Translate

domingo, 23 de junio de 2024

Castillo de Picena. Alpujarra granadina. Nevada

 

Sistema defensivo nazarí
Castillo de Picena

Nuevamente traemos a estas páginas los restos de un Castillo que más que por su encanto o los restos a visitar, pretendemos que al menos quede constancia de su existencia, pues visto lo que ocurre con los restos arqueológicos en esta provincia puede que algún día tengamos que lamentar su completa y total desaparición.

Sistema defensivo nazarí
Restos de tapial en el Castillo de Picena

Sistema defensivo nazarí.
Vistas del Valle desde lo alto del Castillo. 



El Castillo de Picena se encuentra al Sur de la localidad de Picena en la Alpujarra granadina y que pertenece al Municipio de Nevada, está justo a la derecha del río sobre una pequeña peña y su acceso es muy fácil.

Sistema defensivo nazarí
Posible aljibe dentro del Castillo

Sistema defensivo Nazarí
Límite Norte del Castillo de Picena


Desgraciadamente apenas podemos ver los restos de un pequeño muro de tapial de muy mala calidad. Y en el suelo se aprecia lo que pudieran ser los restos de un antiguo aljibe.

Mampostería usada para sostener paratas proveniente del Castillo

Restos inciertos, quizás recinto exterior Castillo. 

En la zona encontramos decenas de paratas, clásicas y típicas de la Alpujarra en la lucha del hombre por controlar a la naturaleza que muy probablemente hayan usado durante siglos la mampostería del Castillo, pero eso se encuentra en ese lamentable estado de conservación. 

Sistema defensivo nazarí
Vistas de la Sierra desde el Castillo de Picena

Castillo de Picena en la Alpujarra granadina, municipio de Nevada
Vista parcial del Muro que aún queda en pie. 


Este castillo controlaba el paso de la Alpujarra Granadina a la Alpujarra Almeriense y las aguas del río Picena. Si bien en el pueblo se presume de los restos de su Castillo medieval, lo cierto es que su estado es muy lamentable, lo que también se debe a que justo al lado del Castillo hubo una yesería que pudo aprovechar gran parte de la mampostería de la construcción para la elaboración de materiales.

Localidad de Picena en la Alpujarra desde el Castillo. 


Cerca de aquí encontramos el Castillo de Cherín o de Laroles, que recientemente está siendo excavado por la UGR, lo cual nos da aliento en pensar que algún día todos estos restos de Castillos y Castillejos puedan ser igualmente excavados y puestos en valor en cierto modo con los pocos restos que aún conservan en pie.

Y como siempre puedes ver su ubicación en verde y con el número 263 en nuestro mapa de Castillos, fortalezas y atalayas en la Provincia de Granada

martes, 11 de junio de 2024

Leyendas de Granada. Esperándola del cielo. Fantasmas de Granada. La Dama de Blanco.

 

Leyenda esperándola en el cielo y fantasma de la Dama Blanca.
Esperándola en el Cielo. Leyenda del balcón 

Uno de los edificios más singulares de la Carrera del Darro en Granada es la Casa de Castril que actualmente alberga las instalaciones del Museo Arqueológico Provincial. Este Palacio fue propiedad del Tercer Señor de Castril, nieto de D. Hernando de Zafra que fue secretario de los Reyes Católicos y que recibió numerosos bienes por su ayuda en la conquista de Granada.

Casa de Castril. Museo Arqueológico.
Casa de Castril. Museo Arqueológico


Es un magnífico Palacio Renacentista en el que destaca su magnífica portada, es obra de Sebastián de Alcántara que fue discípulo de Diego de Siloé.


Pero al margen del edificio, de su bella traza, su patio, sus armaduras y sus bellas vistas sobre la Alhambra de Granada, una de las cosas que más llama la atención es el balcón exterior que se encuentra en la esquina del primer piso y que además de ser ciego, es decir, encontrarse tapado tiene sobre él una inscripción que dice “ESPERÁNDOLA DEL CIELO”. Esta frase no puede pasar desapercibida para nadie pues encierra una de las más tristes leyendas que hay en la ciudad de Granada.

Detalle de la fachada de la Casa de Castril en Granada.


LEYENDA


Siglo XVI y en este Palacio vive el Señor de Castril de estado viudo con su bella hija llamada Elvira. El señor de la casa es un hombre de principios, honor y respetado por todos. Especialmente está preocupado por mantener intacto el honor de su hija Elvira que destaca por su belleza, es muy celoso y escrupuloso de cuantos se acercan a ella.


Sin embargo poco podía imaginar que Elvira ya había sucumbido a las mágicas flechas de cupido y estaba enamorada de Alfonso de Quintanilla, apuesto joven que pertenecía a un linaje férreamente enemistado con el Señor de Castril.


Aprovechando las idas y venidas del padre, era cuando los enamorados aprovechaban para sus encuentros en el Palacio de la Carrera del Darro, sin embargo, un día el Señor de Castril regresó mucho antes de lo esperado, estando en la alcoba del piso superior Elvira con su apuesto amor D. Alfonso de Quintanilla. Ante la situación que se produjo, Luisillo, un joven paje al servicio de la casa, subió rápidamente a la alcoba para dar aviso de la llegada de su Señor, tiempo suficiente para que D. Alfonso pudiera abandonar el escenario de sus amoríos.


Quiso la vida que al entrar el Señor de Castril en la alcoba encontrara a Luisillo junto a su hija Elvira que andaba a medio vestir, el Señor de Castril no daba crédito a lo que sus hijos veían, pero no tardó en reclamar rápidamente la presencia del verdugo y ejecutor de la ley, para que allí mismo y desde ese mismo balcón ahorcara al joven paje por mancillar el honor de su hija. Fueron muchas las súplicas de Luisillo pidiendo clemencia y justicia e intentando explicar el malentendido, pero no había fuerza humana capaz de frenar la ira del Señor que bien le dijo al paje la siguiente frase:


“Pide cuanta Justicia quieras, ahí ahorcado puedes estar esperando la del cielo cuanto tiempo te plazca”.

Esperándola en el cielo
Leyenda esperándola en el cielo. 


Acto seguido y tras ahorcar al paje mandó cerrar el balcón de por vida y escribió la frase “Esperándola del cielo” y así ha llegado a nuestros días.


En esa misma habitación murió posteriormente Elvira que sumida en una fuerte depresión se suicidó tomando un fuerte veneno.


Esta leyenda tendría aquí su punto y final, sino fuera por algunos acontecimientos muy conocidos en Granada y que nos llevan a que tengamos que hablar de “LA DAMA BLANCA”. Una misteriosa figura de mujer, blanca, joven y bella.


Cuentan que estaba un día una trabajadora del museo arqueológico de turno, tenía fiebre, malestar y se encontraba fatal, sus compañeros le decían que se fuera a casa pero ella declinó, se fue a una oficina a sobreponerse, pero la fiebre iba en aumento llegando a los 40 grados. Fue en ese estado de duermevela cuando observó la figura de una joven y bella muchacha rubia a su lado que le ofrecía una sonrisa sanadora, la trabajadora se sintió tranquila y mucho mejor incluso le pidió a la extraña mujer que le diera protección y salud, y así dijo la joven que lo haría.


Momentos más tarde al llegar los compañeros la encontraron totalmente recuperada y sin fiebre. En una hora el cuerpo estaba en su temperatura y su estado fue de normalidad, Lo curioso es que esta trabajadora tenía una enfermedad que le hacía tener estos episodios de fiebre de forma habitual y prolongada en el tiempo, era una enfermedad yatrogénica, es decir adquirida en un hospital y resistente a los antibióticos. Tras una analítica se comprobó que el virus había remitido y lo atribuyó todo a la Dama Blanca.


En otra ocasión saltó la alarma siendo algo que estaba ocurriendo de forma habitual, la persona encargada acudió al museo sin que se encontrara rastro de fuego ni de ninguna anomalía, sin embargo se pudo comprobar que la sala en la que había saltado el sensor era la Sala IV del museo, la sala Romana que se ubicaba en la habitación en la que está el balcón tapiado y cegado.


Pero no sólo aquí tenemos hechos especiales, en la Casa de la Torre que pertenecía al Monasterio de San Bernardo los empleados aseguran haber oído ruidos de pasos en los pisos superiores cuando el lugar estaba vacío. También se ha hablado de fotocopiadoras que se han puesto a funcionar solas imprimiendo folios con frases incompresibles en lenguas sin sentido.

Casa de la Torre. Granada
Interior de la Casa de la Torre

Casa de La Torre en Granada
Interior de la Casa de La Torre


Y este es el fin de estas dos historias que se entrelazan en la historia una del siglo XVI y otra del siglo XX. ¿Es esa Dama Blanca el espíritu de Dña, Elvira?, como todo en la vida, las leyendas, leyendas son y los fantasmas haberlos hay los...¿Pero? ¿Hay en la Casa de Castril un fantasma que obedece al nombre de Dama Blanca? Os invito a visitar nuestro museo arqueológico sito en la Casa de Castril y que nos contéis vuestras experiencias.


viernes, 7 de junio de 2024

Plaza de los Lobos. Granada


Fuente en la Plaza de los Lobos de Granada
Detalle de rejas en Fuente en Plaza de los Lobos


Empezamos con esta entrada un recorrido por algunas de las calles y plazas más significativas de Granada y comenzamos por la Plaza de los Lobos. Esta plaza se encuentra en el barrio de la Duquesa, formando parte de una zona de nueva creación y planificación en nuestra ciudad, extramuros de las antiguas murallas medievales que pasan a escasos metros por la calle silencio y siguen hacia la Iglesia de San Justo y Pastor.

Placa con el nombre de Plaza de los Lobos en Granada
Cartel con nombre de la plaza. Cerámica de Monachil


Este barrio se empezó a construir entre el segundo y tercer cuarto del siglo XVI, recibiendo el nombre de la Duquesa, precisamente por la Duquesa de Sessa esposa del Gran Capitán y que tenía aquí su palacio.

Plaza de los Lobos en Granada.
Vista parcial Plaza de los Lobos


Algunas de las primeras referencias a esta plaza la encontramos en los “Anales de Granada” de Francisco Henríquez de Jorquera, en esta obra refiere el autor “...llamanla de los lobos porque en una casa de ella, habitación de un gran señor de ganado, en una torre de la dicha casa ay muchas cabezas de lobos clavados, de las que matan sus ganaderos, que parece que es la casa del suplicio de estos animales”.

Plaza de los Lobos en Granada.
Vista de la Plaza con la fuente. 


Este mismo autor también menciona la plaza en los sucesos del año 1634 y escribe: “ En veinte y seis días del mes de agosto de este año se celebraron en esta ciudad de Granada unas fiestas de toros y juego de cañas que les celebraron los caballeros en la placeta de los lobos respecto de no aberse podido conformar las quadrillas para la plaza de bibarrabmla. Jugaron las cañas de quuatro en quatro la quadrilla por se la plaza pequeña...”


De estas anotaciones sacamos dos claras conclusiones respecto a esta plaza, en primer lugar el origen del nombre que se debe al lugar en el que se pagaba por la cabeza de los lobos cazados, en Sierra Nevada hace ya unos cuanto siglos había muchísimos lobos, tantos que acechaban y eran un peligro para los rebaños de ovejas, así pues las autoridades dispusieron que se pagara una cierta cantidad de dinero por cada piel de lobo, concretamente la cantidad de tres reales, siendo en esta plaza el lugar de pago en una de sus casas.

Plaza de los Lobos en Granada.
Vista parcial Plaza


Por otro lado vemos la existencia de una plaza no muy grande dónde ocasionalmente se han celebrado unas fiestas de toros y cañas, pero no siendo este el sitio habitual que estaba reservado a otros espacios públicos de la ciudad como la plaza Bib-rambla o incluso la plaza de los Aljibes en la Alhambra.

Fotografía antigua de la Plaza de los Lobos con el convento de la Piedad
Foto antigua de la Plaza. 


A la plaza convergen hasta nueve calles, Alonso Cano y Misericordia por el Norte, Jardín Botánico y Málaga por el Este, Fábrica Vieja, Ángulo y Guadalajara por el Sur y Montalbán y Horno de Abad por el Oeste. Los edificios más singulares que encontramos en ella son el Convento de la Piedad y el Oratorio de la Misericordia.

Parque infantil en la Plaza de los Lobos
Parque infantil y tapia del convento de la Piedad


Otra de las curiosidades de la plaza es que en una de las fachadas de un viejo caserón del siglo XVII hoy remodelado y convertido en apartamento de lujo, encontramos una placa que dice “Combate del callao, 2 de Mayo de 1866”. Se refiere a la acción naval que el Almirante Casto Méndez Núñez protagonizó contra dicho puerto del Perú y en la que fallecieron dos guardiamarinas granadinos Rull y Godínez.

Placa del combate de callao en la Plaza de los Lobos
Placa del Combate del Callao


En esta casa en la que se encuentra la placa encontramos un bello pilar con heráldica y la fecha 1620, la casa tiene columnas de Sierra Elvira y ricas zapatas de madera.

Pilar en casa palaciega en la Plaza de los Lobos
Pilar en casa palaciega


También encontramos en este espacio entre calle Málaga y Duquesa los restos de las antiguas vías del tranvía de Granada. 

Vías del tranvía en la Plaza de los Lobos de Granada
Vías del tranvía


En el lado opuesto de la casa encontramos el Convento de la Piedad, y en uno de sus laterales el Oratorio de la Misericordia hoy sede de la confederación de Cofradías. En la misma zona se encuentra la que fue Comisaría de Policía hoy edificio de la memoria histórica por las atrocidades que aquí se hicieron.

Pilar en el Oratorio de la Misericordia en Plaza de los Lobos
Pilar en interior de Oratorio

Interior convento Piedad en Plaza de los Lobos
Interior convento Piedad


Hoy la plaza es un bonito y tranquilo lugar, con una fuente central, parque infantil, bancos y jardines, las calles que la rodean si bien aún siguen teniendo tráfico rodado, la verdad es que éste es muy escaso limitándose a residentes y repartidores de mercancías, no siendo un lugar de paso y en el que las opciones de aparcamiento son casi nulas.

Fotografía antigua de la Plaza de los Lobos en Granada
Foto de época de la Plaza de los Lobos