Translate

domingo, 31 de agosto de 2025

Pilar de Felipe II. Almuñécar.



En la calle Real de Almuñécar y muy cerca del Ayuntamiento de dicha villa, encontramos este monumental pilar conocido como de Felipe II. Es una fuente histórica del siglo XVI y que a fecha de hoy no está en uso por la rotura de la fuente original de conducción del agua. 



El agua de esta fuente provenía de la Galería de las Angosturas en la localidad de Jete, desde allí, y siguiendo los acueductos romanos cuyos restos podemos ir viendo a lo largo del recorrido, el agua llegaba a la entrada de Almuñécar, dónde se distribuía no sólo a esta fuente sino a otras como la de San Sebastián o la de la Carrera. 

El pilar consta de una base en la que se encuentran dos pequeñas pilas elevadas unos 40 centímetros del suelo. 



Sobre ellas y en la pared un frontal con tres partes, dos mascarones con cabezas de león de cuyas bocas salen los caños de agua, y una figura femenina central con los senos descubiertos, y también con caños de agua que simboliza la fertilidad. 



Todo el conjunto central tiene una inscripción que dice: "Esta obra mandó hacer Almuñécar siendo teniente corregidor el Señor Francisco Castellón". El frontal está flaqueado por senda decoración vegetal, y el busto femenino divide en dos la fecha de construcción que es 1559. 



Justo en el centro de todo el conjunto encontramos el escudo de armas de Felipe II. 



Ya de época reciente encontramos una placa de mármol blanco junto al pilar que dice:

"En 1559 reinando Felipe II y siendo teniendo de corregidor Francisco Castellón se realizó este pilar suministrando el agua por un canal de época romana fue restaurado en 1992"



Justo a la derecha del Pilar encontramos restos de esa conducción romana de agua que ha sido conservada tras una vitrina de cristal. 




viernes, 29 de agosto de 2025

Columbario romano de La Albina. Almuñécar.

Columbario de la Albina


Este columbario romano se sitúa en una pequeña loma que se ubica algo por encima del Polígono Industrial de Taramay, al Este del Río Verde y cerca de la antigua nacional que une Almuñécar con Salobreña. 

Vista del interior


La estructura es de planta cuadrada con una superficie de unos 16 metros cuadrados exteriormente y algo menos de 9 interiormente, esto se debe al alto grosor de los muros. El estado de conservación es muy malo y apenas se levantan tres de los cuatro muros que tenía y todos ellos de forma parcial. De hecho las fotos realizadas en esta pequeña entrada son de Agosto del año 2020 por lo que no descartamos que en estos momentos su estado sea mucho peor, y desgraciadamente nos tememos que en cualquier momento desaparecerá por completo. 

Vista global del Columbario con el Polígono al fondo. 


El paño Sur es el que está completamente desaparecido, el del Oeste es el que se mejor se conserva, queda algo del paño Norte y apenas un trozo del paño Oeste. 

Detalle de los Nichos. 


El Columbario en su interior tiene una serie de nichos organizados en tres filas de tres, están formados por pequeñas dovelas de piedra, en el Paño Oeste sí se conservan aún 7 de los 9 nichos que tenía. 



El Columbario está construido con mampostería, unido con una especie de mortero o cemento de la época. Cerca de aquí tenemos el Columbario del Monje que sí se conserva mucho mejor. 

Detalle de Nichos. 


Cronológicamente el Columbario de la Albina se sitúa sobre el siglo I d. de C. a principios del siglo II, época que coincide con la época de mayor esplendor y construcción romana en el municipio de Sexi Firmum lulium. 



Si bien en el caso del Columbario del Monje situado a apenas 1,5 kilómetros de este de aquí, se tiene constancia de una villa romana ubicada a apenas 200 metros, hasta la fecha de este Columbario no se ha referenciado construcción alguna. 

domingo, 24 de agosto de 2025

Piezas ocultas del Museo Arqueológico de Granada. Venus de la Villa Romana del Salar.

En esta serie de piezas que normalmente no forman parte de la exposición permanente del museo, traemos esta Venus que ojalá pudiera estar en el centro de interpretación del Salar junto al resto de figuras y estatuas encontradas y no en el museo de Granada, pero eso no depende de nosotros.

Estamos ante una escultura clásica del imperio romano que representa a Venus cuando sale del baño ritual, tapa su desnudez   con los brazos, se le conoce a esta estatua como Venus púdica del capitolino, por estar allí la más célebre muestra de este tipo de escultura que a su vez es copia de otra Griega conocida como Afrodita de Cnido. 

Esta estatua fue encontrada cerca de peristilo en la Villa Romana del Salar en una de sus numerosas campañas de excavación. 










Fiestas del Corpus 2022. Carocas y Quintillas

 Las Carocas del Corpus. Año 2022






















Fiestas del Corpus 2017. Carocas y Quintillas

 Carocas de las Fiestas del Corpus del año 2017.