Translate

sábado, 25 de octubre de 2025

Iglesia de Aldeire. Marquesado del Zenete.



Está levantada en el año 1501 sobre la antigua Mezquita que ocupaba este Solar. Es una típica Iglesia de estilo Mudéjar en el que destacan de forma especial su armadura y su Coro Alto. Exteriormente es un edificio ejecutado en ladrillo, con una impresionante torre de cinco cuerpos rematada por una cúpula.



El templo fue destruido durante la rebelión de los Moriscos de 1568, por lo que en el siglo XVII se está nuevamente trabajando en su reconstrucción, tal y como demuestran las técnicas de construcción de las portadas. Los trabajos terminaron en el siglo XVIII, de esa época es el presbiterio y las dependencias laterales. De ahí la diferencia entre la Cúpula Barroca del interior y su unión con la armadura Mudéjar.



Iglesia de cruz latina, Mudéjar como hemos dicho en su primera etapa, sin embargo en su presbiterio es dónde se alcanzan mayores transformaciones ya que en ese espacio luce una cúpula renacentista con pechinas del siglo XVIII. La nave principal sigue cubierta con una armadura de estilo Mudéjar de limas dobles con seis tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho con zapatas de acanto y cuadrales a los pies. La cabecera es ochavada lo que permite el lazo de ocho en el almizate que aparece en el cabo y en el centro donde se centre con una pila de mocárabes que dignifica el espacio.



Atrás el coro se corresponde a la fase Mudéjar de la Iglesia del siglo XVI, la unión entre la armadura Mudéjar y la Cúpula barroca se hace a través de tres arcos ochavados. Tiene sendas portadas una al pie del eje principal y otra lateral en el lado del Evangelio. Ambas de ladrillo y con labores renacentistas.






La Torre también se data de finales del XVIII, por el estilo constructivo que tiene.



El órgano es de estilo Barroco con aires renacentistas, originalmente estaba pintado en azul con tonos rojos, sin embargo ahora está pintado en almagra y tono ocre. Tiene un único teclado, la transmisión es mecánica, tiene nueve contras en forma de pisa de madera, el fuelle es manual y no es el original de época, y conserva parte de la tubería original, su estado de conservación es mediocre, es por ello que está en fase de Restauración.



En el altar Mayor se venera a la Virgen del Rosario que es la patrona de Aldeire.




De la documental obrante en archivos podemos extraer que en el año 1560 se realiza un pago a Collazos por una capa de carmesí para la Iglesia de Aldeyre.

En el año 1642 se presenta Domingo Martínez, maestro albañil, vecino de gudix y que dice que ha hecho las obras de las Iglesias de Aldeire y otras que montaron 14,000 maravedís, que les fue pagando Marcos de Samos, vecino de La Calahorra.



Las fotos de este reportaje son de Enero del año 2020


Bibliografía:

Asenjo Sedano, Carlos. Pueblos e Iglesias de Granada siglo XVI. La Tierra de Guadix.

López Guzmán, Rafael. Arquitectura Mudéjar Granadina.









 

domingo, 19 de octubre de 2025

Iglesia Parroquial de Santa María y San Pedro. Caniles.



La Iglesia de Santa María fue construida en el siglo XVI sobre los restos de la Mezquita Mayor de Caniles. La Parroquia de San Pedro que estaba en el Barrio Bajo y hoy completamente desaparecida se fusionó con ella en el año 1792 de ahí el nombre de Iglesia de Santa María y San Pedro. Fueron esas dos Iglesias Santa María de la Anunciación y San Pedro las dos primeras Iglesias construidas en Caniles en el año 1506. Sin embargo la falta de feligreses de la del Barrio Bajo, junto a unos importantes defectos en el tejado propició dicha fusión.





La Iglesia es de estilo Mudéjar, tenía una única nave, con una capilla Mayor , pero en el año 1769 se le añadieron dos naves laterales. La nave principal se distingue de la capilla mayor con un arco toral, cubriéndose el presbiterio con una armadura ochavada de limas mohamares y está totalmente apeinazado con lazo de ocho, las pechinas tienen la misma decoración. La armadura de la nave principal es de limas simples con seis tirantes pareados y apeinazados sobre canes lobulados.





La portada principal de la Iglesia es de Mármol flanqueada por columnas, rematadas por un entablamento, dado que un segundo cuerpo con un medallón se cayó en 1954. Esta portada fue financiada por una importante familia de Caniles, Los Belmonte. La fachada es de ladrillo visto, típico del estilo Mudéjar y fue pintado en el año 1914. A las espaldas del templo hay adosado otro edificio que funciona como casa parroquial y salón para catequesis.






Durante la Guerra Civil, la Iglesia de Caniles sufrió importantes desperfectos entre ellos la desaparición de gran parte de las imágenes y del retablo Barroco que tenía y del que hay en marcha un proyecto para recuperarlo con la recaudación de dinero por parte de los feligreses.




En fechas recientes la Iglesia pudo recuperar seis nuevas campanas, pues de las nueve que tenía, siete fueron arrojadas al suelo durante la Guerra Civil, para fundirlas y convertirlas en munición. Se salvó la Torre del Reloj que era de fundición y del año 1908 y la Campana de Santa María de bronce y del año 1913. Posteriormente y pasada la Guerra se recuperó una nueva campana llamada Sagrado Corazón de Jesús. Las nuevas campanas puestas hace pocos años tienen los nombres de San Sebastián, que es co-patrono de Caniles, San Antonio que es patrón, Virgen del Carmen, Obispo Medina Olmos, San Rafael Arcángel y Sacerdotes mártires canileros.



A día de hoy las imágenes más representativas de esta Iglesia y que podemos observar son entre otras Nuestro Padre Jesús Nazareno atribuida a Domingo Cecilio Sánchez Mesa del año 1945.



Nuestra Señora de los Dolores Coronada de Francisco Font y Pons del año 1942 que fue coronada canónicamente el 15 de Agosto del 2008 por el Obispo de Guadix.



San Antonio de Padua de autor desconocido, aunque la talla es de los años 40.



Nuestra Señora del Carmen.



Sagrado Corazón de Jesús. 


Así como muchísimas otras imágenes que han ido recuperando su esplendor a esta maravillosa Iglesia. 




viernes, 10 de octubre de 2025

Ermita de San Sebastián. Caniles.



La ermita de San Sebastián en Caniles se levanta sobre los restos de un antiguo cementerio musulmán de de nave única de estilo Mudéjar y construida en el siglo XVIII. 



Se encuentra junto al actual Ayuntamiento de Caniles en la Plaza de la Constitución. Y tiene especial importancia para este pueblo en la fiesta denominada "El Robo de San Sebastián".



Dice la leyenda oral que hubo en Caniles una fuerte epidemia de peste a finales del XVII, y que los habitantes notaron que en los alrededores de la Ermita de San Sebastián los casos de contagio eran muy inferiores al del resto de la población, por lo que atribuyeron esta suerte a la influencia del Santo, es por ello que llegaron al acuerdo de que San Sebastián fuera pasando por todas las casas de la villa. 



En una de las casas sanaron todos los miembros y viendo que era verdad las facultades curativas del Santo, lo ocultaron del resto de vecinos del pueblo. Pero sospechando el resto de vecinos de la curación milagrosa de esta familia fueron a su casa al "Robo" de la figura del Santo, y así de casa en casa se iba robando la imagen. 



San Sebastián fue nombrado copatrón de la ciudad junto con San Antonio que es el patrón, hemos de decir que históricamente San Sebastián ha sido santo protector de epidemias, y patrón de muchas villas y ciudades. 




La imagen original de San Sebastián fue destruida durante la Guerra Civil Española siendo la actual del año 1940 fue un regalo de Manuel Mesas Martínez y tuvo un coste de 2000 pesetas. La imagen se trajo desde Baza a Caniles en lo alto de un camión. 

El 20 de Enero tiene lugar la procesión por el pueblo, y junto a San Sebastián procesiona también San Antonio. A las 17:00 de la tarde se produce la tradición del Robo del Santo, para ello el último ladrón del año anterior sale de la ermita con una cruz en la mano y grita ¡Viva San Sebastián¡, al momento entre la multitud que hay en la plaza, surgen los aspirantes a nuevos ladrones, que se enzarzan en una lucha hasta que uno de ellos logra arrebatar la cruz y alzarla en alto para gritar ¡Viva San Sebastián¡, es en ese momento cuando termina el tradicional "Robo del Santo". 

martes, 7 de octubre de 2025

Pósito de Caniles.

Vista exterior del Pósito


El Pósito de Caniles es un edificio construido en el año 1768 por Torcuato Ruiz Rodríguez y que tenía como finalidad el almacenamiento de grano. Es un claro ejemplo de arquitectura andaluza de índole civil. 

Vista parcial entrada


Está construido en piedra y ladrillo con gruesos muros que protegían el interior de la humedad y de posibles plagas. 

Puerta de entrada


El edificio en el siglo XVIII se encontraba fuera del casco urbano de la ciudad, en las afueras, pero con el crecimiento de la villa quedó dentro de su urbe. Tiene tres fachadas claramente visible, es rectangular con unas dimensiones de 31 metros de largo ,  12,50 metros de Ancho y una altura de 11 metros. 

Escudo Carlos III.


La fachada es austera y en ella destaca por encima de todo su portada con arco escarzano y el escudo de Armas de Carlos III. Una vez dentro y a través del zaguán accedemos a las diferentes plantas. 

Detalle del interior


El edificio contaba con una cámara de aislamiento situada en planta sótano y que impedía la entrada de la humedad,  una planta baja es la más grande, se usaría para funciones administrativas, además de contar con habitaciones para el almacenaje y por último una planta alta. Su estructura es muy similar a la del Pósito de Baza, por lo que no se descarta que fueran construidos por la misma persona. Existe un patio trasero que hacía las funciones de patio de Carga. 

Detalle del interior


La rehabilitación del edificio fue iniciada por el Arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas y terminó con Antonio García Bueno y Rafael Romero, se han respetado la estructura original y se han recuperado fragmentos de antiguas pinturas de Manuel Bueso. 

Vista parcial del interior


A lo largo de la historia el edificio hizo de almacén de grano, pero también de teatro, escuela y hasta sede del Servicio Nacional de Trigo, a fecha de hoy queda abierto como un espacio cultural para la localidad de Caniles con horarios de apertura al menos a fecha de visita en Octubre de 2025 de Sábados, Domingos y Festivos de 11 a 14 horas. 

Pinturas



Plano de planta del Edificio.