Translate

martes, 7 de octubre de 2025

Pósito de Caniles.

Vista exterior del Pósito


El Pósito de Caniles es un edificio construido en el año 1768 por Torcuato Ruiz Rodríguez y que tenía como finalidad el almacenamiento de grano. Es un claro ejemplo de arquitectura andaluza de índole civil. 

Vista parcial entrada


Está construido en piedra y ladrillo con gruesos muros que protegían el interior de la humedad y de posibles plagas. 

Puerta de entrada


El edificio en el siglo XVIII se encontraba fuera del casco urbano de la ciudad, en las afueras, pero con el crecimiento de la villa quedó dentro de su urbe. Tiene tres fachadas claramente visible, es rectangular con unas dimensiones de 31 metros de largo ,  12,50 metros de Ancho y una altura de 11 metros. 

Escudo Carlos III.


La fachada es austera y en ella destaca por encima de todo su portada con arco escarzano y el escudo de Armas de Carlos III. Una vez dentro y a través del zaguán accedemos a las diferentes plantas. 

Detalle del interior


El edificio contaba con una cámara de aislamiento situada en planta sótano y que impedía la entrada de la humedad,  una planta baja es la más grande, se usaría para funciones administrativas, además de contar con habitaciones para el almacenaje y por último una planta alta. Su estructura es muy similar a la del Pósito de Baza, por lo que no se descarta que fueran construidos por la misma persona. Existe un patio trasero que hacía las funciones de patio de Carga. 

Detalle del interior


La rehabilitación del edificio fue iniciada por el Arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas y terminó con Antonio García Bueno y Rafael Romero, se han respetado la estructura original y se han recuperado fragmentos de antiguas pinturas de Manuel Bueso. 

Vista parcial del interior


A lo largo de la historia el edificio hizo de almacén de grano, pero también de teatro, escuela y hasta sede del Servicio Nacional de Trigo, a fecha de hoy queda abierto como un espacio cultural para la localidad de Caniles con horarios de apertura al menos a fecha de visita en Octubre de 2025 de Sábados, Domingos y Festivos de 11 a 14 horas. 

Pinturas



Plano de planta del Edificio. 


jueves, 2 de octubre de 2025

Piezas ocultas del Museo Arqueológico de Granada. Capitel de la villa romana de los Vergeles.

Capitel romano Villa de los Vergeles


En esta ocasión traemos una pieza de la villa romana de los Vergeles, se trata de un elemento decorativo y funcional, fue encontrado en las excavaciones del año 2023.



Está tallado en piedra arenisca, y se encontró en una zona colmatada junto a el arranque de  un ábside y próximo a la cimentación de una zapata, dónde estaría la columna y este capitel, los ábsides estarían cubiertos con bóvedas de "tubi fittili". 

Sistema "tubi fittili". Villa romana del Salar. 


La villa de los vergeles está datada con una ocupación a partir del siglo I dc y forma parte de la ocupación periurbana del Municipium Florentinum illiberritano. En el siglo II fue cuando se crearon los grandes elementos arquitectónicos de esta villa como el estanque central. 



La villa quedaría abandonada con el éxodo rural en la crisis del siglo III. A fecha de hoy sigue pendiente de la creación de un parque arqueológico, promesa institucional del Ayuntamiento de Granada, pero que tras varias legislaturas y con diferentes partidos políticos, no llega a buen puerto. 



lunes, 29 de septiembre de 2025

Escultura "Escolanía, niños cantores de la Catedral de Guadix" Guadix



La escultura la Escolanía se encuentra en un lateral de la Catedral de Guadix, y representa a este grupo de jóvenes niños cantores que empezaron a cantar  desde el 5 de Septiembre de 1956 en la Catedral de Guadix. 







La obra es de la escultora Salmantina Elisa Merino Calvo que realizó este maravilloso trabajo en bronce. En la escultura podemos ver a un pequeño grupo de nueve niños que forman parte de la escolanía de Guadix y que están siendo dirigidos por el sacerdote Carlos Ros González. Fue inaugurada en el año 2006 coincidiendo con los 50 años de la Escolanía. 



Carlos Ros González fue el reverendo que inauguró la escolanía de Guadix, a lo largo de todos estos años, fueron más de 600 niños los que han pasado por ella. Una vez fundada el tesón de D. Carlos hizo que la escolanía se convirtiera en un auténtico Coro profesional en música sacra. Fueron muchos los años fructíferos de esta escolanía que incluso llegó a viajar por Europa. Sin embargo en el siglo XXI, la muerte de D. Carlos Ros González hizo que poco a poco fuera desapareciendo hasta su cierre definitivo que ocurrió en el año 2003. 





Todavía a fecha de hoy muchos de sus alumnos se siguen juntando y cantando, incluso pertenecen a otras corales de la ciudad. 

Las fotos de este reportaje son de Septiembre del año 2025


lunes, 22 de septiembre de 2025

El niño de las pinturas. Arte Urbano.

 

En el cuartel de las Palmas. 

Raúl Ruiz, más conocido como "El niño de las pinturas", es el artista al que nos vamos a referir con unas breves líneas en esta entrada. Estamos ante uno de los principales artistas del arte Urbano, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Nacido en Madrid, se crio en el barrio del Zaidín y actualmente vive en el Barrio del Realejo. 

Plaza de Joe Strummer

Calle Parrilla


En sus obras destaca por encima de todo la figura humana, tanto de infancia como de adolescencia, con gestos y expresiones de gran realidad que representan, el miedo, la sorpresa, la alegría, la la tristeza y acompañadas en algunas ocasiones de pequeñas frases o poemas. 

Calle Parrilla


Vistillas de los Angeles


En sus primeros años y comienzos bajo el nick de Sex (69), vive al filo y margen de la ley, como un grafitero más, sus obras son repintadas por el Ayuntamiento de Granada, sin embargo a partir del año 2001 y con el nacimiento del "El Niño de las Pinturas", todo cambia. Ya no hablamos del grafiti en un muro de la ciudad, sino de auténticas obras de arte, murales que gustan al publico granadino, al punto de crearse rutas en Granada por los diferentes murales de este autor. 

Vistilla de los Angeles


Colegio de Santo Domingo. 

Aquí estaba la jirafa, uno de los más famosos
grafitis del autor. Finalmente fue eliminado
y en su lugar tenemos una pintada asquerosa. 

"El niño de las pinturas", ha traspasado fronteras, y sus obras se exhiben en países de todo el mundo, incluso turistas vienen expresamente a Granada en busca de su obra. 

Calle Molinos

Calle Moncayo


Desgraciadamente muchas de sus obras son también efímeras, por decisión de los dueños de los murales en los que están pintados, transformaciones urbanas de la ciudad, por el desgaste de la pintura e incluso por otros grafiteros que "invaden", las obras del Niño de las pinturas. 


Calle Santiago


Calle Molinos



Para hacer esta entrada, hemos querido recoger una pequeña muestra de murales de los muchos que hay en la ciudad, y lo hemos hecho en un pequeño recorrido desde el antiguo Cuartel de las Palmas, hasta la calle Pavaneras, pasando por Santiago, Molinos, Campo del Príncipe y toda esa parte del Realejo. Algunas que teníamos referenciadas de otras ocasiones hoy no las hemos visto, pero también nos hemos encontrado con otras nuevas. Es complicado, pues ya hemos dicho que en ocasiones son obras efímeras, así que os animamos a que os deis un paseo por todo el Realejo en busca de esta maravillosa obra de arte urbano. 

Tienda del Niño de las Pinturas



Calle Belen

Calle Molinos


Cuenta con página web, dónde podemos ver parte de su biografía y obra. 

Plaza del Realejo

Calle Molinos