Translate

sábado, 28 de junio de 2025

Exposiciones temporales. Torcuato Ruiz del Peral. El Otoño del Barroco. Septiembre 2024

Desde Septiembre del 2024 a Febrero del 2025 el Museo de Bellas artes de Granada organizó una excepcional exposición dedicada a la figura del escultor Torcuato Ruiz del Peral. 

Torcuato Ruiz del Peral nació en Exfiliana en el año 1708 y murió en Granada en el año 1773, fue el último gran escultor del Barroco granadino y una de las figuras más relevantes del Barroco español. 

El estilo de Torcuato seguía parte de las líneas impuestas por el gran Alonso Cano, con dieciséis años vino a Granada en 1724 y entró a formar parte del taller de Diego de Mora, es justo en ese emplazamiento junto al convento de Santa Isabel la Real dónde aparece empadronado por primera vez en nuestra ciudad. 

En el taller de Diego le supuso un fuerte bagaje técnico y escultórico, que se alimentaba al mismo tiempo de la figura del gran José de Mora, hermano de Diego de Mora. Tras la muerte de Diego de Mora, Torcuato recibió enseñanzas del pintor Benito Rodríguez Blanes.

Ecce Homo.
Diego de Mora.
Museo de Bellas Artes de Granada. 


Dolorosa.
Diego de Mora.
Museo de Bellas Artes de Granada. 


Diego de Mora.
Virgen de la Merced.
Parroquia de San Ildefonso de Granada






José de Mora.
Dolorosa
Museo de Bellas Artes

José de Mora.
Ecce Homo
Museo de Bellas Artes.



San José con el Niño
Diego de Mora
Parroquia de Santa María Magdalena (Granada). 

Tras estas obras del que fuera su maestro Diego de Mora y el hermano de su maestro José de Mora, entramos de lleno en la obra propiamente dicha de Torcuato Ruiz del Peral. 

Virgen de la Anunciación.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL.
Abadía del Sacromonte. 





Anunciación.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Universidad de Granada



San José con el Niño.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia de San José






San José con el niño.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Convento del Santísimo Corpus Christi


Virgen de Belen
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Colección particular. 



Virgen de la Humildad.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Catedral de Granada. 

Dolorosa
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia del Sagrario.


Niño de la espina.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Convento de Santa Catalina de Zafra

Cabeza cortada de San Juan.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL.
Catedral de Granada. 


Crucificado
TORCUATO RUIZ DEL PERAL


San Francisco de Asís.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia de la Anunciación (La Zubia)



Estigmatización de San Francisco de Asís.
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia de la Encarnación de Loja. 



San Rafael
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia Justo y Pastor de Granada. 

San Rafael
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Museo de Bellas Artes de Granada

San Jerónimo
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Monasterio de San Jerónimo

Santa Paula
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Monasterio de Santa Paula

San Miguel
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia de San Justo y Pastor.



Santiago matamoros
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia de Santa Ana. 



San Justo
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Iglesia de San Justo y Pastor. 

San Elías

San Cristóbal. 



Virgen del Pilar
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Abadía del Sacromonte.


San Antonio de Padua
TORCUATO RUIZ DEL PERAL
Abadía del Sacromonte. 

Hasta aquí esta pequeña selección de esculturas del gran Torcuato Ruiz del Peral, que si bien se pueden ver en sus respectivos templos o museos, expuestas todas aquí y juntas fue toda una delicia para los sentidos. 

lunes, 23 de junio de 2025

Gazetilla curiosa o semanero granadino, noticioso, y util para el bien común. 25 de Junio de 1764

Gazetilla Curiosa. Edición facsímil
Editorial Albaida
Archivo del autor. 


La Gazetilla Curiosa, como se le conoce popularmente, fue una especie de semanario semanal, precursor de la prensa actual y que durante dos años publicó el fraile Antonio de la Chica Benavides, era trinitario y semanalmente publicada este folletín que hablaba no sólo de los templos e iglesias de la ciudad, sino que también ofrecía la opción de anuncios de compra venta de enseres o inmuebles. 

Gracias a la Gazetilla Curiosa tenemos una información muy útil sobre la segunda mitad del siglo XVIII en Granada, y que se complementa con los famosos paseos del Padre Echevarría. 

Desgraciadamente la muerte de su autor dio fin a esta bonita empresa. 

Recién pasadas las fiestas del Corpus del año 2025, le queremos dedicar un pequeño homenaje con la transcripción de lo publicado en las fiestas del Corpus del año 1764. 

Edición del Lunes 25 de Junio de 1764


Como dice la página de pasatiempos de los diarios, queridos lectores, ¡Encuentren las diferencias!

"Oy Lunes profigue el Santo Jubileo de 40 horas en la Santa Iglefia Cathedral, y figue Martes, Miércoles, y Juebes de efta Semana, authorizando la grande Solmnidad, y Octava, que fe confagra á el Santifsímo Sacramento de la Euchariftia, por efta muy Noble Ciudad de Granada. 

    No hai quien difpute a efta el zelo, y grandeza con que, aventajandole a todas las de Efpaña, celebra efta Funcion magnifica, fin perdonar ninguna cofta. El Theatro mas viftofo fe disfpone en la Plaza mayor de efte Pueblo, que fe llama Bibarrambla. Adornafe efta con quatro angulos; y aunque no todos iguales, por fer la Plaza quadrilonga; pero fe arregla a el fitio con ajuftada fimetria. Dividenfe fus espacios en mucho numero de Columnas, y de una a otra le forma un Arco, y en las bafas de eftoc, por el interior y exterior hai unos Candeleros, capaces de infentar unas grandes hachas de cera. Hai en medio otro Altar, que cada año fevaria, fegun es la difpficion de la Plaza. El techo de los angulos fe forma de unos toldos de lienzo, que por lo comun es de diverfos colores. Efte año ha fido el penfamiento, y adorno de efte modo:

       A el falir por la Pescaderia para la referida Plaza, fe obfervo a mano derecha un lienzo, que en varias líneas tenía pintadas diferetes Flores, que mudamente decian la idea, y el penfamiento de la Plaza . Era efte el Florilogio Euchariftico, ó la mahyor parte de las Flores, que conocemos con alufion á aquel Myfterio sagrado. Viafe, de trecho en trecho un lienzo de cerca de vara, de pintura fina, capaz para enrollarlo en una media caña, en el que eftaba pintada a el vivo una Flor: Debaxo fe leia una Octaba, con alufion a la Euchariftia, tomada de la virtud de aquella amina. A continuación de efta, fe via pintado en una hermosa Lamina de piedra un Santo de los mas devotos de efte Sacramento, con alufion a la Flor, que la havia antecedido. Luego fegnia una Cornucopia dieftramente executada, y dorada, con fu efpejo, es todo de tres quartas, y de efte modo continauron los 4 angulos de la Plaza: Obfervabanfe a diftancias, unas Cafas pintadas de peripectiva, con texeria, y balconage dorado, y alguans tenian las puertas entre abiertas. En el Altar de en medio fe regiftro un hermofo Jardin, con vrias, y promorofas fuentes, y en el quadro de en medio havia una, que haciendo un agradable ruido, defpeñaba el agua con fingalarifsimo artificio.

    A las 12, del dia antecedente a el del Señor, falieron los Diablillos de los miradores de efta Ciudad, veftidos con mucho primor, y figuiendo la coftumbre de correr con ligereza, a prefentarle á el Ilmo. Sr Presidente. A la tarde fe vieron en los anglos muchos Coches, que ocupaban los Cavalleros de efta Ciudad, ricamente ataviados, y con viftolas libreas. A la noche fe hizo la iluminación en que brilló aquel Theatro, á beneficio del mucho numero de hachas, velas, arañas, cornucopias, y faroles grandes, y pequeños, que tenía. A otro día fe formó el paffeo de efta Excma. Ciudad, para ver los Altares, yendo delante la Tarasca, y los 7. Gigantes, veftidos de Granaderos, los Diablillos, las Danzas con fus veftidos nuevos (que aísi lo fon todos los años) y cada de fu diferente modo. Formofe defpues la Procesión. Iban delante las Cruces de los Lugares, que llaman de la Campana que fon los más immediatos a efta Ciduad: Seguían las de las Parroquiales de ella, y defpues con fus Cruces, y Miniftros reverftidos, y con mucho numero de individuos, las Comunidades  de ambos Conventos de Capuchinos, de Mercenarios Defcalzos, Trinitarios Defcalzos, Auguftinos Delcalzos, Terceros de S. Francifco, Minimos de S. Francifco de Paula, Mercenarios Calzados, Trinitarios Calzados, Carmelitas Calzados, Aguftinos Calzados, Francifcos Observantes, Mezclados con fu Defcalzez, y Dominicos. Siguieron defpues todos los Clérigos, def la teniura, halla el Sacerdocio, que fe hallaron a el prefente en efte Pueblo: iban reveftidos los Beneficiados, y Curas, mudandofe para llevar la Sagrada Custodia, y Palio. Iba defpues el Señor Sacramentado en medio del Illmo. Cabildo Eclefiaftico, feguia luego efta muy noble Ciudad, y coronaba la Procefsion el Real Acuerdo, llevando todos luces en fus manos. Concluia una famofa Compañía de Granaderos, y cerraba un baftante numero de Soldados de á Caballo. Todos los dias de la Octava hai Procesion en la Sta. Iglefia Cathedral, á el defcubrir a fu Magestad á las 7. de la mañana, y a el refervar á el mifmo Señor a las 6. de la tarde, y aisifte la Ciduad, que coftea las luces, en ambas ocafiones..."

El convento de trinitarios tenían una imprenta que hacía posible esta publicación, llama la atención en primer lugar la ortografía de la época, la S ya existía, pero en muchas palabras aún se usaba "f" en vez de "s". La H también la notamos ausente en algunas palabras hoy totalmente impensable como "oy" o "ai". 
Tarasca de los años 40



Al margen de estos detalles, lo principal es comprobar como se organizaba la procesión del Corpus o cómo en aquella época había 7 gigantes y en vez de Cabezudos había una serie de diablillos. También nos llama la atención lo bien engalanada que estaba para la ocasión la Plaza de Bib-rambla. 

Plaza Bibrambla engalanada para el Corpus en 1760


sábado, 21 de junio de 2025

Cazoletas prehistóricas en Barranco del Lobo. Escúzar.



Vamos a visitar una serie de cazoletas en la localidad de Escúzar, y muy cerca del paraje denominado Barranco del Lobo. Si bien hay tres zonas a visitar, nos vamos a centrar en la roca número 3, pues es dónde mejor se ven las cazoletas y las más fáciles de encontrar. 




Los grabados y cazoletas se realizaron en una serie de lastras de caliza en una loma que hay entre el Barranco del Lobo y el Barranco de os Charcones, la zona está completamente plagada de pequeño matorral. 





En la roca más importante y en la que nosotros nos vamos a fijar hay una serie de cazoletas unidas por canalillos formando un extraño mapa. Podemos igualmente observar cazoletas completamente aisladas y también hay cazoletas de gran tamaño unidas a otras de menor tamaño mediante un pequeño surco. 






Curiosamente esta zona salvo los datos que existen de la Edad del Bronce apenas nos aporta información sobre la existencia de algún poblado o comunidad que poblara estas tierras. 





Estas cazoletas son similares a otras encontradas y halladas en diferentes parajes de nuestra geografía entre ellos el Barranco de San Juan en Sierra Nevada, el Petroglifo de Dílar, o varios conjuntos en el Barranco del Poqueira.  

Llegar a la zona es relativamente fácil, haremos el acercamiento saliendo del pueblo por el Sur por el Camino de Santa Lucía. Lo seguiremos siempre recto y cuando pasemos una finca llena de placas solares cogeremos la pista de la derecha. En la primera loma a nuestra derecha están las primeras cazoletas, pero son muy complicadas de encontrar, así que seguiremos en todo momento el carril. Cuando esté a punto de desaparecer nos iremos desplazando hacia nuestra derecho buscando la única roca con grande superficie lisa que hay en todo el entorno, allí encontraremos nuestras cazoletas. 

Más arriba y al otro lado del barranco en la Cueva del Lobo, también hay restos de pinturas rupestres, pero llegar desde aquí requiere una fuerte subida. 

jueves, 19 de junio de 2025

Baños árabes de Dólar. Marquesado del Zenete.

Edificio que alberga los Baños árabes de Dólar. 

 

Visitamos los Baños árabes de Dólar, y visitamos los auténticos, pues hasta hace algunos años se hablaba y se referenciaba como Baños árabes de Dólar a una estructura situada en la calle del Carmen, y que obedece más a una especie de aljibe. También debemos de hablar de “milagrosos baños árabes”, pues el edificio que los alberga, el antiguo Ayuntamiento estaba destinado al derribo ante la construcción de un nuevo edificio, sin embargo la labor de Ricardo Ruiz, oriundo de Dólar e Historiador del arte, y sus denuncias ante la delegación de cultura, obró el Milagro de picar en los muros del edificio, suelos y techos y descubrir los restos de estos maravillosos baños.

Exterior de los Baños con las tres salas. 


Los baños árabes de Dólar los podemos datar en el siglo XIII aproximadamente, son de planta muy similar a otros que también se conservan en el Marquesado del Zenete, como los de Huéneja, Ferreira o Lanteira. El edificio en el que se encontraban ha tenido tantos usos, que es por ello que ya no quedaban fuentes escritas ni orales sobre su antigua función, este edificio hizo las veces de: vivienda, cárcel, oficina de correos, matadero y ayuntamiento entre otros.

Naves de los Baños árabes vistos desde el interior del edificio. 

Los baños árabes de Dólar, siguen el esquema de los baños romanos con tres salas de agua, y no son de grandes dimensiones pues hemos de pensar que están destinados a una pequeña población islámica.

Baños árabes de Dólar


En su construcción y como ocurre con la arquitectura de este entorno, se usaron principalmente lajas de pizarra de la Sierra y materiales del terreno, las lucernas son simples y rectangulares, lo cual las diferencias de otro tipo de lucernas que hemos encontrado en otros baños similares. La estructura del baño es clásica con tres salas fría, templada y caliente, aunque por su reducido tamaño quizás no tendrían grandes pilas como en otros baños visitados. Sino que con cubos de agua, los usuarios se irían aplicando el agua a diferentes temperaturas. La sala fría es la situada al Norte del edificio, la templada la central y por último la que se ubica más al Sur es la sala caliente.

Puerta en el interior de los baños

Baños de Dólar

Baños de Dólar


Sus naves tienen bóveda de medio cañón y tres lucernas cada una de esas naves, las medidas son de 4,35 metros de largo por 2,35 de ancho. Cada nave está comunicada entre sí a través de una puerta. Dentro de las salas encontramos los restos de las canalizaciones para el vapor de agua, así como restos de la roca madre sobre la cual se construyeron los baños.

Lucernas


Del vestíbulo no queda absolutamente nada, por lo que tuvo que ser destruido en cualquiera de las reformas sufridas por el edificio, se situaría junto a la sala fría. Respecto de la caldera y leñera, no se han encontrado restos propiamente dichos, pero se piensa, que debían de estar en una zona cegada.

Entrada a los Baños. 


Otro de los aspectos destacables de estos baños es que gran parte de sus paredes aparecen con restos de hollín, si bien podría pensarse que son restos de fuegos más modernos realizados en épocas de abandono del edificio, la realidad, es que muy probablemente correspondan a la época de la rebelión de los moriscos, dónde estos pueblos fueron tomados por tropas cristianas, que acabaron y quemaron todo lo que se les ponía por delante.

Bóveda de medio cañón


Tras la conquista cristiana y mientras que las proclamas en gran parte del reino prohibieron estos lugares de ocio musulmán, Felipe II los prohibió en 1566, en el Zenete pervivieron durante muchos años a cambio de tributos en forma de cebada, pues en Dólar se cultivaba mucho cereal, antes de que cambiaran las costumbres y se empezara con el cultivo de almendra.

Entrada exterior a los baños. 


Finalmente los Baños de Dólar abrieron sus puertas en el año 2012 gracias a ayudas del Ayuntamiento, Diputación y Comunidad Económica Europea. En ellos se ha instalado el Centro de Interpretación llamado “El agua en Al-Andalus”.