Translate

domingo, 4 de agosto de 2024

Castillo de la Herradura. Almuñécar.

 

Castillo de la Herradura. Baluarte artillero. 

Durante siglos las costas del Sur de España fueron objetivo de piratas y berberiscos por lo que se hizo necesaria la construcción de una serie de fortalezas y torres de vigilancia. En el año 1764 Carlos III decretó la construcción del Castillo de la Herradura que conectaba con las torres de Cerro Gordo y Punta de la Mona. Fue utilizado hasta mediados del siglo XIX, y una vez erradicada la piratería pasó al cuerpo de Carabineros para la vigilancia de la costa y del contrabando de mercancías. A partir de 1940 fue usado por la Guardia Civil hasta el año 2003 que pasó al Ayuntamiento y que recientemente lo ha abierto como museo y centro de interpretación del naufragio que acaeció en estas aguas en el año 1562 y que se ha denominado “ 1562 la furia del mar”.

Vista parcial del Castillo. 

Entrada actual a la fortaleza.


La fortaleza de la Herradura sigue los esquemas de otras fortalezas de igual planta, todas ellas mandadas construir por Carlos III como son el Castillo de Carchuna o el de Guardias Viejas en Almería. Es un recinto rectangular con fachada principal de herradura, en el Sur y hacia el mar tenemos una batería semicircular sobre la cual se colocan las piezas de artillería. Hacia el Norte encontramos una serie de Torres semicirculares. En el interior un patio que da acceso a las diferentes dependencias y habitaciones de la guarnición que habitaba la fortaleza. En uno de sus laterales encontramos una especie de alberca o viejo aljibe, hay también una escalera que no sube a la terraza de la fortaleza.

Terraza Superior. 

Antiguo Cañón. 



El nombre original de esta fortaleza era el de “Batería para cuatro cañones de la Herradura”, daba protección a la ensenada de La Herradura y a sus pescadores y habitantes, evitando asimismo que las naves corsarias fondearan. El Proyecto fue del ingeniero José Cramé en el año 1765. En la Guerra de independencia fue atacada por los franceses, pero consiguió ser liberada por el famoso alcalde de Otívar.

Plano de la Fortaleza. 



La fortaleza estaba dirigida por el cuerpo de la infantería de marina, el cuerpo élite de la Armada Española y la guarnición consistía en un sargento, dos cabos y doce soldados. Una de las curiosidades que vamos a encontrar en la visita es que en las zonas interiores, y en sus distintas dependencias veremos gran cantidad de gratitos históricos de época, algunos de ellos de auténtica maestría y que nos enseñan estampas habituales de la época. Ello es debido a que los soldados que estaban aquí destinados, pasaban muchas horas ociosas, comiendo o durmiendo, usando para su dibujo los carboncillos de la chimenea. Los barcos representados son de guerra, pues serían los que esos soldados verían fondeados en la ensenada de La Herradura, también se puede apreciar el diferente nivel de cultura de los soldados por la caligrafía y gramática usada.

Grafitos en la fortaleza

Grafitos en la fortaleza. 


La caída del reino de Granada, hizo que esta parte de Costa del territorio español, se convirtiera en frontera con el mundo islámico que quedó al otro lado del Mar Mediterráneo. Con Carlos V, nieto de los Reyes Católicos son muchas las batallas realizadas con la armada y fuerzas Otomanas, siendo la Batalla de Lepanto una de las grandes victorias conseguidas por la armada española. A la muerte de Carlos V, Felipe II deberá de seguir con la labor de protección de las Costas españolas y del reino de los ataques turcos. Curiosamente en esa Batalla quedó manco un futuro recaudador de impuestos llamado Miguel de Cervantes y que en su obra “El Quijote” recogería el acontecimiento del hundimiento de la flota española en estas aguas en el año de 1562 con unas líneas que dicen:


“...que fue hija de D. Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago que se ahogó en La Herradura...”

Chimenea

Patio interior


El Castillo de la Herradura contaba también con caballerizas y una guarnición de caballería formada por un cabo y cuatro soldados a las órdenes del oficial al mando. Como artillería contaba con un cabo y cuatro soldados y por último había un guarda de almacén y un capellán.

Mapas de época de la costa




Durante la Guerra Civil Española, estando el castillo en manos republicanas, un barco de las tropas franquista disparó contra la fortaleza ocasionando daños que aún son visibles desde el exterior.

Mosaico con texto del Quijote. 


Como bien hemos dicho y por su nombre la fortaleza contaba con cuatro piezas de artillería que disparaban munición con un alcance de hasta 3 kilómetros, las piezas de artillería debían ser debidamente usadas por los artilleros para no causar ninguna desgracia en su uso, para ello se ayudaban de los soldados de infantería. La pólvora se guardaba en el polvorín del Castillo.

Maqueta castillo Guardias Viejas en Almería. De similar
planta al de La Herradura. 


El Castillo de la Herradura es visitable aunque lo mejor es consultar en las páginas de turismo oficiales los horarios y precios para ello.

Uniformes de época de la guarnición del Castillo. 
Museo de Guardias Viejas (Almería)





Las fotos de esta entrada se tomaron en Marzo del 2021, salvo las de Guardias Viejas que fueron tomadas en Julio del 2024. 

Restos arqueológicos. 

Panel informativo. 

Letrina

Pieza de artillería. 


martes, 23 de julio de 2024

Menhires en Molvízar. Granada.

 


En ocasiones algo tan desgraciado como un incendio forestal que quemó algunas hectáreas de monte bajo y matorral, trajo consigo uno de los hallazgos más increíbles de la Costa granadina. En el año 2000 un incendio en el paraje de Molvízar conocido como Loma Cerrajón, dejó al descubierto una formación de rocas en círculo de época prehistórica.



Se trata de una importante concentración de menhires en forma de círculo o incluso con líneas rectas, pues una vez sobre el terreno si bien es posible trazar cierto círculo, la verdad es que hay piedras de menor envergadura y sin erguir que juegan al despiste. De hecho algunos autores llegan a manifestar la posible existencia de varios círculos de piedras. Las piezas más grandes y fácilmente identificables sobre el terreno siguen una orientación hacia el Norte. Lo que sí queda claro y hasta para los más neofitos en la materia es que las piedras a observar han sido manipuladas y colocadas por la mano del hombre y no son fruto de la acción de la madre naturaleza. Además algunos de estos menhires han perdido su posición erguida y yacen sobre el suelo.



La más grande de las piedras encontradas en esta zona tiene una altura de 2,5 metros y en la base de muchas de ellas se encuentran piedras más pequeñas que eran usadas como calzos para mover las grandes. También se ha encontrado en la zona una zanja grande que se piensa que era la cantera de la que se extraían estas grandes piedras. Están datadas en la época del Neolítico.



Este tipo de menhires tenían diversos significados para las sociedades de esas épocas, tributos para conseguir la fecundidad y fertilidad de las mujeres, adoración al sol, a las estrellas, o incluso señalización del territorio.



En los menhires de esta zona no se han encontrado ningún tipo de grabado ni signo especial, aunque sí como ya hemos comentado anteriormente encontrado esas pequeñas piedras que seguramente fueron usadas como calzos para elevar y mover las más grandes.



Si bien se hizo una pequeña prospección arqueológica en el año 2010, la misma no aparece publicada en el Anuario Arqueológico de la Junta de Andalucía, por lo que poco podemos sacar en conclusión.



En cuanto a su localización geográfica son todo un descubrimiento, pues los casos más parecidos o conocidos los encontramos en la Andalucía Occidental, en lugares como Cádiz, o Huelva.



Desgraciadamente y como suele ocurrir, un yacimiento y un lugar que podría ser todo un referente arqueológico y punto de interés, se encuentra abandonado y sin ningún tipo de señalización ni publicidad, y tan sólo unos cuantos aficionados a la arqueología o al patrimonio le damos cierta difusión con carácter meramente informativo.


En el siguiente enlace podéis ver el recorrido para llegar a ellos. 

Truck de la ruta.


martes, 2 de julio de 2024

Ríos, Pozas y Cascadas de la Provincia de Granada.

 



Llega el Verano y el sofocante calor que durante los últimos años azota nuestra provincia, por eso os traemos hoy una serie de rutas de agua en ríos, con cascadas y pozas para poder darse un buen chapuzón. Os iremos diciendo dónde se encuentra, cómo se llega, la dificultad que tiene y lo más importante de todo una serie de fotografías para que os entren unas buenas ganas de ir y de disfrutar.


BAÑOS DE URQUIZAR Y CASCADA DEL ALCAZAR. DÚRCAL


Este lugar ya tuvo su entrada en este blog por lo tanto si pincháis en el título os llevará directamente a ella. Se encuentran en Dúrcal y consisten en una serie de piletas con agua termal, aunque hay que decir que en verano al hacer mucho calor fuera apenas notamos que el agua está ligeramente caliente. Pero el plato fuerte de esta excursión es la Cascada del Alcázar y salto de agua que cae sobre una impresionante poza y dónde nos refrescaremos de lo lindo.





Este baño nos va a permitir llegar en coche prácticamente hasta los mismos baños. Debemos ir hacia Dúrcal y en la antigua carretera nacional está la Ermita de San Blas, le damos la vuelta con el coche y seguimos recto, esa calle nos va a pasar por debajo de la autovía y nos lleva directamente al aparcamiento de los baños. Decir que el carril es estrecho, así que hay que conducir con precaución. En el pequeño parking apenas caben 5 coches, por lo que puede ser necesario tener que aparcar en el margen del carril, hay quien baja el coche hasta el mismo baño chico, es decir sigue el carril hasta el final, pero lo recomiendo tan sólo para coches con buena tracción y buenas ruedas, además de conductores experimentados.

La distancia a andar según dónde dejemos el coche no es superior a los 500 metros.

Como siempre si se puede ir fuera de fin de semana o de días fuertes de Julio y Agosto evitaremos aglomeraciones de personas.

La ventaja de este lugar es que apenas hay que andar y el coche nos quedará muy cerca con tan sólo un par de pequeñas cuestas.

Se puede hacer con niños sin ningún tipo de dificultad.

Sólo necesarias zapatillas o botas para meter en agua y mochila normal.


Aquí tenéis un truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA





BARRANCO DE LA LUNA EN SALERES.





Esta es de las rutas más impresionantes que hay en Granada y antiguamente más desconocida aunque me consta que gracias a mi entrada en el blog cada día es más conocida, para ver esa entrada pincha en el título.




Se sitúa en SALERES, en el Valle de Lecrín, para ello cogemos el coche hasta dicha localidad y aparcamos en el Cementerio de Saleres, desde ahí deberemos remontar un poco la carretera y coger el carril de la derecha a partir de aquí es seguir el truck, pero básicamente bajar al río, y luego cuando termina todo lo chulo, es remontar nuevamente el monte hasta llegar de nuevo a la carretera.

En este caso es un recorrido espectacular por un impresionante cañón. El recorrido va por agua, aunque hay que remarcar que tan sólo nos llegará a las rodillas, o la cadera según la altura que tengamos. Igualmente una vez que remontemos desde el río a la carretera dónde tenemos el coche pues perderemos todo el frescor adquirido, por eso convierte hacer la ruta a primera horas de la mañana o últimas de la tarde y nunca al mediodía.




Se puede hacer con niños, pero en numerosas ocasiones deberemos de ayudarlos a bajar o subir las rocas, según en el sentido en el que hagamos la ruta, pues cabe los dos sentidos. Igualmente nosotros deberemos de tener cuidado para no sufrir ningún percance.

Sólo necesario zapatillas o botas para meter en agua y sí llevaría funda impermeable para el móvil por si las moscas.


Aquí tenéis el truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA





RUTA DE LOS BOLOS EN DÚRCAL.





Otra de las más clásicas y conocidas rutas que nos lleva por el río Dúrcal aguas arriba hasta que llegamos a un punto sin salida y con una buena cascada. Ruta que antiguamente permitía avanzar bastante con el coche, pero ahora está prohibido por lo que una vez pasamos el instituto de Dúrcal debemos aparcar en las indicaciones y hacer la aproximación por el carril andando. Andaremos por una acequia, nos refrescaremos en varios saltos de agua y remontaremos el río.

Se pueden llevar niños a esta ruta, remontar el río, puede ser cansado en algún momento, pero la distancia es corta.

Sólo necesario zapatillas o botas, en este caso para el móvil sí llevaría funda impermeable por si las moscas.






Aquí tenéis el truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA




CASCADA DEL RÍO DÍLAR.



El río Dílar antes de llegar al área recreativa nos ofrece una pequeña cascada con una poza dónde los más valientes pueden darse un pequeño chapuzón, y decimos valientes porque el agua todavía está helada como si tuviéramos la Sierra aquí mismo.

Para llegar a este punto tenemos dos opciones:

Primero es hacer la aproximación desde el Canal de la Espartera, justo por encima de la Fuente del Hervidero en La Zubia, desde aquí y por el cortijo Sevilla cogemos el sendero que nos lleva hasta el río y la Cascada. Aquí necesitamos ir provistos de ropa y botas de montaña, y luego ya en la cascada quitarnos las botas y ponernos bañador para el chapuzón.

La otra opción es desde la misma área recreativa de Dílar ir remontando el río hasta llegar a la Cascada, lo único malo de este trayecto, es que cruzaremos muchas veces el río y en ocasiones la vegetación se nos puede hacer pesada y frondosa.

Se puede hacer con niños.





Aquí el truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA


RÍO CEBOLLÓN. FORNES





Otra de las clásicas rutas acuáticas de nuestra provincia. Históricamente se podía llegar hasta el mejor punto que es la cascada con la poza a través del río, pero como se destrozaba la bio diversidad, ahora tan sólo se puede ir por el recorrido oficial, siguiendo el sendero hasta llegar al punto de la Cascada dónde sí nos daremos un chapuzón de escándalo.

Además junto a la Resinera han habilitado zonas de baño permitidas por lo que el frescor y la diversión están garantizados.

Desde la resinera hasta la cascada hay cierta distancia por lo tanto evitar horas de mucho calor, pues aunque tanto a la ida como a la vuelta tengamos opción de baño se puede hacer muy duro.

En el trayecto tenemos una fuente con agua potable y muy rica.




Aquí el truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA

RIO VERDE. OTÍVAR.



Lo más espectacular que vais a ver en muchos años y que para nada se puede uno esperar. Para llegar debemos de coger la Carretera de la Cabra y coger el desvío que pone Río Verde. Lo malo de este excursión es que deberemos de pagar un dinero 5 € aproximadamente por coche y otros 5 € aproximadamente por persona. Para ello hay una caseta a tal efecto.

Desde la caseta bajaremos por un carril que está en un estado un poco lamentable, por lo tanto despacio, hasta llegar al parking, cuanto más temprano vayamos más cerca dejaremos el coche pues hay como 4 ó 5 zonas de aparcamiento.

Desde el parking podemos coger nuestras sillas, mesas, neveras e ir a las primeras zonas de baño, pozas increíbles, agua en abundancia, los jóvenes pegan saltos mortales...etc..una pasada.

Pero si no vamos cargados como mulos y sólo llevamos nuestro pequeño bocadillo, o tortilla de patatas. Podemos seguir hasta la Y . Aquí ya hablamos de senderismo con una subida un poco fuerte, que luego bajamos, pero llegar a este lugar es de lo más espectacular que hay. Aguas cristalinas con fondos verdes. Veremos a los que hacen deportes de aventura bajar con arneses y cuerdas, pero nosotros tan panchos hemos llegado andando.

Os dejamos un vídeo para que veáis lo chulo del lugar. No hace falta mochila estanca ni funda impermeable, pues dejamos las cosas en la orilla y nos tiramos al agua. Sí hacen falta zapatillas o botas para poder meter en el agua.




Aquí el truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA




SENDERO DE LOS MOLINOS DE ALGARINEJO.



En Algarinejo tenemos una bonita y sencilla ruta, señalizada y que parte desde el mismo pueblo, en ella hay una zona de baño muy frecuentada por los vecinos, si bien es cierto que en épocas de sequía o en el ecuador del Verano es probable que no hay suficiente agua. No obstante la ruta es muy bonita y al menos para un buen refrescón algo de agua tenemos.

La ruta es corta, apta para todo el mundo y cuenta hasta con un pequeño puente colgante.



Aquí el truck de la ruta:

RECORRIDO DE LA RUTA





FUENCALIENTE. ORCE



No todo son ríos, también tenemos nacimientos de agua, y quién le puso el nombre a este enclave era muy “graciosillo”, pues menos caliente el agua la podemos englobar en todos los tramos que van desde helada a gélida. Un nacimiento natural de agua espectacular en una zona de baño gratuita con césped y con un pequeño bar, dónde pasar un día de lo más refrescante posible.

Se llega perfectamente en coche y tiene aparcamiento.



Y de momento estas son las entradas con las que os deleitamos y os animamos a daros un refrescante chapuzón, faltan muchas y lo sabemos así que os animamos a que nos digais cuales son vuestras favoritas que habéis echado de menos, pero siempre dentro de la Provincia de Granada. 



domingo, 23 de junio de 2024

Castillo de Picena. Alpujarra granadina. Nevada

 

Sistema defensivo nazarí
Castillo de Picena

Nuevamente traemos a estas páginas los restos de un Castillo que más que por su encanto o los restos a visitar, pretendemos que al menos quede constancia de su existencia, pues visto lo que ocurre con los restos arqueológicos en esta provincia puede que algún día tengamos que lamentar su completa y total desaparición.

Sistema defensivo nazarí
Restos de tapial en el Castillo de Picena

Sistema defensivo nazarí.
Vistas del Valle desde lo alto del Castillo. 



El Castillo de Picena se encuentra al Sur de la localidad de Picena en la Alpujarra granadina y que pertenece al Municipio de Nevada, está justo a la derecha del río sobre una pequeña peña y su acceso es muy fácil.

Sistema defensivo nazarí
Posible aljibe dentro del Castillo

Sistema defensivo Nazarí
Límite Norte del Castillo de Picena


Desgraciadamente apenas podemos ver los restos de un pequeño muro de tapial de muy mala calidad. Y en el suelo se aprecia lo que pudieran ser los restos de un antiguo aljibe.

Mampostería usada para sostener paratas proveniente del Castillo

Restos inciertos, quizás recinto exterior Castillo. 

En la zona encontramos decenas de paratas, clásicas y típicas de la Alpujarra en la lucha del hombre por controlar a la naturaleza que muy probablemente hayan usado durante siglos la mampostería del Castillo, pero eso se encuentra en ese lamentable estado de conservación. 

Sistema defensivo nazarí
Vistas de la Sierra desde el Castillo de Picena

Castillo de Picena en la Alpujarra granadina, municipio de Nevada
Vista parcial del Muro que aún queda en pie. 


Este castillo controlaba el paso de la Alpujarra Granadina a la Alpujarra Almeriense y las aguas del río Picena. Si bien en el pueblo se presume de los restos de su Castillo medieval, lo cierto es que su estado es muy lamentable, lo que también se debe a que justo al lado del Castillo hubo una yesería que pudo aprovechar gran parte de la mampostería de la construcción para la elaboración de materiales.

Localidad de Picena en la Alpujarra desde el Castillo. 


Cerca de aquí encontramos el Castillo de Cherín o de Laroles, que recientemente está siendo excavado por la UGR, lo cual nos da aliento en pensar que algún día todos estos restos de Castillos y Castillejos puedan ser igualmente excavados y puestos en valor en cierto modo con los pocos restos que aún conservan en pie.

Y como siempre puedes ver su ubicación en verde y con el número 263 en nuestro mapa de Castillos, fortalezas y atalayas en la Provincia de Granada

martes, 11 de junio de 2024

Leyendas de Granada. Esperándola del cielo. Fantasmas de Granada. La Dama de Blanco.

 

Leyenda esperándola en el cielo y fantasma de la Dama Blanca.
Esperándola en el Cielo. Leyenda del balcón 

Uno de los edificios más singulares de la Carrera del Darro en Granada es la Casa de Castril que actualmente alberga las instalaciones del Museo Arqueológico Provincial. Este Palacio fue propiedad del Tercer Señor de Castril, nieto de D. Hernando de Zafra que fue secretario de los Reyes Católicos y que recibió numerosos bienes por su ayuda en la conquista de Granada.

Casa de Castril. Museo Arqueológico.
Casa de Castril. Museo Arqueológico


Es un magnífico Palacio Renacentista en el que destaca su magnífica portada, es obra de Sebastián de Alcántara que fue discípulo de Diego de Siloé.


Pero al margen del edificio, de su bella traza, su patio, sus armaduras y sus bellas vistas sobre la Alhambra de Granada, una de las cosas que más llama la atención es el balcón exterior que se encuentra en la esquina del primer piso y que además de ser ciego, es decir, encontrarse tapado tiene sobre él una inscripción que dice “ESPERÁNDOLA DEL CIELO”. Esta frase no puede pasar desapercibida para nadie pues encierra una de las más tristes leyendas que hay en la ciudad de Granada.

Detalle de la fachada de la Casa de Castril en Granada.


LEYENDA


Siglo XVI y en este Palacio vive el Señor de Castril de estado viudo con su bella hija llamada Elvira. El señor de la casa es un hombre de principios, honor y respetado por todos. Especialmente está preocupado por mantener intacto el honor de su hija Elvira que destaca por su belleza, es muy celoso y escrupuloso de cuantos se acercan a ella.


Sin embargo poco podía imaginar que Elvira ya había sucumbido a las mágicas flechas de cupido y estaba enamorada de Alfonso de Quintanilla, apuesto joven que pertenecía a un linaje férreamente enemistado con el Señor de Castril.


Aprovechando las idas y venidas del padre, era cuando los enamorados aprovechaban para sus encuentros en el Palacio de la Carrera del Darro, sin embargo, un día el Señor de Castril regresó mucho antes de lo esperado, estando en la alcoba del piso superior Elvira con su apuesto amor D. Alfonso de Quintanilla. Ante la situación que se produjo, Luisillo, un joven paje al servicio de la casa, subió rápidamente a la alcoba para dar aviso de la llegada de su Señor, tiempo suficiente para que D. Alfonso pudiera abandonar el escenario de sus amoríos.


Quiso la vida que al entrar el Señor de Castril en la alcoba encontrara a Luisillo junto a su hija Elvira que andaba a medio vestir, el Señor de Castril no daba crédito a lo que sus hijos veían, pero no tardó en reclamar rápidamente la presencia del verdugo y ejecutor de la ley, para que allí mismo y desde ese mismo balcón ahorcara al joven paje por mancillar el honor de su hija. Fueron muchas las súplicas de Luisillo pidiendo clemencia y justicia e intentando explicar el malentendido, pero no había fuerza humana capaz de frenar la ira del Señor que bien le dijo al paje la siguiente frase:


“Pide cuanta Justicia quieras, ahí ahorcado puedes estar esperando la del cielo cuanto tiempo te plazca”.

Esperándola en el cielo
Leyenda esperándola en el cielo. 


Acto seguido y tras ahorcar al paje mandó cerrar el balcón de por vida y escribió la frase “Esperándola del cielo” y así ha llegado a nuestros días.


En esa misma habitación murió posteriormente Elvira que sumida en una fuerte depresión se suicidó tomando un fuerte veneno.


Esta leyenda tendría aquí su punto y final, sino fuera por algunos acontecimientos muy conocidos en Granada y que nos llevan a que tengamos que hablar de “LA DAMA BLANCA”. Una misteriosa figura de mujer, blanca, joven y bella.


Cuentan que estaba un día una trabajadora del museo arqueológico de turno, tenía fiebre, malestar y se encontraba fatal, sus compañeros le decían que se fuera a casa pero ella declinó, se fue a una oficina a sobreponerse, pero la fiebre iba en aumento llegando a los 40 grados. Fue en ese estado de duermevela cuando observó la figura de una joven y bella muchacha rubia a su lado que le ofrecía una sonrisa sanadora, la trabajadora se sintió tranquila y mucho mejor incluso le pidió a la extraña mujer que le diera protección y salud, y así dijo la joven que lo haría.


Momentos más tarde al llegar los compañeros la encontraron totalmente recuperada y sin fiebre. En una hora el cuerpo estaba en su temperatura y su estado fue de normalidad, Lo curioso es que esta trabajadora tenía una enfermedad que le hacía tener estos episodios de fiebre de forma habitual y prolongada en el tiempo, era una enfermedad yatrogénica, es decir adquirida en un hospital y resistente a los antibióticos. Tras una analítica se comprobó que el virus había remitido y lo atribuyó todo a la Dama Blanca.


En otra ocasión saltó la alarma siendo algo que estaba ocurriendo de forma habitual, la persona encargada acudió al museo sin que se encontrara rastro de fuego ni de ninguna anomalía, sin embargo se pudo comprobar que la sala en la que había saltado el sensor era la Sala IV del museo, la sala Romana que se ubicaba en la habitación en la que está el balcón tapiado y cegado.


Pero no sólo aquí tenemos hechos especiales, en la Casa de la Torre que pertenecía al Monasterio de San Bernardo los empleados aseguran haber oído ruidos de pasos en los pisos superiores cuando el lugar estaba vacío. También se ha hablado de fotocopiadoras que se han puesto a funcionar solas imprimiendo folios con frases incompresibles en lenguas sin sentido.

Casa de la Torre. Granada
Interior de la Casa de la Torre

Casa de La Torre en Granada
Interior de la Casa de La Torre


Y este es el fin de estas dos historias que se entrelazan en la historia una del siglo XVI y otra del siglo XX. ¿Es esa Dama Blanca el espíritu de Dña, Elvira?, como todo en la vida, las leyendas, leyendas son y los fantasmas haberlos hay los...¿Pero? ¿Hay en la Casa de Castril un fantasma que obedece al nombre de Dama Blanca? Os invito a visitar nuestro museo arqueológico sito en la Casa de Castril y que nos contéis vuestras experiencias.