Translate

lunes, 7 de abril de 2025

Exposiciónes Temporales. Custodia Temporal. Condes de Gabia. 2025

Repasando fotos con las que elaboramos las entradas de este blog, nos hemos percatado de la gran cantidad de exposiciones que hemos visto y visitado a lo largo de todos estos años, algunas se nos han olvidado de la memoria pero otras han sido auténticas joyas. Es por ello que a partir de ahora aquellas que vayamos visitando y que nos llamen la atención las iremos poco a pocos subiendo a este blog para que quede un recuerdo permanente de ellas. 

Y comenzamos con una exposición del Palacio de los Conde de Gabia llamada Custodia Temporal y que aglutina cuadros y fotografías de trece colecciones de arte contemporáneo en Granada. 

Las colecciones son las siguientes:

Colección A.R. ; Colección Arcas-Garrido; Colección Ariztondo & Gollonet; Colección Campos; Colección E.L. & F. J.; Colección Eduardo Quesada Dorador; Colección El Silo Eléctrico; Colección Font-Irwin; Colección Juan Alfonso Contreras; Colección Medianoche0; Colección MLR; Colección Moreno-Torres y Colección Santiago Ydáñez. 

El objetivo de la exposición es precisamente la de hacer visible una pequeña parte del coleccionismo privado en Granada.


Colección Medianoche0

Llana Sadve. Muecas 2024

 Colección Font-Irwin

Emmanuel Van der Auwera.White Noise

Holly Hendri. ST-TBC

Kirsten Glass. Discipline

William Mackrel. New Intro

Cornelia Parker. Alter Ego

Antonie Languenieux.



Marco Godoy. El La 



Colección Juan Antonio Contreras

Jesús Zurita

Santiago Idáñez



Julia Santa-Olalla

Miguel Angel Tornero

Abraham Lacalle

Simón Zabeti
José Piñar


Miki Leal

Colección Santiago Idáñez

Ferrán García Sevilla. Megali nº 5

Jose María Sert. Santo Tomás Aquino

George Grosz

James Enzor

Gutierrez Solana



Pepe Espaliu

Quelroz

Domingo Zorrilla

Curro González
Matías Sánchez


Paco Pomet

Colección Arcas Garrido

Carlos Aires

Jose Piñar

Soledad Sevilla

Chema Cobo

Santiago Idañez

Marina Vargas

Angeles Angrela

Perez Siquier



Colección Ariztondo y Gollonet




Salva di Marte

Colección Campos

Elena Núñez Mallén. Arquero

Julia Santa Olalla. Retrato

Saúl G. 

Fran Baena

Colección MLR






Colección Eduardo Quesada Dorador

Ismael de la Serna. 


Darío de Regoyos


Ismael de la Serna

Ismael de la Serna

Jose Guerrero

Soledad Sevilla

Valentín Albardíaz

Julio Juste

Colección Moreno-Torres

Dario Regoyos. Puerta de las Pesas

James Trevelyan. Purullena

Leander Engstrom. Española

Franz Masserel. Casa Bernarda Alba

Ignacio Zuloaga. Gitanilla

Kees van Dongen. Vieja gitana.

Colección A.R. 

Esteban Vicente


Joan Miró

Henri Matisse


Y aquí termina esta primera entrada de exposiciones temporales en Granada. 

sábado, 29 de marzo de 2025

Escultura "El Caminante". Granada.



Desde el 30 de Julio del año 2013 Puerta Real de Granada uno de los lugares más transitados y céntricos luce una escultura donada por el escutor Juan Antonio Corredor a la ciudad de Granada.



Está realizada en Bronce y representa a un hombre desnudo caminando, un hombre de nuestro tiempo y que camina por un sendero engañoso. 

La inauguración corrió por cuenta del alcalde de Granada José Torres y entre otros acudieron el autor de la obra. El autor es un especialista en escultura contemporáneo, nacido en Córdoba en el año 1940 en la localidad de Bujalance. Cuenta con una larga y dilatada trayectoria artística por toda España y es miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada y de Sevilla. 



A título personal no es desde luego la escultura que más me guste de cuantas hay en Granada y desde luego es la que causa más estupor entre los viandantes que en ocasiones les cuesta comprender el concepto de esta escultura situada en un lugar tan privilegiado de la ciudad. 



No obstante estamos a favor de cualquier tipo de iniciativa o promoción cultural en nuestra ciudad, entre ellas las de tipo escultórico, por eso os traemos esta pequeña reseña para dejar constancia de la existencia de esta escultura. 



domingo, 23 de marzo de 2025

Iglesia de Santiago apóstol. Saleres. El Valle.

Portada principal. 


En el año 1501 la Mezquita de Saleres se comienza a usar para el culto cristiano, es el origen de la actual Iglesia de Saleres.

Torre de la Iglesia. 


La Iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562, intervienen en su construcción los maestros Bartolomé Villegas albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo y Asencio Bidaña canteros e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Sin embargo esta Iglesia como otras muchas es quemada en el año 1568 en la famosa rebelión de los Moriscos, según Mármol de Carvajal unos cristianos se refugiaron dentro, lo que propició que fuera quemada por los moriscos. Es por ello que el templo que podemos observar es de años posteriores, todo indica que fuera en los años de mandato del Arzobispo de Granada Perea y Porras, natural del pueblo de Albuñuelas, es por ello que su escudo de armas figura en la portada de la Iglesia.

Escudo arzobispal


En los siglos posteriores la Iglesia iría sufriendo numerosas reformas y obras, una de ellas en el año 1882, es por ello la fecha que podemos ver grabada en la puerta principal.

Detalle puerta principal

Empedrado


Lo más característico y lo que más nos va a impresionar de esta Iglesia es que es de estilo Mudéjar y así lo podemos ver y corroborar con su impresionante armadura mudéjar de par y nudillo con seis tirantes dobles decorados a lazo. El almizate va apeinazado con sencilla decoración de estrella y aspa. Destaca el faldón sobre la Capilla Mayor que para acentuar este espacio extiende el lazo en cabos y centro.

Armadura Mudéjar. 





La Iglesia tiene dos portadas la principal en la que destaca el escudo del Arzobispo y la fecha de 1882 y la lateral con arco de medio punto, realizada por Pedro de Berruezo en 1560. Igualmente destaca en la Iglesia su Torre Campanario de planta rectangular y con tres cuerpos de altura.

Portada lateral


En la Sacristía de la Iglesia encontramos un Alfarje de jácenas y jaldetas agramiladas.

Alfarje


La Iglesia se llama de Santiago Apostol, al ser éste el Patrón del pueblo de Salere, la patrona es la Virgen del Rosario, se da la casualidad con las tres Iglesias del Municipio del Valle que engloba a Saleres, Restábal y Melegís, tienen como patrona a la Virgen del Rosario. La escultura que representa al apóstol Santiago sobre el caballo y en su clásica iconografía de matamoros, es obra de un escultor anónimo pero muy cercano al círculo de Alonso de Mena.


Santiago apóstol. 




Virgen del Rosario. 



El retablo de la Capilla Mayor es del siglo XVIII, es el único retablo de este estilo en todo el Valle del Lecrín, en la zona central hay un manifestador y una Inmaculada, esta parte sí fue sufragada por el Arzobispado de Granada, sin embargo el resto del retablo tuvo que ser pagado por el pueblo de Saleres.

Retablo de la Capilla Mayor


Las figuras que podemos encontrar en la Capilla Mayor son San Francisco, San José, una Inmaculada, San Blas y San Lucas.

San Francisco

San José

Inmaculada

San Lucas


En la única capilla lateral que tiene la Iglesia destaca un crucificado del siglo XX, también tenemos un farol original de la antigua Hermandad de la Aurora del Rosario. 

San Blas


Otras figuras que podemos encontrar en la Iglesia es un San Antonio, una Inmaculada ,  una Virgen de los Dolores o un Sagrado Corazón de Jesús. 

Crucificado

Sagrado Corazón


San Antonio

Virgen de los Dolores


Inmaculada


BIBLIOGRAFIA.

Gómez-Moreno Calera, Jose Manuel. La Arquitectura Religiosa Granadina en el crisis del renacimiento. UGR 1989.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina. UGR 2020

Palomino, Isaac. Apuntes de una visita. Marzo del 2025 (Archivo personal del autor).

Campanario