Translate

lunes, 29 de septiembre de 2025

Escultura "Escolanía, niños cantores de la Catedral de Guadix" Guadix



La escultura la Escolanía se encuentra en un lateral de la Catedral de Guadix, y representa a este grupo de jóvenes niños cantores que empezaron a cantar  desde el 5 de Septiembre de 1956 en la Catedral de Guadix. 







La obra es de la escultora Salmantina Elisa Merino Calvo que realizó este maravilloso trabajo en bronce. En la escultura podemos ver a un pequeño grupo de nueve niños que forman parte de la escolanía de Guadix y que están siendo dirigidos por el sacerdote Carlos Ros González. Fue inaugurada en el año 2006 coincidiendo con los 50 años de la Escolanía. 



Carlos Ros González fue el reverendo que inauguró la escolanía de Guadix, a lo largo de todos estos años, fueron más de 600 niños los que han pasado por ella. Una vez fundada el tesón de D. Carlos hizo que la escolanía se convirtiera en un auténtico Coro profesional en música sacra. Fueron muchos los años fructíferos de esta escolanía que incluso llegó a viajar por Europa. Sin embargo en el siglo XXI, la muerte de D. Carlos Ros González hizo que poco a poco fuera desapareciendo hasta su cierre definitivo que ocurrió en el año 2003. 





Todavía a fecha de hoy muchos de sus alumnos se siguen juntando y cantando, incluso pertenecen a otras corales de la ciudad. 

Las fotos de este reportaje son de Septiembre del año 2025


lunes, 22 de septiembre de 2025

El niño de las pinturas. Arte Urbano.

 

En el cuartel de las Palmas. 

Raúl Ruiz, más conocido como "El niño de las pinturas", es el artista al que nos vamos a referir con unas breves líneas en esta entrada. Estamos ante uno de los principales artistas del arte Urbano, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Nacido en Madrid, se crio en el barrio del Zaidín y actualmente vive en el Barrio del Realejo. 

Plaza de Joe Strummer

Calle Parrilla


En sus obras destaca por encima de todo la figura humana, tanto de infancia como de adolescencia, con gestos y expresiones de gran realidad que representan, el miedo, la sorpresa, la alegría, la la tristeza y acompañadas en algunas ocasiones de pequeñas frases o poemas. 

Calle Parrilla


Vistillas de los Angeles


En sus primeros años y comienzos bajo el nick de Sex (69), vive al filo y margen de la ley, como un grafitero más, sus obras son repintadas por el Ayuntamiento de Granada, sin embargo a partir del año 2001 y con el nacimiento del "El Niño de las Pinturas", todo cambia. Ya no hablamos del grafiti en un muro de la ciudad, sino de auténticas obras de arte, murales que gustan al publico granadino, al punto de crearse rutas en Granada por los diferentes murales de este autor. 

Vistilla de los Angeles


Colegio de Santo Domingo. 

Aquí estaba la jirafa, uno de los más famosos
grafitis del autor. Finalmente fue eliminado
y en su lugar tenemos una pintada asquerosa. 

"El niño de las pinturas", ha traspasado fronteras, y sus obras se exhiben en países de todo el mundo, incluso turistas vienen expresamente a Granada en busca de su obra. 

Calle Molinos

Calle Moncayo


Desgraciadamente muchas de sus obras son también efímeras, por decisión de los dueños de los murales en los que están pintados, transformaciones urbanas de la ciudad, por el desgaste de la pintura e incluso por otros grafiteros que "invaden", las obras del Niño de las pinturas. 


Calle Santiago


Calle Molinos



Para hacer esta entrada, hemos querido recoger una pequeña muestra de murales de los muchos que hay en la ciudad, y lo hemos hecho en un pequeño recorrido desde el antiguo Cuartel de las Palmas, hasta la calle Pavaneras, pasando por Santiago, Molinos, Campo del Príncipe y toda esa parte del Realejo. Algunas que teníamos referenciadas de otras ocasiones hoy no las hemos visto, pero también nos hemos encontrado con otras nuevas. Es complicado, pues ya hemos dicho que en ocasiones son obras efímeras, así que os animamos a que os deis un paseo por todo el Realejo en busca de esta maravillosa obra de arte urbano. 

Tienda del Niño de las Pinturas



Calle Belen

Calle Molinos


Cuenta con página web, dónde podemos ver parte de su biografía y obra. 

Plaza del Realejo

Calle Molinos




sábado, 20 de septiembre de 2025

Piezas ocultas del Museo Arqueológico de Granada. Esferoides de Orce.



Encontramos en los fondos de nuestro museo arqueológico de Granada,  útiles de piedra de los más antiguos que se han encontrado en Europa.



Es un útil de piedra que fue encontrado en el Yacimiento del Barranco de León en el año 2002, pertenece al Paleolítico inferior y su datación nos lleva a 1,4 millones de años. Se llama esferoide por la forma redondeada que tiene. 



Las piezas más antiguas de este tipo de útil se han encontrado en África y Asia, concretamente en el pasillo de Siria-Palestina. Nuevamente se demuestra la importancia de Orce, como uno de los Yacimientos arqueológicos más importantes de la Prehistoria y de la historia de la humanidad en Europa. 

Los esferoides son herramientas a medio camino entre las más primitivas conocidas con el nombre de  Olduvayense y las más modernas (Achelenses), que no aparecen hasta medio millón de años después. 



Conseguir piezas esféricas extraídas de la roca, es todo un logro en la evolución humana, y más si nos remontamos a 1,4 millones de años en el tiempo. Es de una extraordinaria complejidad, por eso son las herramientas geométricas más antiguas. 

Su utilidad no está clara, bien podrían ser usadas como piezas arrojadizas para cazar o ahuyentar a animales, bien para golpear los huesos de los animales y extraer su tuétano o incluso para tratar la carne, cuando aún el fuego no era un elemento controlado y común. 

Hemos de comentar que encontrar este tipo de piezas tan sólo es posible dentro del contexto de un yacimiento arqueológico, fuera de este contexto estas piedras no tienen ninguna marca ni símbolo que las pudiera identificar como tales. 



martes, 2 de septiembre de 2025

Placa conmemorativa del centenario de Cervezas Alhambra.



El pasado día 29 de Agosto del 2025 el Exmo. Ayuntamiento de Granada, descubrió una placa colocada en la entrada de la mítica fábrica de Cervezas Alhambra por motivo de su 100 aniversario, que se cumple en este año 2025. 

La placa está en realizada en cerámica estilo "Fajaluza" de la famosa Alfarería Blas de Monachil y dice; "El Ayuntamiento de Granada con motivo del centenario de la fábrica, dedica esta cuesta a Cervezas Alhambra" 1925-2025. Alfarería Blas. 



Las letras están decoradas con una orla vegetal y con los símbolos típicos que tenemos en otras placas de la época, algunas de ellas diseñadas por Hermenegildo Lanz, como son las Granadas, las flores o los pajarillos. 

La placa hace referencia a la "Cuesta de Cervezas Alhambra", pues es como popularmente todo granadino conoce a esta calle, si bien su nombre oficial sigue siendo el de Carretera de Murcia. Está colocada justo a la entrada de la fábrica sobre una de las pilastras de ladrillo que flanquean la puerta. 

El acto fue presidido por la alcaldesa de Granada Marifrán Carazo, y acudieron otras autoridades como algunos miembros del Ayuntamiento, entre ellos el anterior alcalde y miembro de la oposición Paco Cuenca; la directora de la fábrica de Cervezas Alhambra, Elisabeth Montoya; Presidenta de la asociación de vecinos de San Lázaro, Angélica Domínguez; trabajadores y público en general. 



Con esta entrada le damos sentido y continuidad a las diferentes placas, lápidas e inscripciones que se van colocando por nuestra ciudad, y de las cuales de algunas no tenemos información alguna. 

domingo, 31 de agosto de 2025

Pilar de Felipe II. Almuñécar.



En la calle Real de Almuñécar y muy cerca del Ayuntamiento de dicha villa, encontramos este monumental pilar conocido como de Felipe II. Es una fuente histórica del siglo XVI y que a fecha de hoy no está en uso por la rotura de la fuente original de conducción del agua. 



El agua de esta fuente provenía de la Galería de las Angosturas en la localidad de Jete, desde allí, y siguiendo los acueductos romanos cuyos restos podemos ir viendo a lo largo del recorrido, el agua llegaba a la entrada de Almuñécar, dónde se distribuía no sólo a esta fuente sino a otras como la de San Sebastián o la de la Carrera. 

El pilar consta de una base en la que se encuentran dos pequeñas pilas elevadas unos 40 centímetros del suelo. 



Sobre ellas y en la pared un frontal con tres partes, dos mascarones con cabezas de león de cuyas bocas salen los caños de agua, y una figura femenina central con los senos descubiertos, y también con caños de agua que simboliza la fertilidad. 



Todo el conjunto central tiene una inscripción que dice: "Esta obra mandó hacer Almuñécar siendo teniente corregidor el Señor Francisco Castellón". El frontal está flaqueado por senda decoración vegetal, y el busto femenino divide en dos la fecha de construcción que es 1559. 



Justo en el centro de todo el conjunto encontramos el escudo de armas de Felipe II. 



Ya de época reciente encontramos una placa de mármol blanco junto al pilar que dice:

"En 1559 reinando Felipe II y siendo teniendo de corregidor Francisco Castellón se realizó este pilar suministrando el agua por un canal de época romana fue restaurado en 1992"



Justo a la derecha del Pilar encontramos restos de esa conducción romana de agua que ha sido conservada tras una vitrina de cristal.