Translate

martes, 28 de mayo de 2019

Torre del Tío Vayo. Albuñuelas.



Albuñuelas es una pequeña localidad del Valle del Lecrín, que se sitúa en el margen izquierdo del Barranco del Río Santo y en el extremo de la Sierra de Almijara. 
Lugar ocupado desde la Prehistoria es durante la ocupación musulmana cuando comienza una de sus étapas más prósperas. De dicha ocupación ha llegado hasta nuestras días la orografía del pueblo, con barrio alto y barrio bajo, callejas, tinaos y demás elementos urbanísticos propios. 
Con la revelión de los Moriscos fue ocupada por Cristianos Viejos que le dieron durante años una próspera vida. 
El terremoto de 1884 fue devastador en esta localidad con la destrucción de más de 350 edificios. 



En el interior de la localidad y junto a un viejo lavadero, nos encontramos esta Torre de Alquería, tiene planta rectangular y unas dimensiones de 7,75 x 6,90 metros, el terreno sobre la que se levanta está en pendiente, lo que hace que tenga una fuerte nivelación con grandes sillares de travertino visibles en la base. La altura que conserva actualmente es de 10 metros. 



La construcción es en la base con grandes sillares y a partir de los seis metros y medio es tapial. La zona alta de la Torre está completamente destruida, y el techo se cubre con uralita. En su origen había un techo a dos aguas con tejas, pero el terremoto de 1884 lo destruyó. 

Tiene una puerta de acceso que no es la original, desconociendose su ubicación exacta. 

La Torre no es la única estructura militar de Albuñuelas, pues justo en el cerro de enfrente conocido como del Castillejo se encontraban los restos de un antiguo castillo. Hoy apenas algunas piedras dan testimonio de dicho edificio. 



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis (Exteriormente)
HORARIO: No aplicable. Se encuentra cerrada, 
VISITA PARA GRANADINOS: Albuñuelas es de esos pequeños y desconocidos pueblos de Granada y que merece la pena darse un pequeño paseo y descubrir sus rincones más bonitos y con encanto. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Precioso lugar para hacer una bella visita por el Valle del Lecrín. 
COMO LLEGAR: Si cogemos desde Granada la Autovía de la Playa, nos salimos en la rotonda de Cozvíjar y cogemos la salida hacia Albuñuelas. Al llegar al pueblo, seguimos rectos hasta llegar al Parking, y una vez en él, andamos unos pocos metros hasta la Torre del Tío Vayo. 

domingo, 19 de mayo de 2019

Trincheras de la Sierra de la Yedra. Avanzadilla de Nívar.

Estas escaleras son lo más característico de estas Trincheras. 



Seguimos en la Sierra de la Alfaguara y concretamente en una zona conocida como Sierra de la Yedra, en la zona Norte de todo este conjunto de Sierras. A este lugar también se le conocía como Avanzadilla de Nívar.

Nada más acercarnos enseguida se ve la línea de trinchera muy definida. 


Estamos ante un sistema defensivo del VI Centro de Resistencia del bando sublevado. La Guerra en Granada empezó el 20 de Julio de 1936, ya el día 27 de Julio de ese mismo año, por las fuerzas sublevadas se empieza a construir una red defensiva de fortificaciones para frenar a las fuerzas republicanas que rodean a Granada, que se ha convertido en un pequeño islote. Estamos en la 32 división del ejército de Franco, aquí se organizan tres grandes sectores de resistencia Pinos, Güevejar y Huetor Santillán. En el Segundo sector hay VI zonas, en esta es en la que no encontramos que coincide con los municipios de Güevejar, Nívar, Cogollos,  Alfacar y Víznar. 

Nido de observación de la Retaguardia. 


El VI Centro de Resistencia tenía a su vez dos subsectores uno en Cogollos y otro en la Sierra de la Alfaguara con el objetivo de evitar las vías de comunicación que había desde Murcia con Granada a través de Huetor Santillán y la Sierra de la Alfaguara a través de caminos secundarios.

Peñón de la mata situado a unos 2 kilómetros y con las tropas republicanas en él. 


Hemos de comentar que las líneas defensivas de los Nacionales o fuerzas sublevadas se componían de tres líneas, con unos 24 islotes o puestos defensivos, puestos de enlace y un observatorio ubicado en el Hospital de Tuberculosos.

Interior de Trinchera. 


 La Trinchera de la que estamos hablando se sitúa en esta primera linea en la que estamos, tenía como misión impedir y contener un ataque enemigo mientras que a retaguardia estaba la verdadera fuerza del ejercito sublevado. Y se ubicaban en la Sierra de la Yedra, dominando el río Bermejo y a una distancia de unos 2 kilómetros sobre el Peñón de la Mata donde se ubicaban las fuerzas Republicanas.

Tramo de Trinchera. 


Los soldados de estas posiciones dormían bien en el Sanatorio de la Alfaguara en el Campamento del Llano del Cura, de los que ya hablaremos en este blog.
En el año 1938 se acometen trabajos de mejora en estas posiciones por las tropas de la 10ª compañía de Zapadores y prisioneros del 8º Batallón de Trabajadores.


Vista Parcial del conjunto. 


 En el extremo oriental del borde montañoso se extiende una línea de trincheras, a lo largo del borde con caídas hacia el precipicio en algunos tramos. La trinchera se organiza en orden descendiente a lo largo de 100 metros en la retaguardia tres parapetos de luneta y un puesto de tiro y en vanguardia destacan un puesto de observación y un nido de ametralladora así como dos parapetos en luneta, y especialmente determinante son unas escaleras que se integran perfectamente en la piedra y que constituyen el elemento más representativo de estas Trincheras.

Trinchera. 


La defensa del lugar al igual que en otras trincheras de la misma zona y también del bando Nacional, estaban constituidas por 18 soldados, solían tener alimentos para cuatro días principalmente consistentes en garbanzos, judías o lentejas. Aún hoy en día y rebuscando un poco se encuentran restos de estas latas de alimentos, las confundimos con la antiguas latas de atún o de sardinas que usábamos los excursionistas para los bocadillos pero tienen muchos más años.



El agua era llevada a mano y se almacenaba en un depósito metálico y otro de cemento con capacidad para 20 litros.

Estas trincheras miraban directamente hacia las del Peñón de la Mata que en este caso estaban en manos republicanas. También hemos de pensar que el entorno no tendría la masa de pinos que hoy podemos encontrar y que estaba todo mucho más pelado, lo cual es mucho más lógico a efectos defensivos de una posición militar.

Nido de observación de vanguardia


DATOS DE INTERÉS:

HORARIO: No aplicable están al aire libre y en el campo. 
PRECIO: No aplicable. Espacio libre y en el campo. 
VISITA PARA GRANADINOS: No le damos importancia, pero hay una auténtica arqueología de los restos de la Guerra Civil, sin entrar en rencores ni en bandos, las piedras, los muros están ahí, y de hecho hay que luchar porque se mantengan y no caigan en el olvido. Pero es una opinión personal. Estas trincheras en particular están muy bien conservadas. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: O bien nos interesa el tema particularmente, o bien estamos en el campo en la Sierra de la Alfaguara y nos acercamos por gusto. 
COMO LLEGAR: Es muy fácil, en este caso partimos de que llegaremos con vehículo bien coche o bicicleta. No hay transporte público. También por supuesto andando, pero desde Alfacar que es el pueblo más cercano es un tirón. 
En Alfacar subimos a todo lo alto del pueblo a Fuentegrande y cogemos la carretera que sube a la Sierra de la Alfaguara, no tiene pérdida siempre hacia arriba. Cuando ya hemos coronado, al final de una gran recta, el asfalto sigue a la derecha hacia el Campamento y hacia la izquierda empieza un carril de tierra. Cogemos el carril, que está en muy buen estado, y a pocos metros a la Derecha se abre una gran explanada. Dejamos allí el coche, y nos dirigimos andando al final de la explanada, Veremos los restos de un cartel y un sendero muy bien marcado que sale hacia la derecha. Lo cogemos y  rápidamente llegamos a las trincheras. 

Segundo parapeto de retaguardia. 

Para esta entrada se ha usado entre otras fuentes el trabajo realizado por el profesor FIDEL BAENA HUERTAS. "Organización defensiva de la Alfaguara 1936-1939". 


sábado, 20 de abril de 2019

Aljibe del Peso de la Harina.



En la cuesta del Chapiz, encontramos este Pilar, prácticamente en el final de uno de los ramales de agua que bajan desde lo alto del Albayzín. 

Se llama del Peso de la Harina, porque en esta zona se encontraba el Peso de la Harina, un lugar donde los diferentes molinos harineros que había y que usaban las aguas de las acequias para moler el trigo, pesaban su harina para proceder a pagar los impuestos correspondientes. 



Se sabe que el Aljibe está vinculado a la Mezquita del Jorobado tal y como se desprende de los libros de hábices. Tiene una única nave rectangular dividida en dos tramos,  y unas dimensiones de 4,24 metros de longitud por 2,06 metros de anchura y 3,04 metros de altura, lo cual le otorga una capacidad de 22 metros cúbicos. Tiene un enlosado de barro cocido de 30 x 24 centímetros colocadas en hilada. 



En el  interior del aljibe se observa una especie de enfoscado antiguo de color rojizo. Conserva la losa de piedra de Sierra Elvira del brocal así como el tubo de entrada del agua. La nave tiene dos niveles y la boca del aljibe tiene un doble arco. 



DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No aplicable. Al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Difícil o casi imposible no subir o bajar la cuesta del Chapiz en alguna ocasión, así que lo único que hay que hacer es fijarse en él. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Ir al Albayzín es obligatorio, sin embargo no siempre vamos a pasar por todos los rincones y espacios que en él hay, así que si cogemos la cuesta del Chapiz, o bien vamos hacia el Sacromonte, un poco antes del desvío ahí está el Aljibe. 
COMO LLEGAR: Por la Cuesta del Chapiz, subiendo andando y unos metros más arriba del desvío al Sacromonte, se puede ir en autobús que nos deja en el cruce con el camino del Sacromonte. En coche particular imposible pues no hay aparcamiento en ningún lado, además el acceso a esta zona de la ciudad es restringido. 




Aljibe de la Cuesta de la Alhacaba.




Desgraciadamente en Granada de los Aljibes que han llegado hasta nuestros días no todos son visibles, y hay un pequeño número de ellos que si bien están claramente localizados, ha sido imposible acceder a ellos, y no hablo de mi persona, un simple ciudadano de a pie, hablo de los investigadores, y personas que renombre que tanto en la obra "En busca de la Granada Andalusí", como en el libro "Aljibes públicos de Granada", mencionan la negativa de los dueños a dejar acceso a dicho Aljibe, conociendo a esta ciudad témome que poco o nada queda de él. 

Las referencias a este Aljibe ya vienen de antiguo, Henriquez de Jorquera lo menciona, y lo describe como de pequeño tamaño, se encuentra en el número 110 de la cuesta de la Alhacaba, enfrente de la placeta de Almona, donde se ubicó la Mezquita Gima Guindeyr, y posteriormente la Iglesia de Santa Catalina. 



Las últimas referencias que hay del aljibe hablan de que ha perdido su bóveda, y hay un pequeño forjado de vigas, y que se usa como almacén de herramientas. Verdaderamente una pena. 

Se suministraba de agua de la Acequia de Aynadamar y del ramal que bajaba por la cuesta de la Alcahaba. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: No aplicable. 
HORARIO: No aplicable. 
VISITA: No aplicable. 
COMO LLEGAR: Si al menos queremos ver su ubicación, desde la Plaza Larga en el Albayzín, bajamos unos pocos metros la cuesta de la Alhacaba y en el número 110 se encuentra el aljibe, la ventana que hay a ras del suelo, dicen que coincide con lo que sería el acceso al aljibe. 

Aljibe de San Bartolomé.

Aljibe de San Bartolomé. 


La Granada musulmana estaba llena de Mezquitas, practicamente donde hoy tenemos una Iglesia Cristinana sus cimientos lo son de una Mezquita musulmana, es el caso de la Iglesia de San Bartolomé en el alto Albayzín, cerca de la Carretera de Murcia en la que se ubicaba la Mezquita Burriana, mezquita derribada en el 1544 una vez finalizada la Iglesia. 

Aljibe


En la religión musulmana uno de los requisitos previos a la oración, es el acto de las abluciones, es decir lavarse determinadas partes del cuerpo en un concreto ritual, manos, pies, orejas, codos, pues bien esto deriva en que donde hay una Mezquita siempre había agua, bien a través de unos baños, bien a través de una fuente, y en otras ocasiones como es el caso a través de un Aljibe. 



El Aljibe de San Bartolomé es de época Nazarí, datado entre los siglos XIII y XV. Su planta es rectangular y tiene unas dimensiones de 5,29 metros por 2,67 y por 3,70 de altura lo que le otorga una capacidad de 30 metros cubicos. 

La bóveda del aljibe es esquifada de directriz algo apuntada, que se corta perpendicularmente con otra de medio cañón. Una de las peculiaridades de este aljibe, es que la bóveda está perforada para poder sacar agua del aljibe para la pila bautismal de la Iglesia de San Bartolomé. 

Iglesia de San Bartolomé. 


Los muros son de tapial en la nave y de ladrillo en el tramo oblicuo. El suelo es de baldosas de barro cocido de unas dimensiones de 29,5 x 23,5 centímetros colocadas en hiladas alternativas paralelas en el lado mayor y perpendiculares en el menor. 

Curiosamente la Iglesia de San Bartolomé es de esas Iglesias que permanecen cerradas durante todo el año, sin que se sepa el futuro que le aguarda. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis.
HORARIO: No aplicable. 
VISITA PARA GRANADINOS: Quizás estemos ante el Albayzín, más desconocido, a la Plaza de San Bartolomé son pocos los granadinos que se acercan, y que pasean por sus estrechas y bellas calles y que bien merecen la pena. 
VISITA PARA NO GRANADINOS: Curiosamente es fácil ver a grupos de turistas que se han bajado de los autobuses en el Mirador de San Cristóbal deambular por estas calles que aún mantienen la esencia del barrio. Merece la pena adentrarse por aquí y disfrutar de la tranquilidad, alejados del bullicio de otros puntos del barrio. 
COMO LLEGAR: Si partimos desde el Mirador de San Cristóbal,  nos adentramos por la calle que hay junto a la sala de flamenco y no hay más que seguir la dirección hacia la bella torre de la Iglesia. En coche prácticamente imposible, si bien se puede acceder a la plaza no hay aparcamiento de ningún tipo en cientos de metros. 

viernes, 19 de abril de 2019

Aljibe de Paso o Aljibe de San Gregorio.





El Aljibe de Paso está situado en la calle San Gregorio Alto, en la zona alta del Albayzín, junto a la Iglesia de San Gregorio, de ahí que también en algunas fuentes se le conozca como Aljibe de San Gregorio. 

El nombre le viene dado por ser un aljibe por el cual el Agua de la Acequia de Aynadamar que acabada de realizar su entrada en el barrio la Alberzana, entraba de forma continua. 



Se compone de una bóveda de medio cañón atravesada por otra de aristas. Tanto muros del aljibe como la bóveda están realizadas en ladrillo colocados a soga y tizón. El suelo tiene una solería de baldosas de barro con unas dimensiones de 30 x 22 centímetros. 

La dirección de la bóveda principal lo hace en función a la dirección que sigue el agua de la acequia principal. Tiene unas dimensiones de 4,12 metros de longitud, 1,60 metros de anchura y 3,34 metros de altura su capacidad es de 12 metros cúbicos. 



La calle en su origen estaría unos 65 centímetros más baja, pues a ese nivel encontramos la losa original de piedra de Sierra Elvira que formaba el brocal del aljibe. 

El aljibe es de época Nazarí entre los siglos XIV y XV, y además de la función propia de suministrar agua, principalmente es un aljibe que nos va a realizar la función de decantar los limos, es decir las pequeñas impurezas y restos de tierra que venían arrastradas por la corriente del agua. 



El aljibe a fecha de hoy exteriormente se conserva bien, debido a las diferentes reformas realizadas, en el interior desgraciadamente destaca la gran cantidad de basura que se tira de forma indiscriminada aprovechando las aberturas del aljibe. 

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. 
HORARIO: No aplicable. Al aire libre. 
VISITA PARA GRANADINOS: Por supuesto el Albayzín, es un barrio que hay que ver de arriba a abajo, y esta parte es quizás de las más desconocidas, merece la pena perderse entre sus calles. 
VISITA PARA EXTRANJEROS: En una visita breve a la ciudad es probable que aunque vayamos al Albayzín, no lleguemos a este punto, quizás veremos otros aljibes pero no este, sin embargo si nuestra estancia es más prolongada, merece la pena, no sólo ver este Aljibe sino el resto de los Aljibes del entorno así como la Puerta de Fajalauza o la Cruz de Rauda entre otros lugares. 

miércoles, 10 de abril de 2019

Castillo de Píñar.


Vista parcial del Castillo de Píñar desde el aparcamiento habilitado. 




Siguiendo con el sistema defensivo nazarí, hoy vamos a volver a hablar de un castillo, en esta ocasión el Castillo de Píñar.

Se encuentra en el denominado “Cerro del Castillo”, una elevación que se sitúa a unos 400 metros al sur de la población de Píñar y a una altitud de 1121 metros. El Castillo es visible tanto desde el pueblo como desde todos los alrededores, con una gran campo de visión que abarca toda la zona.

Píñar y la comarca desde el Castillo. 


Históricamente era una fortaleza muy importante en la defensa del reino de Granada, las fuentes hablan de que se puede tratar de una fortaleza del siglo XIII, pudiendo abarcar tanto la época almohade como nazarí.

Actual acceso al Castillo. 


El Castillo de Píñar conserva prácticamente todo su perímetro amurallado con restos de hasta 11 torres, algunas en muy buen estado de conservación, otras muy deterioradas y otras que han sufrido una importante restauración.

Vista parcial del interior del recinto. 


El Castillo de Píñar, contaba con un segundo perímetro amurallado, que es posible adivinar en fotografías de época, pero que a fecha de hoy apenas se pueden apreciar, debido al cultivo de olivos y otras tareas agrícolas en la zona, que han desvirtuado el paraje natural. Aunque sí quedan restos de un segundo acceso al castillo en una de las zonas más escarpadas, seguramente puede que se tratara del acceso primitivo a la fortaleza.

Primitivo acceso al Castillo. 


Si analizamos por tramos los elementos constructivos que se conservan en el castillo. En el lado Norte encontramos tres torres, una grande de tapial en el lado Este del recinto realizada en mampostería, otra cuadrada en el centro y una semicircular en el Oeste. Es en este lado del recinto donde se encuentra la puerta de acceso al Castillo.

Torre 1. Este del lienzo Norte. 
Torre 2. Lienzo Norte de Muralla. 
Paño de Muralla hasta Torre 3 en el lienzo Norte. 


En el lado NO, encontramos una torre de tapial que se eleva sobre base de mampostería, y en la parte Oeste hay una gran torre semicircular. El paño O, es un alto lienzo de mampostería de muralla.

Torre 4. En el lienzo del NO.

Torre 6 en el lienzo Oeste. 

Interior de Torre 5 Semicircular en lienzo O. 


En el lado Sur, encontramos un tramo con seis paños de muralla que forman un arco de circunferencia, en ella hay una torre semicircular, una torre hueca rectangular, una pequeña torre hueca rectangular enfoscada, otra rectangular, y una última hasta llegar a la primera torre que se sitúa junto a la puerta de entrada.

Vista parcial del lienzo Sur. 

Torre 8

Torres 7 y 8 del lienzo Sur. 

Torre 11 del lienzo Sur. 


Es en esta zona donde encontramos uno de los dos aljibes que hay en la fortaleza, este está excavado en la roca y tiene unas dimensiones de 4,15 x 2,05 metros.

Aljibe pequeño. 


En el centro del recinto, se encuentra otro de mayor dimensión, casi con seguridad sería el aljibe principal de la fortaleza, está semienterrado en el suelo y conserva parte de sus bóvedas. La construcción es con hormigón y mortero de cal, tiene dos naves y unas dimensiones de 7,70 x 1,95 metros. Así como una profundidad de 2,30 metros.

Aljibe principal del recinto. 

Interior del aljibe. 


A lo largo y ancho del resto del castillo encontramos restos de muros pertenecientes a las diferentes dependencias y estructuras internas de la fortaleza.

Detalle de construcción. En la zona superior mampostería
En la zona delantera tapial de hormigón. 


A lo largo del recinto, vemos que se utilizan varias de las técnicas constructivas defensivas del antiguo reino nazarí, con el uso de mampostería grande y pequeña, uso de cal, tapial y morteros.

El estado en general del recinto es malo, si bien se han acometido obras de restauración, incluyendo la construcción de un pequeño aparcamiento para coches, así como acondicionamiento de la carretera de acceso al castillo e instalación de focos para la iluminación nocturna del recinto.

Vista parcial del recinto. 


El acceso al castillo de Píñar es libre y gratuito.

DATOS DE INTERÉS:

PRECIO: Gratis. Recinto amurallado permanentemente abierto. No dispone de puerta de entrada.
HORARIO: Siempre abierto.
VISITA PARA GRANADINOS: Píñar es un lugar de obligada visita por su Cueva de las Ventanas, una ventana abierta a la Prehistoria, una vez finalizada esta visita, además de un paseo por el pueblo, merece la pena subir a lo alto del Castillo.
VISITA PARA NO GRANADINOS: La Cueva de las Ventanas de Píñar, es de esas cuevas, que aparecen en el top ten de cuevas visitables, además tiene la ventaja de que en parte tiene una visita adaptada a personas con discapacidad. Al merecer la pena esta visita, hay que aprovechar y ver todos los recursos que nos ofrece el pueblo, incluido su castillo.
COMO LLEGAR: Hay que entrar en la localidad de Píñar, y atravesar su casco urbano, siguiendo las señales que nos llevan al Castillo, es una pequeña carretera que se eleva por lo alto del pueblo y que nos lleva a un parking que hay a cien metros de la entrada. La carretera está completamente asfaltada.

 
Como siempre en este tipo de entradas la principal bibliografía usada ha sido la de Inventario de Arquitectura Militar de la Provincia de Granada. Mariano Martín García, Jesús Bleda Portero y Jose María Martín Civantos.