es lo que conocemos como plaza de la Encarnación. En el 1842 la Comisión de Ornato solicitó a las religiosas que fachearan la nave que había quedado de la demolida Iglesia, esta nave pasó a formar parte del convento, con los años habilitaron un pequeño oratorio para los servicios religiosos.

La estructura del convento tiene su inicio como hemos comentado anteriormente en una serie de casas nazaríes con magníficas zapatas, alfarjes y capiteles nazaríes, todas estas pequeñas casas se regularizaron en el siglo XVI con la construcción del claustro que tiene una doble galería con arcos de medio punto sobre columnas toscanas de piedra gris. Son cuatro arcos en el lado menor y cinco arcos en el mayor de ladrillo. Los arcos están enmarcados por pilastras resaltadas y un dintel. La separación entre columnas es de tres metros aproximadamente.

Vista parcial del Claustro. 


El primer piso tiene galería abierta con baranda de madera torneada. El patio cuenta con fuente central, de taza baja octogonal y alta circular. Tiene escalera monumental en uno de sus extremos de tres tramos con baranda de madera, pavimento cerámico y de azulejos, cubierta por un artesonado de casetones octogonales.

Lindando tenemos otro patio de especial interés, con una pequeña alberca de piedra en el centro y fuentecilla, en uno de los laterales del patio hay un triple hueco con columnas de capiteles nazaríes. El suelo es de empedrado granadino.

La única parte visitable del convento es su pequeña Iglesia con una importante muestra de obras de gran valor histórico y artístico.

En primer lugar nos vamos a fijar en su retablo del siglo XVII, en el que destaca un crucificado atribuido a la escuela de Diego de Siloé, este crucificado significará el paso del Gótico al renacimiento, pues incorporamos elementos como ojos de cristal, pelos, vientre plano y corona de espina trenzada y tallada en la misma madera.

Crucificado. 


Junto al Crucificado un San Francisco y una Santa Clara con la custodia en la mano.

San Francisco y Santa Clara. 
Santa Clara


También merece la pena destacar una Virgen con Niño de Pablo de Rojas, que fue repintada en el siglo XVIII, cabe la posibilidad de que sean de piezas diferentes, en cualquier caso esta obra significa el arranque de la escultura andaluza.

Virgen con el Niño. 


Observamos de igual forma una Santa Teresa de José Risueño y el famoso San Benito de Palermo de José de Mora, titular de una antigua cofradía de Negros y Mulatos fundada en el siglo XVI y que tenía sede en esta Iglesia.

Santa Teresa. 

San Benito de Palermo 


Encontramos de igual forma dos imágenes modernas del escultor Antonio Dubé de Luque y que pertenecen a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación que tienen aquí su sede canónica.

El Cautivo

Santa María de la Encarnación. 


Sin embargo a mi juicio una de las grandes joyas que conserva este convento, es una pequeña talla de Santa Clara obra de Alonso Cano y que las Monjas guardan cautelosamente en el interior del convento, aunque no tienen inconveniente en enseñarla a cuantos visitantes entran a su interior.

Santa Clara de Alonso Cano. 

Santa Clara


El conjunto termina con una serie de cuadros atribuidos a Juan de Sevilla y Anastasio Bocanegra, que representan entre otros, una Encarnación con alusiones a la madre Isabel Ávalos, una visión de gloria de San Francisco y una Sagrada Familia. Asimismo a lo largo de las paredes hay imágenes de un Vía Crucis.






Los otros elementos que podemos encontrar son la Sacristía donde no destacan grandes obras, el Coro bajo, situado junto a la Capilla Mayor y el Coro Alto por encima del Zaguán de entrada. Otras obras pictóricas nos reflejan la última Cena y Pentecostés.

Ecce Homo en el interior de la Sacristía. 

Alfarje en la Sacristía. 


En el año 2004 en unas obras de rehabilitación del patio posterior se hicieron unas catas y aparecieron restos de la antigua y primitiva muralla de la ciudad, recientemente y tras unas obras en la fachada, además de salir a la luz las viejas arcadas de la primitiva iglesia, se han encontrado restos de macabrillas, piedras funerarias de las tumbas musulmanas que había en el cementerio de la Puerta de Elvira. 

Macabrilla encontrada. 

Restos de Muralla en el patio posterior. 

DATOS DE INTERÉS:

HORARIOS: No tiene horario de visita. Tan sólo visitas concertadas a través de empresas que realizan dicha actividad. 
PRECIO: No cobran entrada pero agradecen un donativo. 
VISITA PARA GRANADINOS: Creo que es imprescindible conocer el interior de todas las clausuras que hay en Granada, poco a poco van quedando menos monjas, y el futuro de estos edificios es incierto. Afortunadamente de momento abren sus puertas a visitas puntuales y concertadas. 
VISITAS PARA NO GRANADINOS: Granada tiene mucho que ver, y es difícil en una escapada a Granada poder ver este convento, hay otros que dan más facilidades para su visita. Con horarios y precios establecidos. 
COMO LLEGAR: El convento de la Encarnación se encuentra en la Plaza del mismo nombre junto a la Facultad de Derecho y la Iglesia de San Justo y Pastor. Se puede llegar andando desde cualquier punto de la ciudad, se puede llegar en taxi, el bus urbano más cercano nos dejaría en Gran Vía, y llegaríamos en tres minutos. El bus turístico pasa por delante y para ir en coche privado, no hay aparcamiento el más cercano el del Parking de San Agustín junto a la Catedral. 


miércoles, 12 de junio de 2019

Trinchera la Ventanilla. Quéntar.

Búnker en la Ventanilla. 



En esta ocasión nos trasladamos a la localidad de Quéntar, y en el lugar conocido como Cerro de la Ventanilla encontramos una posición de la Guerra Civil Española.

Búnker. 


En lo alto del Cerro encontramos un Búnker anti artillería, unas trincheras excavadas en la tierra y dos recintos o estancias en muy mal estado de conservación.

Estructuras de la guerra. 


Lo más destacable de esta posición es el Búnker contra la artillería que es de los denominados “quesitos”, realizado en Hormigón, tiene una planta circular de 2 metros, y el grosor de la cubierta de Hormigón es de 1 metro.

Interior del Búnker. 

Vistas desde el interior. . 

Vistas desde el interior. 


En la parte superior cabe destacar la presencia de un grafito histórico, tal y como hemos vistos en otras trincheras y posiciones de la Guerra Civil Española. En este caso viene a decir “Venancio Mora Romero”, “Batallón Lepanto” “Viva España”, las fotos las he tenido que voltear con el programa fotográfico para poder leer su contenido en condiciones.



Grafitos sobre el Búnker. 


El resto de la posición se caracteriza por tener una línea de trinchera excavada en el terreno, hoy en día apenas se aprecia bien, aunque en algunas zonas mantiene la profundidad y la línea.

Trozo de Trinchera. 


Por último hay dos estancias, en un lamentable estado de conservación, una de ellas prácticamente está derruida con piedras esparcidas por todo el terreno, más aquellas que hayan caído al barranco, y en la segunda más o menos se aprecian ciertas estructuras de hormigón y cemento, junto con la mampostería.




Restos de las instalaciones en el Cerro. 


En la zona y según miremos en una u otra dirección vemos con claridad hacia el Sur el Pico del Veleta, y toda la Zona del Calar Alto de Güejar Sierra, donde hay más posiciones de la Guerra, entre ambos puntos, está el lugar conocido como “Collado de la Trinchera”.

Pico del Veleta. 

Cerro del Calar. Posiciones del Calar. 


Hacia el Este, tenemos toda la zona del Pantano de Quéntar, que no existía en los tiempos de la Guerra. También y junto al pantano, existía la zona del Castillejo de Quéntar donde también quedan unas estructuras atribuidas a la Guerra Civil, aunque este dato no lo puedo corroborar. 

Pantano de Quentar. 


Hacia el Norte, divisamos parte de la Sierra de Huétor, con todo el sistema defensivo que hay y que en gran parte conocemos, en un plano mas cercano podemos apreciar esa curiosa piedra conocida como el fraile, justo delante y en la zona superior de olivos, está otro Búnker conocido como el Búnker de Quéntar.

En esta foto al fondo se aprecia el Fraile y la Sierra de Huetor, en primera línea
en los olivos la posición del Búnker de Quentar. 


En dirección Oeste está el pueblo de Quéntar y Granada.

Quéntar y parte de trincheras ubicadas en ese pequeño promontorio. 


Es muy probable que este enclave estuviera en un primer momento en manos de los Republicanos que fueron los primeros en construir ciertas estructuras defensivas, hasta que la posición fue tomada por el Bando Nacional, a partir de lo cual se construyó el Búnker.

Trincheras. 


Desde ese momento el lugar pertenece a la División número 32, el tercer sector Huetor Santillán Sierra Nevada y dentro de ese sector al VIII Centro de Resistencia que iba desde Quéntar hasta el Veleta.

Cerro de la Ventanilla desde Quéntar. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. Al aire libre. 
HORARIO: No aplicable. Al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: En este caso para enamorados de las Trincheras o bien enamorados del senderismo, con gran posibilidad de rutas en los alrededores. 
VISTA PARA NO GRANADINOS: Para apasionados de la Guerra Civil y de las Trincheras. 
COMO LLEGAR: Desde Quéntar parte un carril de tierra que nos lleva prácticamente a la base del Cerro, desde ahí hay que subir 300 metros sin sendero ni camino, a través del monte. 

domingo, 9 de junio de 2019

Aljibe de la Placeta de Oidores.



Estamos ante uno de esos Aljibes Públicos de la Granada musulmana que por mucho que nos empeñemos en ver, estamos ante una búsqueda infructuosa pues el mismo se encuentra dentro de una vivienda particular. 

La poca información que hay de este Aljibe indica que puede tratarse de un Aljibe Público del siglo XV, que pudiera estar vinculado a alguna de las muchas Mezquitas que había en esta zona. 

Como hemos mencionado anteriormente se encuentra en el interior de una vivienda situada en la pequeña placeta de los Oidores. Los Oidores eran los antiguos jueces que había en la Real Chancillería de Granada y que tuvo su primera sede en este lugar, posteriormente se trasladó al actual Edificio de la Chancillería Real ubicada en Plaza Nueva. 

Placeta Oidores. 

El Aljibe es una nave rectangular con bóveda de medio cañón prolongandose en uno de sus laterales donde se ubica la boca del aljibe. 

Tiene unas dimensiones de 4,83 metros de longitud por 2,74 metros de anchura y 3,09 metros de altura. La capacidad es de 36 metros cúbicos. 

Desde el exterior y en el patio de la casa, tan sólo se aprecia la portada del aljibe con un arco en herradura y un pequeño alfiz y rematada por una cornisa. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. 
HORARIO: No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: Al encontrarse en el interior de una vivienda privada no es posible la visita. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: Al encontrarse en el interior de una vivienda privada no es posible. 
COMO LLEGAR: La placeta de Oidores se encuentra cerca de la Iglesia de San José, en el barrio del Albayzín. 

sábado, 1 de junio de 2019

Personajes Granadinos: Publio Cornelio Anulino.

Pedestal con inscripción alusiva a la vida de Publio.
Museo Arqueológico de Granada. 



En el año 45 a.c. la ciudad de Illiberri que ha apoyado a César en la guerra civil contra Pompeyo, recibe como recompensa por ello el título de municipio de derecho latino empezándose a llamar desde ese mismo instante Municipium Florentinum Illiberritanum.

Pedestales Romanos hallados en Granada. 


Nuestra historia va a arrancar en este momento, no entraremos en el origen de la ciudad, y menos aún en su ubicación, aunque claramente estamos convencidos y cada día está más que claro que esta ciudad estuvo ubicada en lo que hoy constituye parte del alto Albayzín, en lo que fue en época musulmana la Alcazaba Cadima.

Foro Romano en el Albayzín. 


Pero la intención de este artículo es hablar de aquellos personajes granadinos menos conocidos al público y que en cierto modo pueden crear cierta admiración. Por eso hemos viajado casi 2000 años en el tiempo para trasladarnos al Imperio Romano, pues un granadino, nació en esta ciudad y alcanzó el mayor cargo que se pudiera ejercer en la Roma del Imperio Romano a la edad de 61 años. Ser cónsul ordinario. Pero empecemos la historia desde sus comienzos.

Cuando Illiberri obtuvo el estatus de municipio de derecho latino, sus habitantes tenían la opción de acceder al Senado, aunque para ello debían reunir algunos requisitos como entre ellos poseer la cantidad de un millón de Sestercios. Pero también hubo ilustres iliberritanos que ostentaron cargos muy importantes dentro del seno del Imperio Romano y todos ellos nacidos en este pequeño municipio de la Bética.

Nos vamos a centrar y a hablar del que quizás fuera el más grande, poca es la información que ha llegado hasta nuestros días, y la que ha llegado es a través de las inscripciones o epigrafías encontradas a lo largo y ancho de Europa.

Monedas de Illiberis


PUBLIO CORNELIO ANULINO. Publius Cornelius Publii filius Galeria tribu Anullinus

Debió nacer aproximadamente entre los años 138-142 d.c., pertenecía a la tribu de los Galeria y tuvo que ser hijo de un magistrado senatorial.
La gens Cornelia es una de las más frecuentes en la epigrafía Bética, y vinculada a varias ciudades como Gades (Cádiz), Castulo (Linares) e Illiberri (Granada).
A edad temprana fue enviado a Roma para iniciar su formación en la carrera político-militar, esto os lleva a los años 150-161 d.c. En esa época es nombrado cuestor bajo el mandato del emperador Antonino Pío.

Además a través de las referencias epigráficas sabemos que Publio Cornelio Anulino va desarrollando otros cargos en la vida publica Romana como tribuno de la plebe, ayudante del jefe de la Anona ( mercado ) y curator alves tiveri (161dc), un cargo que significaba ser el encargado del mantenimiento de las aguas del Río Tíber. Todo esto ocurría sobre esa época en la que conoce a Septimio Severo, algo determinante en el futuro de su vida.

Emperador Septimo Severo


Posteriormente al desarrollo de estos cargos que solían durar unos dos años empieza su carrera militar, en la que con casi total seguridad estarían destinado en Germania (Alemania) en alguna de las legiones allí enviadas la XXX Ulpia Victrix, la I Minerva, VIII Augusta y XII Primigenia.

En el año 169 fue nombrado precónsul de la Provincia Bética, y legado de la Legión VII Gémina, la única que se encontraba en territorio Hispano.

En estos albores del siglo II, Hispania se encuentra conquistada y pacificada, la Legión tiene su cuartel en la actual León, y la capital de la Bética es Córdoba. Sin embargo Publio Cornelio se encuentra con una pequeña invasión de moros (mauris) , que más que conquistar territorios vienen a saquear, cruzan el estrecho y asaltan ciudades como Ronda y Mérida, siguiendo el curso de la Vía de la Plata con intenciones incluso de llegar a las famosas minas de Oro de las Médulas.

Este hecho le dio a Publio la oportunidad de tener su primer gran éxito militar al movilizar la Legión y acabar con el asalto. Estos hechos tuvieron lugar entre los años 170-171 d.p.

Posteriormente el Emperador Marco Aurelio le dio la proconsulatura de Raetia donde estaba la III Legión Itálica. Y más tarde le envió a Maguncia donde nuevamente estuvo con dos legiones la VIII Augusta y la XXII Primigenia.

En el 180 murió Marco Aurelio, y en el 192 muere su hijo Cómodo. Pértinax sube al poder y lo manda al extenso territorio de África con la III Legión Augusta, la más nueva de todas.

En el año 193 d.c., empieza una Guerra Civil, en la que varios emperadores se alzan para reclamar el imperio, entre ellos Septimio Severo, amigo de juventud de Publio Cornelio, lo que hace que éste le de su apoyo y se decante por él. Didio Julinao, Pescenio Níger,y Clodio Albino fueron los otros romanos en pugna por el poder.

Batalla por el poder del Emperador contra Pescenio Níger. 


En la Batalla de Issos Septimio Severo y Publio Cornelio ganan la partida a Pescenio Níger. Fue una batalla en la que Septimio por tierra y Publio por mar acorralaron y dieron muerte a Pescenio, precisamente en el mismo lugar en el que Alejandro Magno había ganado a los persas en el 333 ac.

Los cinco emperadores. 


Septimio llegó a un acuerdo con Clodio Albino que se quedó Britania, sin embargo en el 196 d.c. Clodio había trasladado a sus legiones a la ciudad de Lugdumum (Lyon), donde se produjo la mayor batalla entre legiones romanas. La batalla tuvo lugar el 19 de Febrero de 197 y se saldó con la Victoria de Septimio Severo que gobernó el imperio hasta el 211.

Publio permaneció a su lado pero gobernando desde Roma, mientras que el emperador estaba batallando por toda Europa y Asia. Como Gobernador de Roma realizó diversos proyectos, dragó el Tíber, acuñó moneda, mando eregir el Arco a Septimio Severo. Es precisamente en lo alto de este arco donde había una escultura en Bronce que representaba la figura de Publio junto a la Victoria, el emperador, Caracalla hijo de Septimio y Geta.

A partir del 203 d,c,, ya no hay más referencias a este ilustre granadino.

Restos de Casa Romana en el Albayzín. 


Toda esta información como se dijo al principio ha sido posible recopilarla gracias a las epigrafías e inscripciones halladas. En el caso de Granada en lo que es el actual Carmen de la Concepción se encontró el pedestal de lo que con total seguridad fuera una estatua en su honor con la siguiente inscripción:

“A Publio Cornelio Anulino, hijo de Publio, de la tribu Galeria, illiberritano, prefecto de la ciudad, cónsul, precónsul de la Provincia de África, pretor, tribuno de la plebe, cuestor, legado de la provincia Narbonense, preconsul de la provincia Bética, legado de la Legio VII Gémina, Pía, Félix, legado de Augusto propetor de la provincia de Raetia, encargado de la custodia del cauce y de las márgenes del Tíber...”,

La inscripción está incompleta y deteriorada, pero como hemos visto nos hace un buen resumen de la vida de este ilustre personaje.

Restos romanos encontrados en el Carmen de la Concepción. 

BIBLIOGRAFIA:

Personajes de la Granada Romana. Miguel Angel Jiménez Jiménez.
Monumentos Romanos y Visigóticos: Manuel Gómez Moreno.
Publio Cornelio Anolino: Gabriel Pozo Folguera (Artículo de El Independiente). 

martes, 28 de mayo de 2019

Torre del Tío Vayo. Albuñuelas.



Albuñuelas es una pequeña localidad del Valle del Lecrín, que se sitúa en el margen izquierdo del Barranco del Río Santo y en el extremo de la Sierra de Almijara. 
Lugar ocupado desde la Prehistoria es durante la ocupación musulmana cuando comienza una de sus étapas más prósperas. De dicha ocupación ha llegado hasta nuestras días la orografía del pueblo, con barrio alto y barrio bajo, callejas, tinaos y demás elementos urbanísticos propios. 
Con la revelión de los Moriscos fue ocupada por Cristianos Viejos que le dieron durante años una próspera vida. 
El terremoto de 1884 fue devastador en esta localidad con la destrucción de más de 350 edificios. 



En el interior de la localidad y junto a un viejo lavadero, nos encontramos esta Torre de Alquería, tiene planta rectangular y unas dimensiones de 7,75 x 6,90 metros, el terreno sobre la que se levanta está en pendiente, lo que hace que tenga una fuerte nivelación con grandes sillares de travertino visibles en la base. La altura que conserva actualmente es de 10 metros. 



La construcción es en la base con grandes sillares y a partir de los seis metros y medio es tapial. La zona alta de la Torre está completamente destruida, y el techo se cubre con uralita. En su origen había un techo a dos aguas con tejas, pero el terremoto de 1884 lo destruyó. 

Tiene una puerta de acceso que no es la original, desconociendose su ubicación exacta. 

La Torre no es la única estructura militar de Albuñuelas, pues justo en el cerro de enfrente conocido como del Castillejo se encontraban los restos de un antiguo castillo. Hoy apenas algunas piedras dan testimonio de dicho edificio. 



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis (Exteriormente)
HORARIO: No aplicable. Se encuentra cerrada, 
VISITA PARA GRANADINOS: Albuñuelas es de esos pequeños y desconocidos pueblos de Granada y que merece la pena darse un pequeño paseo y descubrir sus rincones más bonitos y con encanto. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Precioso lugar para hacer una bella visita por el Valle del Lecrín. 
COMO LLEGAR: Si cogemos desde Granada la Autovía de la Playa, nos salimos en la rotonda de Cozvíjar y cogemos la salida hacia Albuñuelas. Al llegar al pueblo, seguimos rectos hasta llegar al Parking, y una vez en él, andamos unos pocos metros hasta la Torre del Tío Vayo. 

domingo, 19 de mayo de 2019

Trincheras de la Sierra de la Yedra. Avanzadilla de Nívar.

Estas escaleras son lo más característico de estas Trincheras. 



Seguimos en la Sierra de la Alfaguara y concretamente en una zona conocida como Sierra de la Yedra, en la zona Norte de todo este conjunto de Sierras. A este lugar también se le conocía como Avanzadilla de Nívar.

Nada más acercarnos enseguida se ve la línea de trinchera muy definida. 


Estamos ante un sistema defensivo del VI Centro de Resistencia del bando sublevado. La Guerra en Granada empezó el 20 de Julio de 1936, ya el día 27 de Julio de ese mismo año, por las fuerzas sublevadas se empieza a construir una red defensiva de fortificaciones para frenar a las fuerzas republicanas que rodean a Granada, que se ha convertido en un pequeño islote. Estamos en la 32 división del ejército de Franco, aquí se organizan tres grandes sectores de resistencia Pinos, Güevejar y Huetor Santillán. En el Segundo sector hay VI zonas, en esta es en la que no encontramos que coincide con los municipios de Güevejar, Nívar, Cogollos,  Alfacar y Víznar. 

Nido de observación de la Retaguardia. 


El VI Centro de Resistencia tenía a su vez dos subsectores uno en Cogollos y otro en la Sierra de la Alfaguara con el objetivo de evitar las vías de comunicación que había desde Murcia con Granada a través de Huetor Santillán y la Sierra de la Alfaguara a través de caminos secundarios.

Peñón de la mata situado a unos 2 kilómetros y con las tropas republicanas en él. 


Hemos de comentar que las líneas defensivas de los Nacionales o fuerzas sublevadas se componían de tres líneas, con unos 24 islotes o puestos defensivos, puestos de enlace y un observatorio ubicado en el Hospital de Tuberculosos.

Interior de Trinchera. 


 La Trinchera de la que estamos hablando se sitúa en esta primera linea en la que estamos, tenía como misión impedir y contener un ataque enemigo mientras que a retaguardia estaba la verdadera fuerza del ejercito sublevado. Y se ubicaban en la Sierra de la Yedra, dominando el río Bermejo y a una distancia de unos 2 kilómetros sobre el Peñón de la Mata donde se ubicaban las fuerzas Republicanas.

Tramo de Trinchera. 


Los soldados de estas posiciones dormían bien en el Sanatorio de la Alfaguara en el Campamento del Llano del Cura, de los que ya hablaremos en este blog.
En el año 1938 se acometen trabajos de mejora en estas posiciones por las tropas de la 10ª compañía de Zapadores y prisioneros del 8º Batallón de Trabajadores.


Vista Parcial del conjunto. 


 En el extremo oriental del borde montañoso se extiende una línea de trincheras, a lo largo del borde con caídas hacia el precipicio en algunos tramos. La trinchera se organiza en orden descendiente a lo largo de 100 metros en la retaguardia tres parapetos de luneta y un puesto de tiro y en vanguardia destacan un puesto de observación y un nido de ametralladora así como dos parapetos en luneta, y especialmente determinante son unas escaleras que se integran perfectamente en la piedra y que constituyen el elemento más representativo de estas Trincheras.

Trinchera. 


La defensa del lugar al igual que en otras trincheras de la misma zona y también del bando Nacional, estaban constituidas por 18 soldados, solían tener alimentos para cuatro días principalmente consistentes en garbanzos, judías o lentejas. Aún hoy en día y rebuscando un poco se encuentran restos de estas latas de alimentos, las confundimos con la antiguas latas de atún o de sardinas que usábamos los excursionistas para los bocadillos pero tienen muchos más años.



El agua era llevada a mano y se almacenaba en un depósito metálico y otro de cemento con capacidad para 20 litros.

Estas trincheras miraban directamente hacia las del Peñón de la Mata que en este caso estaban en manos republicanas. También hemos de pensar que el entorno no tendría la masa de pinos que hoy podemos encontrar y que estaba todo mucho más pelado, lo cual es mucho más lógico a efectos defensivos de una posición militar.

Nido de observación de vanguardia


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No aplicable están al aire libre y en el campo. 
PRECIO: No aplicable. Espacio libre y en el campo. 
VISITA PARA GRANADINOS: No le damos importancia, pero hay una auténtica arqueología de los restos de la Guerra Civil, sin entrar en rencores ni en bandos, las piedras, los muros están ahí, y de hecho hay que luchar porque se mantengan y no caigan en el olvido. Pero es una opinión personal. Estas trincheras en particular están muy bien conservadas. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: O bien nos interesa el tema particularmente, o bien estamos en el campo en la Sierra de la Alfaguara y nos acercamos por gusto. 
COMO LLEGAR: Es muy fácil, en este caso partimos de que llegaremos con vehículo bien coche o bicicleta. No hay transporte público. También por supuesto andando, pero desde Alfacar que es el pueblo más cercano es un tirón. 
En Alfacar subimos a todo lo alto del pueblo a Fuentegrande y cogemos la carretera que sube a la Sierra de la Alfaguara, no tiene pérdida siempre hacia arriba. Cuando ya hemos coronado, al final de una gran recta, el asfalto sigue a la derecha hacia el Campamento y hacia la izquierda empieza un carril de tierra. Cogemos el carril, que está en muy buen estado, y a pocos metros a la Derecha se abre una gran explanada. Dejamos allí el coche, y nos dirigimos andando al final de la explanada, Veremos los restos de un cartel y un sendero muy bien marcado que sale hacia la derecha. Lo cogemos y  rápidamente llegamos a las trincheras. 

Segundo parapeto de retaguardia. 

Para esta entrada se ha usado entre otras fuentes el trabajo realizado por el profesor FIDEL BAENA HUERTAS. "Organización defensiva de la Alfaguara 1936-1939".