Translate

martes, 4 de noviembre de 2025

Escultura a la turista. Lanjarón.



Tercera entrega de esta serie de esculturas inauguradas en el año 2025 en la localidad de Lanjarón, y que tienen como finalidad homenajear a los oficios y tradiciones de la localidad. En esta ocasión la escultura representa a una turista. 



Sin embargo no es una turista como nos podríamos imaginar en un primer momento, haciéndose un selfie con su móvil, con deportivas de marca, pantalón corto y top, se trata de una turista de época, una de las muchas mujeres que a lo largo del siglo XX venían a Lanjarón a disfrutar de su Balneario y en especial de los beneficios de sus aguas. 



La escultura está situada en la Avenida de Andalucía, representa a una mujer de los años 60-70, viste con falda larga, por debajo de la rodilla, blusa, un bolso antiguo en una de sus manos y en la otra una pequeña canastilla de mimbre se encuentra de pie como caminando por las calles de Lanjarón.  



La escultura está realizada en Bronce y es del escultor Ramiro Megías, autor también de  esculturas como el Caballo del Ayuntamiento o la Fuente de las Granadas en Granada capital, o el resto de esculturas recién inauguradas en Lanjarón, Los AgricultoresLa lavandera y el artesano .



sábado, 1 de noviembre de 2025

Escultura a la lavandera. Lanjarón.



Segunda escultura dedicada a esta serie de costumbre y oficios en Lanjarón, en este caso "La Lavandera". Se une al resto de esculturas que se han dispuesto a lo largo de la villa como son, Los agricultores y agricultoras , la turistael artesano.



La escultura de la lavandera se ubica como no podía ser de otra forma, junto a uno de los históricos lavaderos de Lanjarón, el de la Plaza de Santa Ana, en uno de los espacios más bonitos del pueblo.


 

Las lavanderas es una tradición relacionada directamente con las mujeres, mientras los hombres hacían las tareas del campo, las mujeres venían a estos espacios a realizar la colada, pero también a socializar, pues era el lugar dónde se ponían al día de todo lo que ocurría en el pueblo o en otros lugares de la comarca. 



La escultura representa a una mujer, sentada en el bordillo del lavadero, dónde estaban las piedras en las cuales una vez sumergida la prenda en el agua y con algo de jabón, se iban restregando una y otra vez hasta dejarlas limpias. En las manos una tinaja dónde está la ropa que acaba de lavar.



La escultura como las otras cuatro recién colocadas en el pueblo es del escultor Ramiro Megías y está realizada en bronce. Con estas esculturas no sólo se rinde un merecido homenaje a las gentes de Lanjarón, sino que ya forman parte de un precioso legado cultural y son puntos de interés turístico en nuestra visita a Lanjarón. 

lunes, 27 de octubre de 2025

Escultura a los Agricultores y Agricultoras. Lanjarón.



Recientemente, en este año 2025 el Ayuntamiento de Lanjarón, ha decidido levantar una serie de esculturas en el municipio en homenaje a diferentes oficios y tradiciones. Desde este blog es nuestra intención ir subiéndolas a lo largo de las siguientes entregas, y empezamos en el día de hoy con la escultura dedicada a los Agricultores y Agricultoras de la localidad. 



Esta escultura representa a un agricultor con su rastrillo, en un momento de descanso de sus tareas agrícolas, va descalzo, pantalones arremangados, camisa remangada y sombrero de paja que en este momento lo tiene quitado y porta en la mano. La mirada perdida en el horizonte. En el suelo los restos de la tierra  que en ese momento está moviendo o trabajando. 



La escultura es de bronce y el autor es el escultor Ramiro Megías, conocido por obras como la Fuente de las Granadas en el paseo del Salón de la capital o el famoso Caballo que corona el Ayuntamiento de Granada. No es la primera colaboración de Ramiro en el municipio de Lanjarón, pues la escultura de la fuente de la plaza también es obra suya. 



Las esculturas han sido 100% financiadas gracias al programa de "Municipio Turístico de Andalucía", por el cual Lanjarón apuesta. La escultura del Agricultor se encuentra en el lugar denominado "Era del Río Lanjarón", junto al museo del Agua, en la salida dirección Órgiva. 

Placa


Firma del escultor

El resto de esculturas que hay en el pueblo son:

sábado, 25 de octubre de 2025

Iglesia de Aldeire. Marquesado del Zenete.



Está levantada en el año 1501 sobre la antigua Mezquita que ocupaba este Solar. Es una típica Iglesia de estilo Mudéjar en el que destacan de forma especial su armadura y su Coro Alto. Exteriormente es un edificio ejecutado en ladrillo, con una impresionante torre de cinco cuerpos rematada por una cúpula.



El templo fue destruido durante la rebelión de los Moriscos de 1568, por lo que en el siglo XVII se está nuevamente trabajando en su reconstrucción, tal y como demuestran las técnicas de construcción de las portadas. Los trabajos terminaron en el siglo XVIII, de esa época es el presbiterio y las dependencias laterales. De ahí la diferencia entre la Cúpula Barroca del interior y su unión con la armadura Mudéjar.



Iglesia de cruz latina, Mudéjar como hemos dicho en su primera etapa, sin embargo en su presbiterio es dónde se alcanzan mayores transformaciones ya que en ese espacio luce una cúpula renacentista con pechinas del siglo XVIII. La nave principal sigue cubierta con una armadura de estilo Mudéjar de limas dobles con seis tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho con zapatas de acanto y cuadrales a los pies. La cabecera es ochavada lo que permite el lazo de ocho en el almizate que aparece en el cabo y en el centro donde se centre con una pila de mocárabes que dignifica el espacio.



Atrás el coro se corresponde a la fase Mudéjar de la Iglesia del siglo XVI, la unión entre la armadura Mudéjar y la Cúpula barroca se hace a través de tres arcos ochavados. Tiene sendas portadas una al pie del eje principal y otra lateral en el lado del Evangelio. Ambas de ladrillo y con labores renacentistas.






La Torre también se data de finales del XVIII, por el estilo constructivo que tiene.



El órgano es de estilo Barroco con aires renacentistas, originalmente estaba pintado en azul con tonos rojos, sin embargo ahora está pintado en almagra y tono ocre. Tiene un único teclado, la transmisión es mecánica, tiene nueve contras en forma de pisa de madera, el fuelle es manual y no es el original de época, y conserva parte de la tubería original, su estado de conservación es mediocre, es por ello que está en fase de Restauración.



En el altar Mayor se venera a la Virgen del Rosario que es la patrona de Aldeire.




De la documental obrante en archivos podemos extraer que en el año 1560 se realiza un pago a Collazos por una capa de carmesí para la Iglesia de Aldeyre.

En el año 1642 se presenta Domingo Martínez, maestro albañil, vecino de gudix y que dice que ha hecho las obras de las Iglesias de Aldeire y otras que montaron 14,000 maravedís, que les fue pagando Marcos de Samos, vecino de La Calahorra.



Las fotos de este reportaje son de Enero del año 2020


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada siglo XVI. La Tierra de Guadix.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina.









 

domingo, 19 de octubre de 2025

Iglesia Parroquial de Santa María y San Pedro. Caniles.



La Iglesia de Santa María fue construida en el siglo XVI sobre los restos de la Mezquita Mayor de Caniles. La Parroquia de San Pedro que estaba en el Barrio Bajo y hoy completamente desaparecida se fusionó con ella en el año 1792 de ahí el nombre de Iglesia de Santa María y San Pedro. Fueron esas dos Iglesias Santa María de la Anunciación y San Pedro las dos primeras Iglesias construidas en Caniles en el año 1506. Sin embargo la falta de feligreses de la del Barrio Bajo, junto a unos importantes defectos en el tejado propició dicha fusión.





La Iglesia es de estilo Mudéjar, tenía una única nave, con una capilla Mayor , pero en el año 1769 se le añadieron dos naves laterales. La nave principal se distingue de la capilla mayor con un arco toral, cubriéndose el presbiterio con una armadura ochavada de limas mohamares y está totalmente apeinazado con lazo de ocho, las pechinas tienen la misma decoración. La armadura de la nave principal es de limas simples con seis tirantes pareados y apeinazados sobre canes lobulados.





La portada principal de la Iglesia es de Mármol flanqueada por columnas, rematadas por un entablamento, dado que un segundo cuerpo con un medallón se cayó en 1954. Esta portada fue financiada por una importante familia de Caniles, Los Belmonte. La fachada es de ladrillo visto, típico del estilo Mudéjar y fue pintado en el año 1914. A las espaldas del templo hay adosado otro edificio que funciona como casa parroquial y salón para catequesis.






Durante la Guerra Civil, la Iglesia de Caniles sufrió importantes desperfectos entre ellos la desaparición de gran parte de las imágenes y del retablo Barroco que tenía y del que hay en marcha un proyecto para recuperarlo con la recaudación de dinero por parte de los feligreses.




En fechas recientes la Iglesia pudo recuperar seis nuevas campanas, pues de las nueve que tenía, siete fueron arrojadas al suelo durante la Guerra Civil, para fundirlas y convertirlas en munición. Se salvó la Torre del Reloj que era de fundición y del año 1908 y la Campana de Santa María de bronce y del año 1913. Posteriormente y pasada la Guerra se recuperó una nueva campana llamada Sagrado Corazón de Jesús. Las nuevas campanas puestas hace pocos años tienen los nombres de San Sebastián, que es co-patrono de Caniles, San Antonio que es patrón, Virgen del Carmen, Obispo Medina Olmos, San Rafael Arcángel y Sacerdotes mártires canileros.



A día de hoy las imágenes más representativas de esta Iglesia y que podemos observar son entre otras Nuestro Padre Jesús Nazareno atribuida a Domingo Cecilio Sánchez Mesa del año 1945.



Nuestra Señora de los Dolores Coronada de Francisco Font y Pons del año 1942 que fue coronada canónicamente el 15 de Agosto del 2008 por el Obispo de Guadix.



San Antonio de Padua de autor desconocido, aunque la talla es de los años 40.



Nuestra Señora del Carmen.



Sagrado Corazón de Jesús. 


Así como muchísimas otras imágenes que han ido recuperando su esplendor a esta maravillosa Iglesia.