Seguimos
nuestro recorrido por las Sierras y parajes de Granada, en busca de
pinturas rupestres, y nos trasladamos en esta ocasión a la
localidad de Güejar Sierra. Las pinturas rupestres se encuentran
dentro de lo que sería el recinto amurallado del Castillejo de
Güejar Sierra, una fortaleza con una larga trayectoria de ubicación
a lo largo de la historia, y ubicado en un lugar estratégico junto
al Río Genil, el Barranco del Castillejo y la cañada del Purche.

Las pinturas
se encuentran en una pequeña oquedad dentro de uno de los farallones
rocosos que podemos encontrar en lo alto de la zona del Castillejo,
de hecho su orientación es privilegiada, pues mirando al Este es de
los primeros lugares en los que da el Sol en el amanecer. Desde la
cueva hay un dominio total del paisaje, que a fecha de hoy se traduce
en el Río Genil, la localidad de Güejar y el Calar de Güejar,
situación privilegiada y recíproca pues desde estos lugares
indicados es fácil ver la cueva en la que se ubican dichas pinturas.
Las pinturas
las encontramos en una pequeña cavidad elevada como 1,80 metros
sobre el suelo, a la que se puede acceder fácilmente, y quedarnos
sentados en su entrada, pues es prácticamente imposible para un
adulto ponerse en pie una vez dentro, pues la abertura no tendrá más
de 1,10 metros de altura. En el techo de esta oquedad y en un plano
de piedra encontramos las pinturas rupestres.
Cuatro
figuras antropomórficas encontramos en este lugar, la primera consta
de piernas y brazos arqueados con unas medidas de 9 cm de largo por 7
cm de ancho.
La segunda
figura es antropomorfa y masculina, lo cual se deduce por su miembro
viril, los brazos y piernas forman ángulos rectos, tienen unas
medidas de 10 cm de largo por 7 cm de ancho.
En la
tercera figura apenas podemos ver la parte inferior con forma de V.
La cuarta
figura también es otra figura antropomorfa con brazos y piernas en
ángulos rectos, y muy castigada por los carbonatos de la piedra.
Encontramos
un quinto grupo de pinturas, pero los estudiosos no han podido
interpretarlas, por el mal estado en el que se encuentran, debido a
la acción natural de la naturaleza y la carbonatación de la
piedra, de hecho las pinturas en sí gozan de un rico color muy
difícil de observar en otras pinturas que hemos visitado y subido a
este blog.
Según la
documental consultada que se basa únicamente en el trabajo de Sergio
Fernández Martín, Francisco Martínez Sevilla y Jose Antonio Lozano
estas pinturas tuvieron una preparación previa con una base dada a
la piedra en un ocre más claro, y las figuras se trazaron a pincel
tal y como se ha podido constatar en el estudio detallado de las
figuras, sin que se usaran los dedos como en otros motivos
esquemáticos similares.

Estas
pinturas pertenecen a lo que se denomina arte esquemático muy
habitual en la zona sur peninsular y de forma especial en la
Provincia de Granada y en corredores montañosos como en el que nos
encontramos, con un paso obligado entre la vega y las altas montañas
de Sierra Nevada para el tránsito de ganado y del pastoreo. No
existe constatada en esta zona una ocupación prehistórica o al
menos no se ha encontrado de momento ningún yacimiento, pero sí
tenemos una presencia desde la Edad de Bronce precisamente en la zona
del Castillejo que alcanza su madurez y desarrollo con la llegada de
los musulmanes y de las dos dinastías predominantes, los Ziríes y
los Nazaríes.
Analizando
la depresión de Granada y sus pinturas esquemáticas, los ejemplos
más cercanos de pinturas rupestres los encontramos en el Arroyo del Huenes en Sierra Arana, Cerro de la Higuerilla en Nívar, Pinturas del Piorno en Pinos Puente o Tajo de Marchales y Colomera.
Acercarse a
estas pinturas implica también disfrutar de un bello paseo por el
Barranco del Castillejo, contemplar las ruinas de la vieja fortaleza
musulmana, aunque más que un castillo estaríamos ante un
asentamiento rural de cierta importancia, igualmente punto
estratégico en la Guerra Civil Española, que realmente fue el tema
que me trajo a este enclave, pero unas cosas llevan a otras.
Bibliografía: Primer hallazgo de arte rupestre en la
cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada.
Las pinturas del Cerro del Castillejo (Güéjar
Sierra, Granada). Fernández Martín, Sergio. Martínez Sevilla, Francisco y Lozano, Jose Antonio.