Translate

sábado, 29 de marzo de 2025

Escultura "El Caminante". Granada.



Desde el 30 de Julio del año 2013 Puerta Real de Granada uno de los lugares más transitados y céntricos luce una escultura donada por el escutor Juan Antonio Corredor a la ciudad de Granada.



Está realizada en Bronce y representa a un hombre desnudo caminando, un hombre de nuestro tiempo y que camina por un sendero engañoso. 

La inauguración corrió por cuenta del alcalde de Granada José Torres y entre otros acudieron el autor de la obra. El autor es un especialista en escultura contemporáneo, nacido en Córdoba en el año 1940 en la localidad de Bujalance. Cuenta con una larga y dilatada trayectoria artística por toda España y es miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada y de Sevilla. 



A título personal no es desde luego la escultura que más me guste de cuantas hay en Granada y desde luego es la que causa más estupor entre los viandantes que en ocasiones les cuesta comprender el concepto de esta escultura situada en un lugar tan privilegiado de la ciudad. 



No obstante estamos a favor de cualquier tipo de iniciativa o promoción cultural en nuestra ciudad, entre ellas las de tipo escultórico, por eso os traemos esta pequeña reseña para dejar constancia de la existencia de esta escultura. 



domingo, 23 de marzo de 2025

Iglesia de Santiago apóstol. Saleres. El Valle.

Portada principal. 


En el año 1501 la Mezquita de Saleres se comienza a usar para el culto cristiano, es el origen de la actual Iglesia de Saleres.

Torre de la Iglesia. 


La Iglesia de Saleres se construye entre los años 1558 y 1562, intervienen en su construcción los maestros Bartolomé Villegas albañil, Francisco Hernández y Juan de Plasencia carpinteros, Pedro de Berruezo y Asencio Bidaña canteros e Isabel y María de Robles que daban los azulejos y tejas vidriadas. Sin embargo esta Iglesia como otras muchas es quemada en el año 1568 en la famosa rebelión de los Moriscos, según Mármol de Carvajal unos cristianos se refugiaron dentro, lo que propició que fuera quemada por los moriscos. Es por ello que el templo que podemos observar es de años posteriores, todo indica que fuera en los años de mandato del Arzobispo de Granada Perea y Porras, natural del pueblo de Albuñuelas, es por ello que su escudo de armas figura en la portada de la Iglesia.

Escudo arzobispal


En los siglos posteriores la Iglesia iría sufriendo numerosas reformas y obras, una de ellas en el año 1882, es por ello la fecha que podemos ver grabada en la puerta principal.

Detalle puerta principal

Empedrado


Lo más característico y lo que más nos va a impresionar de esta Iglesia es que es de estilo Mudéjar y así lo podemos ver y corroborar con su impresionante armadura mudéjar de par y nudillo con seis tirantes dobles decorados a lazo. El almizate va apeinazado con sencilla decoración de estrella y aspa. Destaca el faldón sobre la Capilla Mayor que para acentuar este espacio extiende el lazo en cabos y centro.

Armadura Mudéjar. 





La Iglesia tiene dos portadas la principal en la que destaca el escudo del Arzobispo y la fecha de 1882 y la lateral con arco de medio punto, realizada por Pedro de Berruezo en 1560. Igualmente destaca en la Iglesia su Torre Campanario de planta rectangular y con tres cuerpos de altura.

Portada lateral


En la Sacristía de la Iglesia encontramos un Alfarje de jácenas y jaldetas agramiladas.

Alfarje


La Iglesia se llama de Santiago Apostol, al ser éste el Patrón del pueblo de Salere, la patrona es la Virgen del Rosario, se da la casualidad con las tres Iglesias del Municipio del Valle que engloba a Saleres, Restábal y Melegís, tienen como patrona a la Virgen del Rosario. La escultura que representa al apóstol Santiago sobre el caballo y en su clásica iconografía de matamoros, es obra de un escultor anónimo pero muy cercano al círculo de Alonso de Mena.


Santiago apóstol. 




Virgen del Rosario. 



El retablo de la Capilla Mayor es del siglo XVIII, es el único retablo de este estilo en todo el Valle del Lecrín, en la zona central hay un manifestador y una Inmaculada, esta parte sí fue sufragada por el Arzobispado de Granada, sin embargo el resto del retablo tuvo que ser pagado por el pueblo de Saleres.

Retablo de la Capilla Mayor


Las figuras que podemos encontrar en la Capilla Mayor son San Francisco, San José, una Inmaculada, San Blas y San Lucas.

San Francisco

San José

Inmaculada

San Lucas


En la única capilla lateral que tiene la Iglesia destaca un crucificado del siglo XX, también tenemos un farol original de la antigua Hermandad de la Aurora del Rosario. 

San Blas


Otras figuras que podemos encontrar en la Iglesia es un San Antonio, una Inmaculada ,  una Virgen de los Dolores o un Sagrado Corazón de Jesús. 

Crucificado

Sagrado Corazón


San Antonio

Virgen de los Dolores


Inmaculada


BIBLIOGRAFIA.

Gómez-Moreno Calera, Jose Manuel. La Arquitectura Religiosa Granadina en el crisis del renacimiento. UGR 1989.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina. UGR 2020

Palomino, Isaac. Apuntes de una visita. Marzo del 2025 (Archivo personal del autor).

Campanario










martes, 18 de marzo de 2025

Portada de la antigua prisión provincial de Granada.



La antigua Prisión Provincial de Granada se encontraba en la antigua carretera de Madrid, junto al antiguo estadio de Los Cármenes y cerca del Hospital de Traumatología. Fue inaugurada en el año 1933 en plena república y formaba parte de la modernización del sistema penitenciario en España, impulsado por Victoria Kent, estamos en el bienio liberal, sin embargo la Guerra Civil dio un giro radical, pues la prisión se convirtió en un centro de tortura y muerte, miles de presos todos ellos contrarios al régimen franquista fueron encerrados dentro de sus tapias y muchos de ellos murieron por el maltrato de los guardias, por enfermedades y en el mejor de los casos fusilados.



Arquitectónicamente hablando el edificio era un cuadrado con cruz griega inscrita, definiendo cuatro patios en un esquema próximo a los hospitales renacentistas. En el punto central de la cruz un cimborrio con mayor altura que las naves sirve para iluminación. Cuerpo antepuesto estrecho y alargado, con viviendas y centros organizativos. El conjunto se rodea de un foso. Cuerpo de entrada con patio central. Construcción en ladrillo visto, siguiendo una composición de fachada simétrica y clasicista. Los detalles decorativos, también realizados en ladrillos, mezclan de forma ecléctica elementos mudéjares (alfiz, arco de herradura apuntado, etc), con otros clasicistas (frisos, cornisas, volutas, etc) La obra fue dirigida por el arquitecto José Felipe Giménez Lacal. (Jerez Mir, Carlos. Guía de Arquitectura de Granada, 1996. )




La población de la prisión pasó de 500 reclusos en época de la República a más de 5000 reclusos en el año 1941 todos ellos en unas condiciones de hacinamiento horrorosas.



Todas las vivencias de estos presos quedaron reflejados en los más de 2000 grafitos hallados en sus muros y paredes, desde viñetas de Franco, fechas, siluetas de mujeres a coches de época, ahorcados o todo tipo de improperios de carácter sexual, a fecha de hoy en los ladrillos de la portada principal con buen ojo y echando un buen rato es posible leer algunos de esos pequeños textos llenos de historia.



Tras la demolición del recinto tan sólo quedó la portada principal, en cuya fachada destaca el escudo de la República que la vio nacer, no es descuido que durante tantos años de franquismo haya habido un escudo republicano en un edificio de Granada, dicen que se dejó a propósito para que los presos supieran que todo lo malo que les estaba pasando lo era en un edificio de su querida república.



A fecha de hoy el espacio está considerado como lugar de la memoria histórica por la de presos aquí recluidos y lugar que en ocasiones sirvió de tránsito a una trágica muerte por parte de esos escuadrones que por la noche hacían de forma continúa las famosas “sacas”, y llevándose a cientos de inocentes a las tapias del Cementerio de Granada o a “Los Pozos” de Víznar para ser fusilados.







El resto del espacio que ocupaba la antigua prisión provincial, es en parte una zona verde con árboles y vegetación, pero la gran parte del espacio ha sido ocupado por otro centro penitenciario en este caso el centro de reinserción Matilde Cantos, dónde están los presos en régimen de tercer grado.



La nueva prisión de Granada como nota de información se encuentra en Albolote, aislado de todo tipo de núcleo urbano entre olivares en la carretera que une Albolote con Colomera.